Actualizar preferencias cookies

Identificarse

INICIO DE SESIÓN

Usuario
Password *
Recordarme

Notas de prensa


El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.

Últimas Notas de Prensa



Fecha11/06/25 - Autonómica - Nota de prensa

EL SERVICIO DE AMBULANCIAS ESTÁ AL BORDE DEL COLAPSO ANTE LA NEFASTA GESTIÓN DE GSAIB

USAE vuelve a denunciar la nefasta gestión, organización y previsión que la empresa pública GSAIB, dependiente del Director General del Servicio de Salud, Javier Ureña, está realizando. 

    La Administración actual mantiene una gestión continuista con el anterior Govern, caracterizada por la dejadez, la desorganización y la falta de criterio y diligencia por parte del equipo de trabajo.
    Desde su creación, GSAIB acumula un sinfín de denuncias, ya sea por realizar contratos de forma fraudulenta o por su mala administración, ya que es incapaz de adoptar decisiones para regular, dentro de la legalidad, temas tan importantes como los salarios de los trabajadores, categorías profesionales, movilidades y traslados, promociones o contrataciones.
    Esto último, ha provocado que el SOIB se niegue a seguir participando en el procedimiento de contratación ilegal, que la empresa pública de ambulancias del SAMU-061 tenía instaurado de forma totalmente fraudulenta, tal y como lo atestiguan las sentencias judiciales en contra de la empresa de ambulancias, que ahora se ve obligada a cubrir con horas extras a los profesionales, incrementando su carga horaria de trabajo y disparando el presupuesto de la empresa de ambulancias. Así, como ejemplo de esta mala gestión, en el mes de mayo, solo en Mallorca, se ha realizado el pago de medio millón de euros en horas extras; produciéndose una situación similar en el resto de las islas.
    El delegado de USAE de GSAIB en Mallorca, José Ramón Cerdó, explica cómo “se ha disparado la realización de guardias extras en Mallorca por la falta de contratación; a fecha de hoy llevamos 130 guardias extras, acumulando los trabajadores 1.560 horas, incrementando así el exceso de horas de trabajo, superando, en algunos casos, el máximo legal permitido”.
    El delegado de USAE de GSAIB en Ibiza y Formentera, José Manuel Maroto, explica que “los trabajadores del servicio de urgente entre Ibiza y Formentera acumulan 73 guardias extras con un total de 1.020 horas extras, y el servicio de programados acumula 31 guardias extras con un total de 372 horas extras. En este caso, no ha sido mayor la demanda debido al pésimo estado de la flota de ambulancias; debemos tener en cuenta que se han suspendido numerosos servicios a la población por falta de vehículos. De no haber sido así, el número de horas hubiese sido muchísimo mayor”.
    La delegada de USAE de GSAIB en Menorca, Marina Sánchez, concluye que “la situación es muy preocupante dado que a fecha de hoy en el servicio de urgente llevamos 50 guardias extras, acumulando un total de 1.139 horas extras, y en el servicio de programados se acumulan 33 guaridas extras, con un total de 306 horas extras. Esta situación se agravará en breve debido a la proximidad de las fiestas patronales de Sant Joan, dando inicio a todas las fiestas populares de la isla Menorca, que se concentran en época estival”.
    “USAE exige a la Consellera de Sanitat, Manuela García, y al Director General del Servicio de Salut, Javier Ureña, que pongan en marcha las medidas oportunas para solucionar esta desastrosa gestión e inicien la apertura de la bolsa única de contratación, tal y como USAE lleva solicitando desde la creación de la empresa pública de ambulancias, así como el resto de reivindicaciones que esta Administración se comprometió a realizar a principios de este año, tras la desconvocatoria de la huelga realizada. No descartamos volver a reactivar otra huelga en las ambulancias del SAMU-061 si la situación no cambia”, explican los responsables de USAE.

