El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
24 de julio, Día Internacional del Autocuidado
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) nos sumamos al Día Internacional del Autocuidado con una serie de consejos y recomendaciones para conseguir el bienestar y garantizar la salud de nuestro cuerpo y mente.
La Organización Mundial de la Salud define el autocuidado como “la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover y mantener la salud, prevenir y hacer frente a las enfermedades y discapacidades, con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica”, poniendo así el foco sobre la promoción de la salud, la prevención y control de las enfermedades. Por ejemplo, un correcto autocuidado de las enfermedades crónicas, cada vez más numerosas en nuestras sociedades debido al cambio demográfico, reducirá las complicaciones asociadas y, por lo tanto, el número de ingresos hospitalarios.
Algunas de las recomendaciones para garantizar nuestra salud física pasan por mejorar la alimentación incrementando el consumo de verduras y frutas y reduciendo el de azúcar, sal y alimentos procesados, practicar diariamente alguna actividad física, dormir entre 6 y 8 horas diarias, mantener buenos hábitos de higiene personal, evitar el consumo de tabaco y alcohol…, pero, además, es importante para nuestro bienestar mental aprender, por ejemplo, a aceptar las críticas constructivas, fomentar la interacción social o reconocer nuestros logros y avances.
Las administraciones deben transmitir a los ciudadanos todas las herramientas para cuidarse a través de información, productos y consejos sobre el autocuidado, pero somos los propios ciudadanos quienes debemos dar el primer paso y empezar a cuidarnos como un objetivo individual y colectivo, pues además de mejorar nuestra calidad de vida, el autocuidado protege también la salud de los demás, tal y como ya señaló la enfermera estadounidense Dorothea Orem en su Teoría del Autocuidado: “es una actividad aprendida, dirigida hacia nosotros mismos o hacia los demás, con el fin de conseguir un bienestar”.
“Dentro del ámbito del autocuidado, desde SAE llevamos años realizando campañas para visibilizar diferentes patologías y dar las claves para prevenir la aparición de otras. Este verano, dentro de nuestra labor como educadores sobre salud, estamos difundiendo en redes sociales varios carteles informando sobre las medidas que se deben adoptar para evitar la aparición de un golpe de calor, una insolación o prevenir un ahogamiento”, explica Daniel Torres, secretario de acción social de SAE.
El hospital mantiene 16 camas cerradas
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha transmitido a la Dirección Gerencia, la Dirección Médica y la Dirección de Enfermería un escrito denunciando la sobrecarga laboral que desde hace varios días están sufriendo los profesionales del servicio de urgencias del Hospital Severo Ochoa de Madrid.
La presión asistencial no ha dejado de crecer esta semana, saturando el servicio, que esta mañana tenía 38 pacientes esperando ingreso. Durante el periodo estival la falta de profesionales se agrava debido a que no se cubren las vacantes por vacaciones, bajas o días de libre disposición, y el hospital lleva a cabo el cierre de camas – en esta ocasión 16-, dejando las plantas de ingreso bajo mínimos.
Por todo ello, desde SAE exigimos al gerente del centro que cubra los puestos vacantes y abra todas las camas cerradas para aliviar la presión asistencial del servicio ya que esta situación está afectando de manera negativa la calidad asistencial que reciben los pacientes y pone en riesgo la salud de los profesionales, ya agotados y estresados.
Con la congelación de este plus, al que los profesionales sanitarios tienen derecho por el acuerdo firmado en Mesa Sectorial, ratificado por Consejo de Gobierno y publicado en BOIB con fecha 2 de abril de 2016, la Consellería de Salut se está ahorrando, solo en el caso de los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE), cerca de tres millones de euros anuales desde 2018.
El reconocimiento de la Carrera Profesional al personal interino está bloqueado desde 2018, sin embargo, los trabajadores sanitarios no pueden dejar de cumplir con los requisitos anuales estipulados para poder cobrarla cuando la Consellería descongele el proceso, pues, entre estos requisitos se encuentra la actualización de la formación, que permite avanzar y mejorar los conocimientos para garantizar una atención de calidad al usuario de acuerdo a nuevos procesos, protocolos y tratamientos. Esta formación es costeada por los profesionales, lo que, al no estar cobrando la Carrera Profesional para cubrirla, supone una pérdida de su poder adquisitivo.
Esta situación viene generada por la decisión que en su día adoptó el Govern Balear de incumplir las sentencias europeas que establecían el derecho del personal interino a percibir las mismas condiciones económicas que el personal fijo. En el caso de la Carrera Profesional, el Govern prefirió que los procesos se judicializasen y dilatar así en el tiempo el pago, acumulando un coste que ya supera los cuatro años y que afecta a un elevado número de trabajadores sanitarios. Según la propia Consellera de Salut, Patricia Gómez, solo pagar a los interinos supondría un desembolso de 40 millones de euros anuales.
Una justificación que deja en evidencia el ahorro económico que le ha supuesto a la Consellería incumplir los acuerdos alcanzados en Mesa Sectorial y el gran problema de temporalidad que existe en las islas y que es sinónimo de una precariedad laboral propiciada por la inacción de la Consellería a la hora de convocar Ofertas Públicas de Empleo.
“Es inadmisible que desde la Consellería continúen vendiendo la sanidad balear como un modelo a seguir, tal y como ocurrió en el reciente desayuno de Europa Press en el que participó Patricia Gómez, cuando existen altos niveles de temporalidad, los profesionales no cobran los complementos de Carrera Profesional estipulados por acuerdo y el agotamiento es evidente ante la falta de recursos humanos. En lugar de vender castillos en el aire, invitamos a la Consellera de Salut a cumplir los acuerdos firmados y empezar a trabajar por sus profesionales y su reconocimiento en todos los sentidos si de verdad quiere convertir la sanidad balear en un ejemplo para el resto de comunidades”, explica Daniel Torres, responsable de USAE en Baleares.
