21 de junio, Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nacional, 20 de junio de 2025.- Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) queremos celebrar el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) uniéndonos a las reivindicaciones de los pacientes, que llevan desde el pasado 1 de noviembre esperando una financiación real para la aplicación de la Ley 3/2024, de 30 de octubre.
Actualmente, la enfermedad no tiene cura, pero la autonomía y calidad de vida de los pacientes mejora a través de fisioterapia, logopedia, psicología o cuidados y recursos técnicos, entre otras herramientas. Sin embargo, el coste de estas terapias es elevado -según la Fundación Luzón, entre 37.000 y 115.000 euros anuales, según el estado de la fase de la enfermedad- y las familias necesita apoyo económico.
Este es uno de los objetivos de la Ley ELA, pero los pacientes llevan ocho meses esperando su dotación presupuestaria para que las diferentes comunidades autónomas puedan implementar las prestaciones contempladas para cada familia.
“Desde SAE nos sumamos a esta reivindicación y exigimos, igualmente, un incremento significativo de los recursos sanitarios, tanto humanos como materiales, para garantizar una atención eficiente y segura a los pacientes con ELA. Para ello, es imprescindible una continuidad en las plantillas, medios suficientes para todos los pacientes, profesionales formados y un impulso significativo en el campo de la investigación que permita seguir avanzando en terapias y tratamientos que mejoren la calidad de vida de los pacientes y ralenticen la progresión de la enfermedad, mejorando la supervivencia”, explica Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.
23/0025
OFERTA 2022 ESTABILIZACIÓN 20/12/2022 (Clave de la convocatoria: 23/0025)
INGRESO MEDIANTE CONCURSO – OPOSICIÓN 47 AUXILIARES EN EDUCACIÓN ESPECIAL
PERSONAS QUE HAN SUPERADO LAS FASES DE CONCURSO Y OPOSICIÓN DEL PROCESO SELECTIVO
Apertura de un plazo de veinte días naturales desde el día siguiente al de la publicación de esta Resolución en el “Boletín Oficial de Aragón”, para que las personas aprobadas aporten ante el Instituto Aragonés de Administración Pública los documentos acreditativos.
SE AMPLÍA LA RELACIÓN DE LAS PERSONAS QUE HAN SUPERADO LA FASE DE CONCURSO
Apertura de un plazo de veinte días naturales desde el día siguiente al de la publicación de esta Resolución en el “Boletín Oficial de Aragón”, para que las personas aprobadas aporten ante el Instituto Aragonés de Administración Pública los documentos acreditativos.
6/05/25. INGRESO MEDIANTE CONCURSO DE MÉRITOS
54 AUXILIARES EN EDUCACIÓN ESPECIAL
SE HACE PÚBLICO EL NOMBRE DE LAS PERSONAS QUE HAN SUPERADO LA FASE DE CONCURSO
Apertura de un plazo de veinte días naturales desde el día siguiente al de la publicación de esta Resolución en el “Boletín Oficial de Aragón”, para que las personas aprobadas aporten ante el Instituto Aragonés de Administración Pública los documentos acreditativos.
28/03 OFERTA 2022 ESTABILIZACIÓN 20/12/2022
(Clave de la convocatoria: 23/0025)
INGRESO MEDIANTE CONCURSO - OPOSICIÓN
47 AUXILIARES EN EDUCACIÓN ESPECIAL
PERSONAS QUE APRUEBAN LA FASE DE OPOSICIÓN.
PRESENTACIÓN DE LOS MÉRITOS Y SU DOCUMENTACIÓN, EN EL PLAZO DE 10 DÍAS HÁBILES A PARTIR DE LA PUBLICACIÓN DEL ACUERDO EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:
https://aplicaciones.aragon.es/oeps/oeps?dga_accion_app=meritos
https://www.aragon.es/-/auxiliares-en-educacion-especial.-subgrupo-c2.-oposicion-turno-libre-de-estabilizacion-de-empleo-temporal-concurso-oposicion-.-oferta-de-empleo-publico-de-2022
INGRESO MEDIANTE CONCURSO DE MÉRITOS
Consistirá en la valoración de méritos que acrediten las personas aspirantes alcanzados hasta la fecha de publicación de la presente convocatoria.