Fecha09/06/25 - Barcelona - Nota de prensa

LOS TÉCNICOS EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA SE MANIFESTARÁN EXIGIENDO RESPETO Y DIGNIDAD

Barcelona, 9 de junio de 2025.- El Sindicato de Técnicos de Enfermería ha convocado a los Técnicos en Cuidados de Enfermería a manifestarse para el próximo sábado 14 de junio con el objetivo de reclamar mejoras laborales y el reconocimiento que merecen.

 

La marcha comenzará a las 11:00  en la Plaça Cinc d’Oros (Diagonal / Passeig de Gràcia) y finalizará en el centro de Plaça Catalunya. Lo harán bajo el lema:"DIGNITAT TCAE: RECLASSIFICACIÓ. RECONEIXEMENT. CONVENIS DIGNES" (Dignidad TCAE: Reclasificación. Reconocimiento. Convenios dignos).

Los Técnicos en Cuidados de Enfermería exigen dignidad y respeto, así como la  reclasificacion profesional que llevan solicitando desde 2007, sin que hasta la fecha ningún gobierno haya resuelto esta situación, a pesar de conocer lo injusta que es.  

El reconocimiento profesional de los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) requiere con urgencia la actualización de sus funciones, ya que oficialmente aún se mantienen las que fueron establecidas en el año 1973. “Sin embargo, cada día se asumen nuevas responsabilidades, aunque en muchas ocasiones no se pueden registrar estas actuaciones en la historia clínica del paciente, lo que contribuye a la invisibilización del trabajo que realizamos los Técnicos de Enfermería a diario” explica el secretario autonómico de SAE, Cristián Monclús.

Por otro lado, la firma del III Acord del ICS ha resultado especialmente perjudicial para los TCE de Catalunya ya que acentuó aún más las diferencias salariales entre las categorías sanitarias.

Actualmente, se encuentran en negociación varios convenios colectivos que afectan a muchos compañeros, como el Hospital Clinic, en el que los sindicatos de clase se olvidan sistemáticamente de los Técnicos permitiendo, entre otras, injusticias desequilibrios salariales injustificables como el que se produce entre los Técnicos en Cuidados de Enfermería y personal no sanitario. Asimismo, se está negociando el convenio de la sanidad concertada, por lo que los Técnicos de Enfermería exigen que los sindicatos presentes en la mesa defiendan sus intereses y firmen un acuerdo que dignifique, de una vez por todas, su labor.

“Por todos estos motivos, los TCE de Catalunya deben salir a la calle para mostrar a quienes nos gobiernan, y a nuestros empleadores, que no se puede jugar con nuestra dignidad ni con el papel fundamental que desempeñamos en la sanidad. La invisibilidad que sufre nuestra profesión debe terminar”, concluye Cristian Monclús. 

 

Fecha05/06/25 - Autonómica - Nota de prensa

MÁS DE 450 TCE DEBATEN SOBRE DIFERENTES TÉCNICAS QUE MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PACIENTES CON CÁNCER GINECOLÓGICO Y DE MAMA

•    Aliviar los efectos secundarios de los tratamientos, potenciar su eficacia y acelerar la recuperación son los objetivos de las nuevas terapias. 
•    Segunda jornada del XXXIV Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería, organizado por FAE y SAE.

