El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
Tras dos años de reivindicaciones por parte de la Federación de Técnicos y Profesionales de la Sanidad (FTPS), donde se encuentra integrado el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), la contratación de un Técnico en Cuidados de Enfermería y un Celador para la unidad de gimnasia y rehabilitación del Hospital de La Janda, finalmente será una realidad a partir del próximo mes de febrero.
Desde la integración del Hospital de La Janda y el Hospital de Puerto Real, FTPS-SAE ha luchado por la contratación de ambas categorías, pues, antes de esta fusión, la unidad de gimnasia y rehabilitación ya contaba con el apoyo de un TCE para completar el equipo de profesionales.
Ahora, tras dos años de reivindicaciones, tanto desde FTPS-SAE como desde la Junta de Personal, finalmente, la unidad contará con la dotación de los profesionales que requiere para poder dar una respuesta adecuada a las necesidades de los usuarios, entre los que hay pacientes con problemas neurológicos, amputados, con necesidades especiales.
“Los pacientes tienen derecho a contar con los medios materiales y humanos apropiados para recibir una atención eficiente y de calidad, por ello estas contrataciones para el turno de mañana son fundamentales, pues era evidente que el equipo de la unidad era insuficiente y estaba sometido a una importante sobrecarga laboral. Desde SAE seguiremos luchando y trabajando para que las plantillas sean adecuadas en todos los servicios, pues para garantizar un sistema sanitario fuerte es necesario contar con los recursos necesarios”, explica Cristián Braza, responsable de FTPS-SAE en el Hospital La Janda.
13 de enero, Día Mundial de la lucha contra la Depresión
Falta de energía, cansancio, cambios de apetito, negatividad, disminución de la autoestima, pensamientos suicidas, dificultad para dormir, pérdida de interés y tristeza persistente son algunos de los síntomas con los que conviven más de 300 millones de personas en todo el mundo – 2,5 millones en España-.
Estos datos, arrojados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), evidencian la necesidad celebrar el Día Mundial de la lucha contra la Depresión para sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta patología, que ya se considera la primera causa mundial de discapacidad, incidiendo notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad.
Y esta concienciación es fundamental si atendemos a las cifras arrojadas por el estudio “El apoyo y la búsqueda de ayuda en salud mental: situación y perspectivas en España”, de Pfizer, en el que han participado más de 2.000 personas: un 47,6% de los españoles tendría dudas a la hora de identificar si está pasando por una depresión y un 38,8% no sabría cómo pedir ayuda.
Entre los objetivos de la Estrategia de Salud Mental 2024-2026 está promover un modelo de atención integral y comunitario que favorezca la recuperación e integración social y para ello, entre sus líneas de trabajo, destaca el refuerzo de los recursos humanos en salud mental. Sin embargo, en España continuamos con seis psicólogos clínicos y 9 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, frente a los 18 que tienen, como media, el resto de países europeos. Con estos recursos es imposible ofrecer una atención adecuada a los pacientes, que precisan de tiempo y terapias individuales para mejorar su enfermedad y no tanto del consumo de psicofármacos.
“Por ello, desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) no solo queremos aprovechar este día para poner de relieve la depresión, sino todas las enfermedades de salud mental, y reivindicar la urgencia de incrementar la ratio de psicólogos en Atención Primaria, como el primer nivel asistencial, tanto para detectar y prevenir trastornos incipientes como para abordar aquellos que están más avanzados. Asimismo, es esencial crear campañas informativas que permitan a la población identificar los síntomas y poder así recibir ayuda de forma temprana”, explica Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.
Urge la contratación de profesionales
Jaén, 13 de enero de 2025.- La falta de Técnicos en Cuidados de Enfermería en los hospitales de Jaén supone un deterioro de la calidad asistencial que reciben los usuarios y se traduce, igualmente, en una sobrecarga laboral inasumible para los profesionales.
Para que la atención sea la adecuada el número de profesionales por paciente debe estar ajustado a las necesidades asistenciales de estos. Es evidente que un menor número de profesionales no pueden dedicar el mismo tiempo de atención a los mismos pacientes, e incluso, a un mayor número de ellos. De esta manera, la calidad asistencial se deteriora por más esfuerzo y disposición que tengan los profesionales.
“En esta situación se encuentran los hospitales de Jaén, donde dos TCE atienden a una media de 30 pacientes en los turnos de mañana y tarde y, por la noche, estos mismos pacientes son atendidos únicamente por un TCE. Y muy probablemente esta situación se va a agravar, teniendo en cuenta que no se ha llegado al previsible pico asistencial como consecuencia de los virus respiratorios” manifiesta Francisca Cortés Solas, responsable provincial de Jaén que insiste que “ante esta situación es necesaria la contratación urgente de Técnicos en Cuidados de Enfermería que permita llevar a cabo una atención de calidad y que las ratios de profesionales estén ajustadas a la realidad hospitalaria”.
No hay un estudio de las plantillas que actualicen el número de profesionales necesarios a la población o las condiciones de estas. Las plantillas estructurales no se han aumentado durante años y, sin embargo, la población no solo ha aumentado, sino que los cuidados de los enfermeros son diferentes. Esto obliga a hacer un estudio y una actualización adecuada de los recursos humanos.