TÉCNICO/A EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA
LISTAS PROVISIONALES DE PERSONAS ADMITIDAS Y EXCLUIDAS
Plazo de diez días para subsanar los defectos y alegar las omisiones que pudieran existir en las mismas.
______________
07/03/25. INGRESO MEDIANTE CONCURSO - OPOSICIÓN 47 AUXILIARES EN EDUCACIÓN ESPECIAL
ASPIRANTES QUE SUPERAN EL PRIMER Y SEGUNDO EJERCICIO DEL PROCESO SELECTIVO
La revisión de exámenes sólo se admitirá en el plazo de tres días hábiles, a contar desde el día siguiente al que se publique este acuerdo.
________________________
FUNCIÓN PÚBLICA CCAA ARAGÓN OFERTA 2022 ESTABILIZACIÓN 20/12/2022 (Clave de la convocatoria: 23/0025) INGRESO MEDIANTE CONCURSO - OPOSICIÓN
47 AUXILIARES EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Convocar a la apertura de los sobres que contienen la identificación personal de las personas que han superado los dos ejercicios de la fase de oposición del proceso selectivo, que tendrá lugar el día 6 de marzo de 2025, a las 8,30 h. en el salón de actos del Centro Jean Piaget, situado en Calle Andador Jean Piaget, 4-6. Zaragoza.
________________________________
FUNCIÓN PÚBLICA CCAA ARAGÓN
OFERTA 2022 ESTABILIZACIÓN 20/12/2022 (Clave de la convocatoria: 23/0025)
INGRESO MEDIANTE CONCURSO - OPOSICIÓN 47 AUXILIARES EN EDUCACIÓN ESPECIAL
MODIFICACIÓN DE LAS PLANTILLAS CORRESPONDIENTES AL EXAMEN DEL CELEBRADO EL DÍA 1 DE FEBRERO DE 2025 A LAS 9.30 HORAS.
____________________
EJERCICIOS Y PLANTILLAS CORRESPONDIENTES AL EXAMEN DEL CELEBRADO EL DÍA 1 DE FEBRERO DE 2025 A LAS 9.30 HORAS.
___________________
17/01/24. FECHA DE EXAMEN 1 DE FEBRERO DE 2025 A LAS 9.30 HORAS.
DISTRIBUCIÓN DE OPOSITORES POR AULAS E INSTRUCCIONES
LOS OPOSITORES PODRÁN ACCEDER AL AULA QUE LES CORRESPONDA DESDE LAS 09:00 HORAS.
https://www.aragon.es/-/auxiliares-en-educacion-especial.-subgrupo-c2.-oposicion-turno-libre-de-estabilizacion-de-empleo-temporal-concurso-oposicion-.-oferta-de-empleo-publico-de-2022
________________________
17/01/24 FUNCIÓN PÚBLICA CCAA ARAGÓN
OFERTA 2022 ESTABILIZACIÓN 20/12/2022 (Clave de la convocatoria: 23/0025)
INGRESO MEDIANTE CONCURSO - OPOSICIÓN
47 AUXILIARES EN EDUCACIÓN ESPECIAL
RELACIÓN DEFINITIVA DE ADMITIDOS Y EXCLUIDOS
FECHA DE EXAMEN 1 DE FEBRERO DE 2025.
- Huesca: Escuela Politécnica Superior, edificio Guara,
- Teruel: Escuela Universitaria Politécnica,
- Zaragoza: Campus Río Ebro, edificio Torres Quevedo
Las personas aspirantes deberán presentar documento nacional de identidad, pasaporte o carnet de conducir, como requisito imprescindible para acceder a la realización del ejercicio.