 “El manejo del dolor en el período postoperatorio es un desafío esencial, pues la cirugía deja incisiones y un estado inflamatorio que lo desencadena. El TCE, a través de gestos, expresiones faciales, posturas y contacto visual, puede interpretar el grado de éste y colaborar con la enfermera en la implementación de medidas para aminorarlo”.
Así lo han puesto de manifiesto las autoras de Rol del TCE en el ingreso de una paciente intervenida de reconstrucción mamaria tipo DIEP en una Unidad de Cuidados Intensivos, Arancha Chamorro y Rosa Maraví, TCEs de la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), durante su intervención en el XXXIV Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería, organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), que se está celebrando en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte.
Entre estas actuaciones se encuentra la termoterapia, una alternativa no farmacológica, segura y eficaz, tal y como muestran los resultados del estudio Aplicación del calor local como método analgésico no farmacológico en paciente obstétrico-ginecológica, realizado por Mª Esther Aquerreta, Arantza Villanueva y Josefa Cano, TCEs del Hospital Universitario de Navarra.
Estas autoras han valorado una muestra de 34 pacientes que padecían dolor agudo de origen obstétrico, ginecológico y quirúrgico (ginecología oncológica y ginecología orgánica), obteniendo la siguiente respuesta: previo a la aplicación de calor, el 38% de las mujeres referían una puntuación de 8-10 (dolor muy severo y máximo dolor) en la Escala Visual Analógica –EVA-, el 35% otorgó una puntuación 6-7 (dolor severo), el 12% señaló una puntuación de 5 (moderado) y el 15% restante por debajo del 5. Tras la aplicación de termoterapia, el 84% de las mujeres apuntaron un valor inferior a 5 en la puntuación de la escala y el 16% restante señalo un valor de 5 o por encima.
“Las TCEs formamos parte del personal de referencia para proporcionar los cuidados que necesita cada paciente y aplicarlos de forma individualizada. Tenemos un lugar privilegiado en los equipos para poder detectar de forma temprana las necesidades de las usuarias, garantizando una respuesta rápida y adecuada del equipo de salud. Y, en este caso, consideramos importante tener en cuenta el uso del calor local como una herramienta para el control del dolor, pues su aplicación desencadena en el cuerpo una serie de respuestas fisiológicas –aumento del flujo sanguíneo, relajación muscular y modulación y estimulación del sistema nervioso-, que facilitan la respuesta terapéutica, y así lo constatan los resultados del estudio realizado; no obstante, sería recomendable hacer uno con una muestra mayor”, concluyen las autoras.   
Por su parte, Arancha Chamorro y Rosa Maraví también han subrayado el papel fundamental que los TCE tienen en los equipos profesionales de UCI a la hora de garantizar una atención integral y personalizada, centrando su discurso en las pacientes sometidas a cirugía de reconstrucción mamaria tipo DIEP (colgajo de perforantes basado en la arteria epigástrica inferior), que se ha convertido en la mejor opción para la reconstrucción mamaria autóloga, aunque no todas la pacientes pueden ser candidatas por falta de tejido en la zona donante o cirugía abdominal previa.
“Este tipo de intervenciones son muy complejas y extensas en el tiempo y, aunque tiene muy buenos resultados, pueden presentar complicaciones importantes como fallo en la anastomosis, que disminuye la perfusión del tejido, lo que, si no se detecta a tiempo, puede llegar a producir necrosis, o esteatonecrosis, que genera dolor e incrementa el tiempo postoperatorio; existe también el riesgo de infección y la posibilidad de que se produzca un hematoma o seroma que empeore el resultado estético y que, incluso, se de la pérdida total o parcial del colgajo. Por ello es necesaria una vigilancia estrecha durante el postoperatorio en UCI y es aquí donde la intervención del TCE, tanto en la atención física como emocional, es prioritaria porque las pacientes no están preparadas para enfrentar la enfermedad y su tratamiento posterior”. 
Cuidar las emociones
“Recibir un diagnóstico de cáncer de mama es un duro golpe y afrontar los cambios físicos, como la mastectomía, la pérdida de cabello, la piel pálida, las variaciones de peso o el aspecto de cansada, es duro y provoca inseguridades, disminuye la autoestima y puede generar depresión y ansiedad, lo que afecta a la capacidad para enfrentar y superar la enfermedad”.
Así lo han expuesto Laura Amado, Ismael Femia, Montaña Vera y Judith Berrocal, TCEs del Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres), durante la presentación de su ponencia El papel del TCE en el enfriamiento del cuero cabelludo en cáncer de mama, una técnica que comenzaron a utilizar hace ocho meses para prevenir la alopecia inducida por la quimioterapia.
“Las células foliculares son seriamente afectadas por los fármacos quimioterápicos, haciendo que el pelo se caiga entre los 14 y 21 días posteriores a la administración de los medicamentos. El empleo de esta técnica ayuda a mantener el cabello de dos formas: reduce el flujo de sangre al cuero cabelludo, de manera que las células capilares sufren una menor exposición a los medicamentos quimioterápicos; y reduce el metabolismo de los folículos capilares, así, a menor necesidad de sangre (oxígeno), menor absorción de fármacos nocivos y menos efectos adversos”, explican los autores. 