Los responsables del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), Begoña Ruiz, Ana Isabel Chasco y Óscar Moreno, han mantenido esta mañana una reunión con el Defensor del Pueblo de Navarra, Patxi Vera Donazar, el secretario general, Carlos Sarasibar, y la jefa de gabinete, Susana Galilea,en la que han expuesto la situación de los Técnicos de Enfermería y los Técnicos sanitarios en Navarra en relación con los dos problemas fundamentales del colectivo: la carrera profesional y la reclasificación de los TCE al nivel C.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería lleva desde 2018 planteando iniciativas y movilizaciones reivindicando que ambas cuestiones se aborden con la seriedad y la urgencia que requieren los profesionales afectados.
De hecho, en la Oficina del Defensor del Pueblo consta toda la documentación relativa a estas reivindicaciones y, además, se formularon dos quejas a su antecesor en el cargo. Aun así, hemos aportado estas quejas y las respuestas recibidas en las que se sugiere que se elabore y promueva una norma para reconocer a los Técnicos Sanitarios la carrera profesional, así como que se promuevan medidas de mejora profesional para que los TCE en lo relativo a su encuadramiento, la categoría profesional…
SAE ha recordado, asimismo, la presentación de las correspondientes alegaciones al encuadramiento de colectivos sin titulación en el mismo nivel que el de los profesionales con titulación de grado medio de Formación Profesional, y la respuesta que recibió el anterior Defensor del Pueblo por parte del Vicepresidente primero y Consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior, Javier Remírez Apesteguía, en la que menciona que los sindicatos de la Mesa negociadora, ni los que acordaron esto, LAB, CCOO, UGT, ni el Departamento de Salud se planteó el encuadramiento en un nivel superior ni ningún tipo de incremento retributivo para los Técnicos en Cuidados de Enfermería.
Además hemos aportado documentación relativa a la presentación al Departamento de Presidencia y Función Pública de más de 1300 firmas que avalan la petición de Carrera profesional, dos comparecencias en el Parlamento en la que por se aprobó por unanimidad una moción que instaban al gobierno de Navarra a que promoviera una norma en la que se reconociera la Carrera Profesional a los Técnicos de Enfermería y los Técnicos Sanitarios y de la que nada se ha hecho al respecto.
“Hemos trasladado al Defensor del Pueblo el sentimiento de abandono que siente el colectivo al que representamos y que pudimos comprobar tras recoger más 500 quejas por medio de un buzón que pusimos a disposición de los profesionales. Estamos hartos de buenas palabras y de ninguna acción y por ello queremos que el Defensor de Pueblo de Navarra, que ha mostrado interés en nuestras reivindicaciones, vuelva a evaluar toda nuestra situación”, ha finalizado Begoña Ruiz tras la reunión insistiendo en que “desde SAE, vamos a seguir manteniendo nuestras movilizaciones y las acciones que consideremos necesarias hasta que esta situación de discriminación que sufrimos solamente en Navarra se solucione”
SAE exige a la Dirección que se solucionen las deficiencias denunciadas
Tenerife 20 de julio de 2022.- El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha denunciado ante todos los responsables del Hospital Universitario de Canarias es decir, Dirección de Gestión, Dirección de Gerencia, Dirección de Enfermería y Servicio de Prevención de Riesgos Laborales la lamentable situación en la que se encuentra el pavimento en los servicios de Cardiología y Coronarias del centro que suponen un riesgo tanto para los profesionales como para los pacientes y visitas.
Las zonas defectuosas presentan desperfectos, desniveles, zonas parcheadas con diferentes materiales…y, además, son transitadas por trabajadores que, pueden estar trasladando aparataje y material. La manipulación de cargas, camas ocupadas por pacientes, carros, etc…no solo aumenta el riesgo en tener una caída sino que las consecuencias de ésta pueden ser peores.
“De hecho, se pueden confirmar en un corto periodo de tiempo el accidente de dos trabajadores por las caídas sufridas como consecuencia del estado en el que se encuentra el suelo. No obstante, nos consta que ha habido más incidentes de este tipo pero no están registrados como tales” manifiesta Paola M.ª losuf, delegada de Prevención de Riesgos Laborales que, representando al Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) en este centro de trabajo, ha denunciado la situación a todos los responsables del hospital.
Es obligación de la empresa dar cumplimiento a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales cuyo objetivo es el de velar por los trabajadores y, para ello, debe prevenir y aplicar medidas correctoras en lo que fuera necesario.
“Este caso no es sino un ejemplo de la deficiente gestión en la aplicación de las medidas correctoras en lo relativo a la seguridad y salud laboral en el HUC, por lo que, con independencia de exigir que se solucionen a la mayor brevedad las deficiencias existentes actualmente, SAE ha solicitado formalmente que se trate en el próximo Comité de Seguridad y Salud. “La salud laboral merece una gestión adecuada porque los profesionales tienen que tener la debida seguridad en sus puestos de trabajo”, manifiesta la delegada de SAE.
La empresa tiene la obligación de velar por el cumplimiento de las obligaciones preventivas, con la participación en la consulta, vigilancia y control, con el ejercicio de acciones ante las empresas y los órganos y tribunales competentes, con la colaboración en la mejora de la acción preventiva y la reclamación al empresario de la adopción de medidas preventivas y la mejora de la protección.