______________________________
OFERTA 2022 ESTABILIZACIÓN 20/12/2022 (Clave de la convocatoria: 23/0025)
INGRESO MEDIANTE CONCURSO - OPOSICIÓN
47 AUXILIARES EN EDUCACIÓN ESPECIAL
RELACIÓN PROVISIONAL DE ADMITIDOS Y EXCLUIDOS
10 DÍAS PARA SUBSANAR LA EXCLUSIÓN U OMISIÓN JUSTIFICANDO SU DERECHO A SER INCLUID@.
https://www.aragon.es/-/auxiliares-en-educacion-especial.-subgrupo-c2.-oposicion-turno-libre-de-estabilizacion-de-empleo-temporal-concurso-oposicion-.-oferta-de-empleo-publico-de-2022
______________________
Publicada relación definitiva de admitidos y excluidos, fecha de examen y lugar.
Fecha: 11 de junio de 2022 a las 10 horas.
Resolución
Publicado listado provisional de admitidos y excluidos.
Plazo de 10 días para subsanar los defectos y alegar las omisiones que pudieran existir en la misma.
Aquellos aspirantes que deseenn optar por otra localidad distinta de Zaragoza para la realización de los ejercicios descentralizados, deberán rellenar "el formulario para la elección de la localidad para la realización de los ejercicios descentralizados" en un plazo de 10 dias.
Resolución
Instrucciones
Relación de méritos
Baremo
TCAE
- 232 plazas libres
- 4 plazas violencia de género
- 1 plaza vícitmas del terrorismo
- 1 transexuales
Educación especial se convocan 13 plazas.
PRESENTACIÓN DE INSTANCIAS
- Inscripciones en www.aragon.es/oposiciones
- Abono de tasas 12,76 euros.
- Presentación de solicitudes en los Registros Generales
El plazo para presentar las solicitudes será de 35 días hábiles contados a partir del día siguiente a la publicación de la convocatoria.
Resolución TCE
Resolución Educación Especial
CONVOCATORIA CONCURSO OPOSICIÓN. SNS-O
TEAP AVISO
- Publicado el resultado definitivo de la fase de oposición.
- Plazo de presentación de méritos: del 20/06/2025 al 03/07/2025
Más información en el 948 25 49 57 y en saeosasun@cfnavarra.es
05/06/2025 SNS-Concurso-oposición 2024 TCAE
-Publicado el resultado definitivo de la fase de oposición.
-Plazo de presentación de méritos para la fase de concurso: del 06/06/2025 al 19/06/2025
https://www.navarra.es/es/tramites/on/-/line/tecnico-en-cuidados-auxiliares-tcae-concurso-oposicion-2024
14/04/25. SNS-O Concurso-oposición 2024 TCAE
Publicado el resultado provisional de la fase oposición
Plazo presentación de alegaciones: del 15/04/2025 al 02/05/2025
https://www.navarra.es/es/tramites/on/-/line/tecnico-en-cuidados-auxiliares-tcae-concurso-oposicion-2024
Publicado modelo de examen y plantilla de respuestas
Examen
Plantilla de respuestas
CONVOCATORIA CONCURSO OPOSICIÓN. SNS-O
TEDS AVISO
Publicado el resultado definitivo de la fase de oposición.
07/04/2025 Concurso-oposición 2024 TCAE
Publicada la relación de aspirantes con indicación del aula, las instrucciones para las personas opositoras y cómo llegar o Relación de aspirantes con indicación del aula o Instrucciones para las personas opositoras o Hoja de respuestas o Cómo llegar Fecha y lugar del examen: 12 de abril de 2025 (sábado), a las 11:00 horas, en el Aulario de la Universidad Pública de Navarra (Av. Cataluña s/n).
Más información en el 948 25 49 57 y en saeosasun@cfnavarra.es
Aviso celador
- Publicado el resultado definitivo de la fase de oposición.
- Plazo de presentación de méritos: del 22/03/2025 al 04/04/2025
Más información en el 948 25 49 57 y en saeosasun@cfnavarra.es
CONVOCATORIA CONCURSO OPOSICIÓN. SNS-O TCAE
AVISO - Publicada la lista definitiva de personas admitidas y excluidas.