A pesar de que esta técnica suma más tiempo en los días de tratamiento, de que las pacientes pueden tener dolor de cabeza y de cuero cabelludo y de que se producirá la caída de algo de cabello durante la quimioterapia y un tiempo después, la paciente tiene un 50% de posibilidades de retener la mitad de su cabello, y si el tratamiento es con taxanos, las probabilidades se elevan a un 80%. 
“En este tiempo, las pacientes que han perdido más pelo, aunque tenían más expectativas personales de no perderlo, no están insatisfechas porque, aunque se pongan una gorra, siempre se ve su pelo natural alrededor de la misma, y centran su lucha en saber que su pelo nacerá antes gracias al tratamiento de enfriamiento. Por ahora, las únicas pacientes que han suspendido el tratamiento ha sido por claustrofobia y por ansiedad”, explican los autores, que han concluido su exposición poniendo en valor el trabajo de los TCE en la aplicación de esta técnica: “recepcionamos a la paciente, le informamos del tratamiento y del funcionamiento de la unidad, y le indicamos los pasos a seguir para la preparación. Ponemos un gran esfuerzo en hacer que la terapia sea lo más efectiva y menos desagradable posible para las pacientes”.
Terapia hiperbárica
Eduardo Sánchez y Marina Sánchez, TCEs del Hospital Mateu Orfila (Baleares), también han abordado las múltiples ventajas que las nuevas técnicas tienen para las pacientes oncológicas durante la presentación de su ponencia Beneficios del oxígeno hiperbárico en los tratamientos de oncología ginecológica.
“El tratamiento de oxígeno hiperbárico implica la inhalación de oxígeno puro a una presión mayor que la atmosférica. El proceso se realiza en una cámara hiperbárica, donde la paciente respira continuamente oxígeno al 100%, a diferencia del aire normal que solo contiene un 21% de oxígeno. Al mismo tiempo, la presión dentro de la cámara aumenta debido a la gran cantidad de oxígeno introducido. Como el oxígeno es un gas, se comprime, lo que nos permite alcanzar la presión necesaria para el tratamiento”.
El empleo de esta técnica alivia los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia, como la fatiga y las náuseas; mejora la cicatrización de los tejidos dañados por la radiación, previniendo así complicaciones a largo plazo; fortalece el sistema inmunológico, necesario para enfrentarse a infecciones y ayudar a la recuperación general de la paciente; reduce la inflamación; mejora la calidad del sueño y el estado de ánimo; y aumenta la eficacia de los tratamientos.
Ante estos beneficios, los autores abogan por la necesidad de conseguir más hospitales con cámaras hiperbáricas, pues es “una herramienta complementaria esencial, que no solo alivia los efectos secundarios de los tratamientos, sino que también potencia su eficacia y acelera la recuperación”.
Optimización de las técnicas diagnósticas
“Hasta ahora, el estado de la linfadenectomía axilar era el factor pronóstico más importante en cáncer de mama y la biopsia selectiva del ganglio centinela era el método de elección para evaluarla en pacientes de cáncer de mama sin evidencia clínica de metástasis axilar. Pero en la última década, el desarrollo de nuevas técnicas moleculares, como OSNA, ha permitido alcanzar la imprescindible estandarización diagnóstica y mejorar la individualización terapéutica de la axila, tanto en el ámbito quirúrgico como en el de la radioterapia, ya que el uso de esta técnica elimina la variabilidad entre observadores y permite la detección intraoperatoria de metástasis en los ganglios linfáticos, evitando segundas intervenciones y análisis postoperatorios”, así lo han explicado Ruth Aguado, Beatriz Alfonso e Isabel Fernández, TCEs del Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid), durante la presentación de la ponencia Técnica OSNA en el análisis del ganglio centinela, 
“Se trata de un procedimiento estandarizado con alta sensibilidad (82,7-98,2%) y especificidad (94,8-97,7%), que ha permitido duplicar el número de pacientes que pueden ser atendidas y ha reducido el número de ganglios por paciente (1,4 ganglios por paciente). Las ventajas son muchas, pero, sobre todo, se consiguen una mayor calidad de vida de las pacientes gracias a unos resultados rápidos y estandarizados”, concluyen las autoras.
No obstante, el avance en las técnicas no está reñido con el autocuidado, tal y como han recomendado Miren Yosune Garmendia, Iban Olaciregui, Marina Castaño y Montserrat Oliden, TCEs del Hospital Universitario Donostia (Guipúzcoa), en la presentación de su ponencia Autoexploración mamaria SÍ- Autoexploración mamaria NO: “el autoexamen no debe sustituir nunca a las pruebas que se realizan dentro de los diferentes programas de detección precoz de cáncer de mama, pero consideramos que puede ayudar a la misma. Si bien la mamografía puede encontrar lesiones más pequeñas, con un autoexamen se pueden percibir cambios de coloración o secreciones que la tecnología no es capaz, aunque no estén ligados a un proceso cancerígeno. Así, la autoexploración puede ser complementaria a las pruebas”.
 