La presencia del TCE es fundamental
El Director Gerente de Atención Primaria, José María Pérez Ramos, ha mantenido esta mañana una reunión con las delegadas del Sindicato de Técnicos de Enfermería, Montserrat Blanco Guerreiro y Gema Fernández Pérez.
“La negociación y el diálogo con los sindicatos es una de las consignas del nuevo gerente y ha insistido en la necesidad de mantener un clima de entendimiento”, han resumido al término del encuentro las delegadas de SAE.
En este sentido, SAE ha trasladado al Gerente la necesidad de llevar a cabo un estudio de las necesidades reales en cada una zona y dotar del número de profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería que sean precisos en todos los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP).
Este nivel asistencial es la piedra angular de nuestro sistema sanitario y hablar de Atención Primaria es hablar de profesionales, de accesibilidad, de gestión de la demanda, del enfoque comunitario, de la desburocratización, de la capacidad de resolución y de la investigación. Por ello, la labor que desde esta gerencia se haga es fundamental.
“La calidad asistencial se sustenta en contar con plantillas de profesionales debidamente dotadas y, desde luego, contar con los TCE en las mismas es incuestionable. Somos esenciales tanto en el ámbito ambulatorio como en la atención domiciliaria; pero también, dentro de estos equipos, los TCE colaboramos en las labores de promoción de la salud y prevención de enfermedad, así como en la atención a los pacientes y en la aplicación de tratamientos pautados y rehabilitación de las secuelas dejadas por la enfermedad. Además, somos un colectivo esencial en la atención al enfermo crónico y, con una población cada vez más envejecida, estas patologías aumentan día a día, convirtiéndonos en uno de los profesionales más importantes en la atención a estos pacientes. Por todo ello reivindicamos una mayor presencia de los TCE en los equipos de Atención Primaria”, manifiestan las delegadas de SAE.
En cualquier caso, y dada la experiencia sanitaria y en gestión del nuevo gerente, desde SAE confiamos en que valore las propuestas de SAE.
La situación del Hospital Campo Arañuelo es caótica
Cáceres, 9 de enero de 2025.- USAE ha solicitado al director gerente del Servicio Extremeño de Salud, Jesús Vilés Piris, que intervenga en el área de salud de Navalmoral de la Mata ante la deficitaria situación del Hospital Campo Arañuelo y las irregularidades laborales y en materia de seguridad y salud en el trabajo que se están produciendo en el Hospital Campo Arañuelo de Navalmoral de la Mata, en Cáceres.
USAE lleva tiempo denunciando ante la Administración la situación de abandono de este hospital debido, entre otras causas a la falta de personal y al abandono tanto de la gerencia como de la dirección de enfermería.
Mª Victoria González Palomino, responsable autonómica de USAE manifiesta que “nuestra indignación y preocupación por la grave y sostenida crisis que atraviesa el HCAR es absoluta. Una situación que calificamos de insostenible y que pone en riesgo, no sólo la salud de los pacientes, sino también la integridad física y psicológica de los trabajadores”.
La falta de personal es crónica en todas las unidades y la plantilla de profesionales se encuentra al límite, lo que se traduce en una sobrecarga laboral excesiva dado que el personal TCE se ve obligado a asumir funciones ajenas ante la falta de otras categorías profesionales en las unidades de hospitalización.
“Esta situación afecta especialmente al personal de Técnicos de Enfermería, que trabaja bajo una presión insoportable, con jornadas estresantes y sin los recursos necesarios para garantizar unos cuidados de calidad a los pacientes”, añade Mª Victoria González al respecto.
El abandono se extiende incluso a deficiencias en el mobiliario, fundamentalmente en el servicio de urgencias, donde hay elementos tan deteriorados que afectan tanto a los profesionales como a los pacientes ante la presencia de camillas sin freno, sillones con la tapicería rota o mesas tan desgastadas que comprometen no solo la comodidad sino también la seguridad de todos.
USAE ha comunicado estas deficiencias en diversas ocasiones a la dirección de enfermería sin que haya recibido ninguna respuesta a las numerosas solicitudes de reunión presentadas, lo que refleja la incapacidad de la dirección para gestionar esta situación y el abandono de sus responsabilidades.
En otro orden de cosas, USAE ha solicitado a la Dirección Gerencia del SES que se unifiquen los criterios para la cobertura de los puestos de trabajo por incidencias. Hasta el momento, estas situaciones se resuelven de diferente manera en función del área de salud donde surgen, compensando a los profesionales de diferentes maneras. Mientras que en algunos hospitales se remunera económicamente en la nómina, en otros, se compensa con un día de descanso. Sin embargo, en el Hospital Campo Arañuelo un turno de 12 horas de trabajo se compensa con 7 horas si el aviso se ha recibido con una antelación menor a las 24 horas, Por el contrario, si el aviso se recibe con más de 24 horas de antelación, no hay ninguna compensación.
En definitiva, una caótica organización de los recursos del centro, tanto humanos como materiales, que afecta negativamente tanto a los TCE como a los usuarios del centro y que USAE lleva tiempo denunciando. “Como hasta el momento, este Director Gerente no se ha querido reunir con USAE, recurriremos a cuantas medidas sean necesarias para que, en el HCAR, haya buen gobierno” manifiesta la responsable autonómica de USAE.