- Fecha y lugar del examen: 12 de abril de 2025, a las 11:00h, En Aulario de la Universidad Pública de Navarra
________________________________________
CONVOCATORIA CONCURSO OPOSICIÓN. SNS-O Celador/a
- Modificadas las plantillas de respuestas
____________
CONVOCATORIA CONCURSO OPOSICIÓN. SNS-O Celador/a
- Cambio en el número de plazas convocadas: el número de plazas convocadas se reduce de 60 a 54 ya que, en el concurso de traslado previo, 6 plazas que quedaron de resultas pertenecen a Servicios Generales. Por tanto, la distribución de los turnos convocados queda de la siguiente forma: 8 para el turno de personas con discapacidad, 3 para el turno de mujeres víctimas de violencia de género, 21 para el turno libre y 22 para el turno de promoción. MÁS INFO
_____________________
AVISO
- Publicado el resultado provisional de la fase de oposición.
- Publicado el examen y la plantilla de respuestas.
- Plazo de presentación de alegaciones al resultado provisional del 04 al 17/02/2025
https://www.navarra.es/es/tramites/on/-/line/celador-concurso-oposicion-2024
Más información en el 948 25 49 57 y en saeosasun@cfnavarra.es
_____________________
20/01/25. Celador/a
- Publicada la relación de aspirantes con indicación del aula, las instrucciones para las personas opositoras, la nueva hoja de respuestas, plano del Aulario y cómo llegar.
- Fecha y lugar de examen: 1 de febrero de 2025, a las 11:00 horas
Aulario de la Universidad Pública de Navarra
https://www.navarra.es/es/tramites/on/-/line/celador-concurso-oposicion-2024
_______________________
30/12/24. Publicada la lista definitiva de personas admitidas y excluidas.
Más información
___________________________
CONVOCATORIA CONCURSO OPOSICIÓN. SNS-O
TCAE AVISO
Publicada la bibliografía
https://www.navarra.es/es/tramites/on/-/line/tecnico-en-cuidados-auxiliares-tcae-concurso-oposicion-2024
________________
12/11/24.CONVOCATORIA CONCURSO OPOSICIÓN. SNS-O Celador/a
Fecha de examen: 1 de febrero de 2025 (sábado) a las 11:00 horas
-Lugar: En el Aulario de la Universidad Pública de Navarra (Av. Cataluña s/n).
-Publicado el enlace a documentos del SNS-O: plan de emergencias y manuales de riesgos laborales y manipulación de cargas
https://www.navarra.es/es/tramites/on/-/line/celador-concurso-oposicion-2024
-------------------------------------------------
TCAE – TER – TEAP – TEDS – Celador/a
TCAE (212 plazas)
TER (11 plazas)
TEAP (10 plazas)
TEDS (1 plazas)
Celador/a (60 plazas)
Inscripción, vía telemática: 30 días naturales a partir del 1 de octubre
https://empleosalud.navarra.es/es/oposiciones
Más información en el 948 25 49 57 y en saeosasun@cfnavarra.es
ACOPLAMIENTO INTERNO PREVIO ATENCIÓN PRIMARIA
AVISO -Aprobada la lista provisional por categorías de aspirantes admitidos y excluidos.
TCAE Celador
-Plazo de reclamaciones: Del 21 de junio al 5 de julio de 2025
Más información en el 948 25 49 57 y en saeosasun@cfnavarra.es
AVISO -Convocatoria Acoplamientos Internos Previos Atención Primaria 2025.
TCAE Celador
-Plazo de presentación de solicitudes: Del 16 al 30 de mayo de 2025
https://gcextsalud.navarra.es/
Más de 400 profesionales debatirán sobre el papel que el profesional técnico juega en la detección y actuación ante el maltrato.
Neus Rams i Pla, Directora General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria del Departamento de Salud, Candela Calle, Directora Gerente del Instituto Catalán de la Salud, Carme Borrell, Gerente de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, María Dolores Martínez, Presidenta de FAE y Secretaria General de SAE, y Tània Riera, Presidenta de esta edición del Congreso y Secretaria Provincial de SAE en Barcelona, han sido las responsables de inaugurar esta mañana en el auditorio del Edificio AXA de Barcelona el XXIX Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) y Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) con la participación de la Asociación Latinoamericana de Técnicos de Enfermería (ALTEN).