Fecha05/06/25 - Ciudad Real - Nota de prensa

SAE CONDENA LAS AGRESIONES PRODUCIDAS EN EL HOSPITAL DE CIUDAD REAL

Es inadmisible

Ciudad Real, 5 de junio de 2025.- El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) condena enérgicamente los graves incidentes ocurridos el pasado lunes en el Hospital General Universitario de Ciudad Real, donde varios individuos protagonizaron altercados en la quinta planta del centro sanitario. La tensión vivida fue de tal magnitud que se vio obligada a intervenir tanto la Policía Nacional como la Policía Local y resultaron heridos varios agentes y un Técnico en Cuidados de Enfermería.

 

Es inadmisible. No se puede hacer otra valoración y no hay argumento que justifique estas actuaciones por parte de pacientes o familiares.

Mañana, 6 de junio, SAE estará presente en la concentración de repulsa que se va a celebrar a las 12:30 en la puerta principal del Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Desde SAE queremos recordar la urgencia de implementar todas las medidas necesarias para contener las agresiones, tanto físicas como verbales, y recordar a los profesionales la importancia de denunciarlas. Llevamos años luchando para que los trabajadores del ámbito sanitario puedan desempeñar sus funciones con total seguridad, pero para conseguirlo es necesario que todos los agentes implicados tomen conciencia de la gravedad de este tipo de actos violentos y actúen en consecuencia, mejorando los protocolos y endureciendo las penas a quienes cometen agresiones.

Estos hechos tan lamentables sólo ponen en evidencia la inseguridad con la que los profesionales sanitarios deben desarrollar su trabajo.

Es evidente que los planes actuales no sirven para frenar a pacientes y familiares con ansiedad, preocupación o desesperación por la gravedad de la situación médica, por la incertidumbre o por la demora en la respuesta, ni para contener a quienes llegan exaltados. Por lo que desde SAE exigimos nuevas estrategias que realmente sean efectivas para prevenir y abordar estas agresiones.

 

Fecha04/06/25 - Autonómica - Nota de prensa

INAUGURADO EL XXXIV CONGRESO NACIONAL DE TÉCNICOS EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA 

Los más de 450 profesionales técnicos que asisten a esta edición del Congreso Nacional abordarán durante estas tres jornadas la oncología ginecológica y el cáncer de mama.