Durante su intervención, Neus Rams i Pla ha destacado la gran oportunidad que la celebración de este Congreso Nacional supone para los profesionales sanitarios a la hora de abordar el maltrato desde distintos puntos de vista y ha anunciado que desde la Generalitat van a poner en marcha “el Observatorio sobre la violencia y el maltrato a los profesionales del sistema sanitario con el objetivo de desarrollar propuestas y soluciones para que quienes dedican su vida a cuidar a los demás puedan desarrollar su trabajo con seguridad”, subrayando, en este sentido, “la importancia de este congreso y el compromiso que FAE tiene con la formación continuada para dotar a los profesionales de las competencias necesarias y actualizadas para poder desarrollar su trabajo con todas las garantías”, ha concluido la Directora General de Ordenación Profesional.
En esta línea, Mª Dolores Martínez, ha indicado que “la organización de este Congreso Nacional se encuadra en el marco formativo de FAE, que desde su nacimiento siempre ha buscado mejorar y actualizar los conocimientos de los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería, abriendo en los últimos años su actuación al resto de profesionales técnicos, entre ellos los Técnicos en Emergencias Sanitarias, con el objetivo de adaptarse a la realidad sanitaria y asistencial del Sistema Nacional de Salud”.
Candela Calle ha puesto en valor el trabajo de los TCE durante su intervención, acentuando la importante labor que llevan a cabo como “los profesionales más cercanos al paciente y su familia, lo que les convierte en la primera puerta de entrada para detectar un caso de maltrato”.
Por su parte, Tània Riera ha destacado “el carácter nacional e internacional de esta edición congresual como una gran oportunidad para abordar la situación del maltrato tanto en España como en países como Estados Unidos, Panamá, Perú, Chile o Colombia. Diferentes puntos de vista que, sin duda, nos permitirán enriquecer nuestros conocimientos en torno a los protocolos de actuación existentes para abordar los diferentes casos de maltrato así como observar y denunciar las carencias con las que se encuentran los profesionales sanitarios para afrontarlo”.
Durante las tres jornadas en la que se extenderá esta edición del Congreso, los más de 400 congresistas inscritos tendrán la oportunidad de debatir y trabajar en torno a las diferentes formas en las que se manifiesta el maltrato -infantil, de género, a personas mayores, en el ámbito sanitario, entre otras- gracias a un programa científico compuesto por más de 30 ponencias y casi 200 pósteres, que ha centrado las primeras mesas de trabajo en el maltrato infantil y de género, poniendo de relieve el aumento del número de casos que registran ambos tipos de maltrato.
Maltrato infantil
“Aunque es difícil conocer los datos reales al no haber un registro unificado, en España se habla de 40.000 denuncias anuales y 90 muertes y en Estados Unidos la incidencia se sitúa en 25,2 casos por cada 1.000 niños, quedado patente que su incidencia aumenta de manera constante habiéndose intensificado también su gravedad”.
Estos datos han sido aportados por Yolanda González, Mª del Carmen Guerrero, Inmaculada Rodríguez y Mª de las Nieves Lomeña, TCEs del Hospital Comarcal de Melilla, durante la presentación de su ponencia Sospecha de detección de maltrato psicológico infantil.
El maltrato infantil, han explicado las autoras, es “toda acción intencionada o por omisión, así como toda actitud pasiva, negligente o por omisión que lesione o pueda lesionar potencialmente al niño, interfiriendo su óptimo desarrollo desde el punto de vista físico, psicológico y/o emocional”.
Así, puede afectar de forma negativa al crecimiento, desarrollo, salud psíquica, orgánica y social o a la adecuada recuperación de las enfermedades, por lo que su detección temprana, notificación inmediata, tanto de casos evidentes como cuando hay sospecha de riesgo, y evaluación por parte de un profesional de salud mental son de gran relevancia para evitar complicaciones posteriores.