“De acuerdo con la Asociación Española contra el Cáncer, a nivel mundial, el cáncer de ovario es el sexto más común entre las mujeres, con alrededor de 205.000 nuevos casos anuales. En España, se diagnostican aproximadamente 3.500 casos cada año – según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2025 se prevé que la cifra se eleve a 3.748 nuevos casos-, lo que equivale al 5,1 % de los cánceres en mujeres. Por ello, su incidencia en el país se considera elevada, con un incremento lento pero continuo desde la década de 1960”.
Esta es una de las afirmaciones realizadas por las Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCEs) Isabel Cambra y Verónica Cuesta, de la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), durante la presentación de su ponencia Desensibilización del carboplantino en pacientes con cáncer de ovario: Plan de cuidados del TCE, presentada en la primera jornada de trabajo del XXXIV Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE), organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), que se ha inaugurado esta mañana en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte, ante la presencia de más de 450 congresistas.
En el acto de inauguración han participado Fernando Domínguez Cunchillos, consejero de salud del Gobierno de Navarra, Inés Francés Román, directora gerente de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas, Mª Dolores Martínez Márquez, presidenta de FAE y secretaria general de SAE, Begoña Ruiz Malagón, presidenta de esta edición congresual y secretaria autonómica de SAE Navarra, y Catalina Jiménez Andreu, vicesecretaria de SAE Navarra.
Tanto Fernando Domínguez Cunchillos como Inés Francés Román han destacado el papel fundamental que los Técnicos en Cuidados de Enfermería tienen en la atención a los pacientes en el ámbito sanitario y socio sanitario, siendo su trabajo primordial en los equipos multidisciplinares que han permitido el avance en esta área asistencial.
“En estos equipos los  TCE somos esenciales durante todo el proceso, tanto en la prevención, ofreciendo consejos de salud a las pacientes, como durante el tratamiento y la recuperación, respondiendo a sus necesidades y humanizando los cuidados que precisan”, ha manifestado Mª Dolores Martínez, quien, coincidiendo con el consejero de sanidad, ha subrayado la importancia de la formación continua: “actos como este congreso, acreditado con 1,2 créditos por la Comisión de Formación Continuada, muestran el interés que los profesionales TCE tienen por mejorar y actualizar sus conocimientos para adaptarse a la realidad sanitaria y asistencial del Sistema Nacional de Salud”, concluye la presidenta de FAE.
Cáncer de ovario
Según han explicado las TCEs navarras, el tratamiento del cáncer de ovario se basa en la extirpación quirúrgica de todo el tumor detectable y para reducir el riesgo de recurrencia y mejorar la supervivencia, la mayoría de las pacientes reciben quimioterapia complementaria. Actualmente, el enfoque estándar y más utilizado es la combinación de paclitaxel y carboplatino, siendo este último uno de los agentes quimioterapéuticos que más reacciones de hipersensibilidad produce. 
En estas ocasiones, hay que realizar un proceso de desensibilización para “modificar la respuesta inmune y generar tolerancia temporal al fármaco más adecuado. Es de vital importancia monitorizar a estas pacientes, ya que el principal riesgo es la reacción alérgica inmediata y grave, incluyendo la anafilaxia”.
En este proceso de alto riesgo se requiere una supervisión rigurosa, siendo fundamental la experiencia del personal sanitario para identificar los signos y síntomas de las reacciones y manejar de forma efectiva aquellas que pueden poner en peligro la vida; así, los TCE, como parte del equipo multidisciplinar, “contribuimos con nuestro trabajo a la seguridad de la paciente, tanto durante el ingreso como durante su estancia, pues vigilamos las posibles reacciones que pueden producirse y somos un soporte emocional, realizando una asistencia personalizada, empática y de calidad durante todo el proceso de la enfermedad”.
En este sentido, también se han pronunciado Tania Araus, Verónica Aróstegui y Cristina Novoa, TCEs de la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), durante la presentación de su trabajo Actuación del TCE en una unidad de cuidados intermedios en una paciente con neoplasia ovárica y carcinomatosis, destacando el trabajo del TCE en la preparación de material, equipos, monitorización, toma de constantes vitales y vigilancia “del estado de la paciente, transmitiendo al personal de enfermería cualquier alteración, lo que requiere de un conocimiento de patologías cardiacas, respiratorias y manifestaciones clínicas. El papel del TCE en un área de hospitalización intermedia es fundamental para el funcionamiento eficiente de la unidad. Por ello es importante nuestra formación”.