De hecho, “la legislación obliga a todos los ciudadanos y sobre todo al personal sanitario que, en virtud de su profesión tienen mayor responsabilidad en la protección de los menores, a prestar auxilio inmediato en un caso de maltrato infantil y comunicar el hecho a la autoridad o sus agentes más próximos. En este sentido, los TCE, por nuestro mayor contacto con el menor y su familia, establecemos una relación de confianza y apoyo que nos permite observar si se producen situaciones anómalas y transmitirlo”, concluyen las autoras.
Pero para ello es fundamental que los TCE “tengamos acceso a la información relacionada con el maltrato infantil ya que en muchas ocasiones somos la única barrera de detección cuando no está presente el facultativo”, han explicado Mª Teresa Alonso, Mª Teodora Berdasco y Rosa Cerdá, TCEs de la Residencia Mixta-Era de Asturias, durante su intervención Que juegue contigo, no juegues con él, a través de la cual han desarrollado los cuatro tipos de maltrato psicológico al menor: la negligencia, el maltrato emocional, tanto activo como pasivo, el abandono emocional y el abandono literal.
“Debemos observar y conseguir información sutilmente, con un trato confidencial y profesional. Nuestra función es comunicar las sospechas que podamos tener a nuestros superiores en el lugar del trabajo sin hacer juicios”, han explicado las autoras, quienes han planteado la posibilidad de “realizar una guía de actuación propia de las funciones de los TCE ante los casos de maltrato” ya que, “a pesar de ser conscientes de la gravedad del maltrato infantil, siguen existiendo dudas en relación a la implicación, la competencia profesional, los compromisos legales, las situaciones de riesgo, las vías de notificación y otras deficiencias”, finalizan las autoras.
Mutilación genital femenina
Infecciones crónicas, menstruaciones dolorosas, depresión, vergüenza, dificultades para el aprendizaje o fobia al coito son solo algunas de las consecuencias de la mutilación genital femenina, “una lacra social que, además de una violación de los derechos humanos de mujeres y niñas, se considera una forma de maltrato infantil, ya que se da sobre todo en niñas de entre 4 y 12 años”, han explicado Silvia Santiago y Alberto Muros, TCEs del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, durante la exposición de su ponencia El TCE y los protocolos de actuación ante la mutilación genital femenina.
En 2015 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publicó el Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina, siendo uno de los objetivos del mismo que los profesionales sanitarios detecten situaciones de riesgo para prevenir la mutilación en mujeres y niñas y asistan a aquellas ya mutiladas, estableciendo vías de coordinación entre los distintos ámbitos y profesionales.
“Así, el personal sanitario ocupa un lugar clave en la detección, intervención y prevención de la mutilación genital femenina al trabajar directamente con la población de riesgo y, por lo tanto, puede contribuir a su erradicación. Para ello, se debe proporcionar a los profesionales los conocimientos básicos sobre la mutilación, diseñando métodos de intervención para casos de riesgo y de riesgo inminente, favoreciendo la atención integral, abarcando tanto la atención primaria como la especializada, así como los servicios de urgencias, a través de la coordinación multidisciplinar e interinstitucional de acciones y garantizar la continuidad de cuidados a la persona mutilada y su familia”, explican los autores.
Mayor formación de los profesionales en violencia de género
La violencia de género ha sido otro de los temas abordados durante esta primera jornada, que ha finalizado con las conclusiones del estudio La violencia de género bajo la mirada de las TCAE en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, elaborado por Rosa Mª Hernández, Mª del Carmen Ruíz, Mª José Cortijo y Mª de los Desamparados, TCEs del H. Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.
Este trabajo, realizado sobre una muestra de 264 sanitarios -95 TCE-, analiza el conocimiento de los profesionales sobre el maltrato de género y arroja una importante conclusión: más del 55% de los encuestados no han recibido formación en violencia de género.
“A pesar de que la violencia de género es un tema de salud pública, aún hay profesionales sanitarios que desconocen la gravedad y la importancia de esta patología: existe un gran desconocimiento de los recursos y medios que tenemos a nuestra disposición para prestar ayuda a las mujeres que sufren violencia de género, lo que hace que no se activen los protocolos en todas las ocasiones que son necesarias”, explican la autoras, quienes, además, reivindican el reconocimiento de los TCE dentro del equipo humano para detectar, abordar y derivar los casos de violencia de género.