    Igualmente, Mª José Martín, Ruth Díaz y Mª Begoña de la Calle, TCEs del Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid), han puesto sobre la mesa la necesidad de incluir a los TCE en los protocolos establecidos, en este caso, para realizar la cirugía HIPEC - Hyperthermic IntraPeritoneal Chemotherapy-, durante la presentación de su ponencia Carcinomatosis peritoneal en el cáncer de ovario. Revisión del rol de la TCE en la cirugía HIPEC, un método quirúrgico empleado en estadios avanzados o metastásicos de un cáncer ginecológico, como puede ser el de ovario.
    A pesar de que los TCEs “no participen en el procedimiento de HIPEC propiamente dicho, sí lo hacen en múltiples funciones para las que requieren conocer los protocolos, el instrumental y el entorno quirúrgico. Por ello, los TCE deben ser incluidos en los protocolos que se desarrollen a partir de ahora”.
    Esta nueva técnica introduce cambios en el empleo de la quimioterapia en los procesos de carcinomatosis peritoneal: “ahora se administra intraperitonealmente, por lo que actúa donde la enfermedad está, y se realiza en el mismo quirófano, justo tras finalizar la extirpación citorreductora. Por último, se han modificado los criterios de selección de las mujeres candidatas pues, al ser necesaria una citorreducción completa de la enfermedad antes de la administración de los citostáticos, el tamaño de los implantes residuales tiene una importancia crucial”.
    Así, la carcinomatosis peritoneal es potencialmente curable con la aplicación precoz de este nuevo tratamiento combinado –desde 2015 se han realizado 154 cirugías en el H.U. Río Hortega-, no obstante, la morbilidad y mortalidad asociadas son altas y la técnica no está exenta de controversias, por ello, “hay que garantizar que la información a la paciente incluya los po¬tenciales riesgos y beneficios esperados, así como las alternativas terapéuti¬cas existentes, de manera que pueda tomar una decisión informada y autónoma de acuerdo a sus valores. Además, dado el escaso número de centros que aplican esta técnica en España, pueden existir dificultades de acceso, quebrantando así el principio ético de equidad, privando de derechos a potenciales pacientes”, han concluido las autoras.
Virus del Papiloma Humano
El virus del papiloma de humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual  más frecuentes en todo el mundo. Existen más de 200 tipos víricos que, según su patogenia oncológica, pueden ser de bajo o alto riesgo; en el primer caso, rara vez causan cáncer, aunque algunos pueden provocar verrugas en los genitales, el ano, la boca, la garganta o en la zona que los rodea. En el segundo, pueden desarrollar cáncer de cuello uterino.
“En España, la prevalencia de infección es alta, situándose en un 14,3% -porcentaje que aumenta hasta el 29% en mujeres jóvenes de entre 18 y 25 años-, siendo el VPH16- alto riesgo- y los VPH6 y VPH11 –bajo riesgo-, los más frecuentes. Sin embargo, la mayor parte de estas infecciones son temporales y tienen poca importancia a largo plazo: El 70 % desaparecen en un año y el 90 % en dos. Cuando la infección persiste -entre el 5 y el 10 % de los casos-, sí hay riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero, que puede progresar a cáncer cervical invasivo. No obstante, este proceso lleva entre 15 y 20 años, lo que permite detectar y extirpar de forma temprana las células precancerosas, previniendo así la mayoría de los cánceres de cuello uterino”, así lo han explicado durante su intervención Coral Martín y Minerva Pérez, TCEs de los hospitales Campo Arañuelo y Virgen del Puerto (Cáceres), durante la presentación de su ponencia VPH: amenaza invisible con soluciones reales.
La prevención pasa por cumplir el calendario de vacunación y acudir regularmente a las citas ginecológicas o, en su defecto, a los centros de orientación y planificación familiar, para que se realicen las exploraciones adecuadas. Pero, además, para las autoras es “fundamental realizar más charlas informativas en los centros educativos sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual como es el VPH”. 


 

Próximos Eventos


< Julio 2025 >
LunMarMieJue VieSabDom
       
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31   

* Haz click en el día del evento para más información.

Síguenos en


Facebook Youtube Instagram
Twitter Telegram Whatsapp Tik-tok