“Nuestra cercanía a las pacientes fomenta la confianza y la escucha como herramientas pedagógicas para la observación de situaciones en las que viven las mujeres que pueden estar sufriendo algún tipo de maltrato, sin embargo el asesoramiento y la derivación de las pacientes con diagnóstico de sospecha de violencia de género no está recogido dentro de nuestras funciones. Por ello exigimos que se cuente con los TCE en el abordaje y la información a estas pacientes, especialmente, teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud considera que el personal sanitario desempeña un papel clave en la detección y prevención secundaria de la violencia de género”, finalizan las autoras.
El maltrato a la mujer embarazada, que afecta al 22,7% de las mujeres gestantes, las consideraciones médico-forenses sobre el maltrato a la tercera edad o la incidencia del maltrato en la población de Perú han sido otros de los temas abordados durante esta primera jornada de trabajo.
Convocatoria de listas de empleo temporal en el Servicio Riojano de Salud
Con fecha 30 de abril se publica la Resoluciónd e 24 de mayo de 2018 de la Dirección de Gestión Personal del Área de Salud, por la que se abre plazo de inscripción de nuevos candidatos con puntuación cero, por orden de entrada de solicitud, en las listas de empleo temproal 2018 en la categoría de personal estatutario del Servicio Riojano de Salud para Técnico Medio Sanitario: Técnicos en Cuidados de Enfermería.
La inscripción es vía telemática a través de http://www.larioja.org/empleo-publico/es
Plazo de presentación de solicitudes: un mes contado a partir de los quince días hábiles siguientes a la publicación de esta convocatoria.
Más de 400 profesionales debatirán sobre el papel que el Técnico juega en la detección y actuación ante el maltrato.
El auditorio del Edificio AXA de Barcelona acogerá mañana a las 9:30 horas el acto de inauguración de la vigesimonovena edición del Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) y Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), que este año coincide con el cuarto Congreso Internacional de TCE.
El maltrato y el papel que el técnico juega a la hora de detectarlo y actuar ante él será el tema central de esta cita que anualmente organizan la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), y que en esta ocasión también cuenta con la participación de la Asociación Latinoamericana de Técnicos de Enfermería (ALTEN).
En el acto de inauguración estarán presentes la Gerente de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, Carme Borrell, la Directora General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria del Departamento de Salud, Neus Rams i Pla, la Directora Gerente del Instituto Catalán de la Salud, Candela Calle, la presidenta de FAE y Secretaria General de SAE, María Dolores Martínez, y la presidenta de esta edición del Congreso y Secretaria Provincial de SAE en Barcelona, Tània Riera.
La celebración de esta edición del Congreso, cuya acreditación está solicitada a la Comisión de Formación Continuada, se extenderá durante tres jornadas, en las que los más de 400 congresistas inscritos tendrán la oportunidad de debatir y trabajar en torno a las diferentes formas en las que se manifiesta el maltrato -infantil, de género, a personas mayores, en el ámbito sanitario, entre otras- gracias a un programa científico compuesto por más de 30 ponencias y casi 200 posters.
“Nuestro objetivo es hacer una radiografía del maltrato en nuestro país y compararla con la situación de otros países como Estados Unidos, Perú, Panamá o Chile. Para ello, abordaremos los protocolos que existen sobre el maltrato, las carencias con las que se encuentran los profesionales sanitarios para enfrentarlo y las pautas establecidas para abordarlo. Queremos dar a los profesionales técnicos las herramientas adecuadas para afrontar correctamente cada situación en la que puede presentarse esta lacra de nuestra sociedad y que puedan así ofrecer a sus víctimas una atención eficaz basada en la implicación y el compromiso”, explica Tània Riera, presidenta de esta edición congresual y secretaria provincial de SAE en Barcelona.
“La organización de este Congreso Nacional se encuadra en el marco formativo de FAE, que desde su nacimiento siempre ha buscado mejorar y actualizar los conocimientos de los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería, abriendo en los últimos años su actuación al resto de profesionales técnicos, entre ellos los Técnicos en Emergencias Sanitarias, con el objetivo de adaptarse a la realidad sanitaria y asistencial del Sistema Nacional de Salud”, explica Mª Dolores Martínez, presidenta de FAE y secretaria general de SAE.
Es esta unión a la que temen los sindicatos de la Comunidad Valenciana como si de una bomba se tratara. Unos por unas causas y otros por otras, en definitiva, todos saben que somos colectivos muy numerosos que arrastran el voto de la mayoría de los profesionales a los que representan y eso les hace temblar.
Por ello, algunos sindicatos han comenzado el juego sucio: Muy poca vergüenza hay que tener para afirmar, como ha hecho CCOO, que son ellos los primeros que han pedido tanto la figura del Coordinador de Técnico en Cuidados de Enfermería como la de los Técnicos Superiores, cuando votaron en contra en algunas mesas de negociación donde SAE lo propuso; muy poquita vergüenza también tienen cuando sostienen que los médicos han vivido más de 20 años de los votos de las enfermeras, obviando o negando el rédito profesional y laboral que han obtenido éstas de esa provechosa unión; y aún menos vergüenza hay que tener para afirmar que piden el Nivel III de cualificación para los TCE, cuando todo el mundo sabe que esta guerra ha sido y sigue siendo de SAE, mientras que CCOO, al igual que CSIF y UGT, llevan toda la vida en la Mesa General de Función Pública obviando al colectivo TCE y favoreciendo a otros. Igualmente y sin recato alguno difaman al presidente del colegio de Técnicos Superiores con acusaciones inciertas.
Como en campaña electoral afirman que se preocupan tanto de estos colectivos, les instamos a que muestren la documentación de las propuestas que en 40 años de entronización institucional han realizado en benéfico de médicos, de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos Superiores Sanitarios
Es esta bomba la que en esta campaña hará correr ríos de tinta y mostrará hasta dónde son capaces de jugar sucio algunos sindicatos de la Comunidad Valenciana, a los que todo les valdrá con tal de condicionar de mala manera el voto de los trabajadores.
Es por lo que los médicos, los TCE y los TT.SS.SS. de la Comunidad Valenciana, ahora más que nunca, tenemos que potenciar y apoyar la unión de estos colectivos tan importantes en la Sanidad, teniendo en cuenta que laboral y profesionalmente podremos apoyarnos mutuamente en la consecución de objetivos, sin pisarnos y sin roces competenciales porque somos las dos tapas imprescindibles de un mismo sándwich sanitario, siendo nuestra diferencia lo que nos une y nos hace más fuertes.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) el Hospital de Jove considera inadmisible la situación de la plantilla de este hospital ya que está bajo mínimos. Literalmente el número de profesionales que prestan servicios en el centro coincide con los que la Delegación de Gobierno marcó como servicios mínimos en la última convocatoria de huelga del 8 de marzo. Sin embargo, hay que recordar que la enfermedad ni descansa, ni hace huelga.
La Gerencia del centro ha comunicado al Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), como miembro del Comité de Empresa que no se va a llevar a cabo ninguna sustitución de los profesionales durante los permisos legalmente establecidos.
Una vez más la falta de presupuesto condiciona la atención a los usuarios que son atendidos en este centro, hospital de referencia para muchas poblaciones y que está por debajo de los mínimos deseables para que los usuarios reciban una mínima calidad asistencial.
Luisa M.ª Montañés, secretaria autonómica de SAE en el Principado de Asturias recuerda que “los servicios mínimos reflejan el número de profesionales necesarios para que los usuarios reciban una atención digna así como para que aquellos que realizan ese trabajo lo hagan sin sobrecargas físicas ni emocionales”.
Desde SAE siempre hemos insistido en la necesidad de llevar a cabo una política de recursos humanos que permita optimizar estos y garantizado la prestación de cuidados en condiciones de dignidad y calidad.