Fuerza, equilibrio, valor y responsabilidad
La Ejecutiva Autonómica de SAE en Cataluña está compuesta por el Vicesecretario y Vocal de Organización y Comunicación, Cristian Saludes Monclús, el Vocal de Finanzas, Alejandro López Rabal, y el Vocal de Acción Social, Ángel Antonio Chávez Díaz.
La Consellería de Salut, CatSalut y el ICS están empujando a los Técnicos en Cuidados de Enfermería a una nueva huelga ante el incumplimiento de los acuerdos que firmaron hace un año con la Federación de Técnicos y Profesionales de la Sanidad (FTPS), conformada por SAE y SIETeSS, para poner fin a la huelga indefinida que paralizó la sanidad catalana.
En la reunión mantenida ayer con el PSC, éste mostró su falta de voluntad para cumplir el pacto que puso fin a la huelga hace un año, a pesar de la moción presentada por ERC, que se aprobó el pasado mes de diciembre en el Parlament de Catalunya, por la que se insta a este partido y a la Consellería de Salut al cumplimiento íntegro del acuerdo.
El menosprecio, tanto a nivel profesional como económico, a los Técnicos que trabajan en el ICS es un insulto, por lo que no descartamos volver a paralizar hospitales y centros de Atención Primaria, afectando a servicios como, por ejemplo, laboratorios, quirófanos o esterilización, si los responsables sanitarios no aplican de inmediato las medidas acordadas, que pasan por la implementación de mejoras económicas, como el complemento de homologación –ya acordado para el colectivo de enfermeras-, cuyo reconocimiento llevamos esperando desde 2007; la aplicación de un complemento específico en atención primaria que iguale al de los hospitales, ya que el TCE cada vez asume una mayor carga asistencial; el pago del complemento domiciliario en atención primaria, que ya se abona al resto de categorías profesionales, lo que provoca un agravio comparativo; el reconocimiento económico, en atención hospitalaria, de la especialidad de críticos (UCI, REA Bloque Quirúrgico, Quemados, Urgencias) y esterilización por la alta complejidad y especificidad de estos servicios; la mejora de la formación, ya que los TCEs cada vez asumimos más funciones que requieren formaciones específicas para garantizar una buena calidad asistencial; el reconocimiento y actualización de nuestras funciones; o la implantación del registro de nuestro trabajo.
“Un año después, el compromiso de los responsables de la sanidad catalana sigue sin cumplirse. Desde SAE no vamos a consentir que sigan insultando así a los Técnicos Sanitarios, unos profesionales que ya están sometidos a importantes niveles de estrés, siendo las categorías sanitarias con mayor porcentaje de burnout debido al aumento de las cargas de trabajo, la reducción de personal y la falta de reconocimiento. Seguiremos manteniendo los encuentros previstos con los partidos políticos y hemos solicitado una reunión con el President de la Generalitat y con la gerencia del ICS para desencallar esta situación, pero de no solventarse de inmediato, volveremos a colapsar la sanidad catalana con una huelga indefinida”, explica Cristián Monclús, secretario autonómico de SAE en Cataluña.
En enero de 2024, los Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos Superiores Sanitarios llevaron a cabo una huelga indefinida que paralizó la sanidad catalana y obligó a la Consellería de Salut, a CatSalut y al ICS a firmar un acuerdo con la Federación de Técnicos y Profesionales de la Sanidad (FTPS), conformada por SAE y SIETeSS, del que siempre habían renegado.
Un año después, desde FTPS seguimos exigiendo a la Consellera de Salut, Olga Pané, que cumpla con los acuerdos de final de huelga que firmó su antecesor con nuestra organización y ponga en marcha las medidas necesarias para que los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos Superiores Sanitarios del ICS puedan empezar a beneficiarse de sus mejoras laborales y percibir su incremento retributivo.
Gracias a este acuerdo se han creado tres mesas técnicas: jornada, retribución y Desarrollo/ Carrera Profesional. La mesa de retribuciones encargada de estudiar las tablas salariales de los Técnicos, entre otros profesionales, debía realizar una comparativa entre el III Acord, el convenio del SISCAT y los hospitales catalanes que cuentan con su propio acuerdo; sin embargo, mientras desde CatSalut aseguran que la comparativa con el SISCAT ya ha concluido, aún está pendiente la que debe realizarse con los convenios propios del Hospital Clínic, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y Hospital de Mar.
Así, mientras los TCE y los Técnicos Superiores Sanitarios seguimos esperando que se resuelva el proceso, desde FTPS recordamos a la Consellería, al ICS y a CatSalut que en el III Acord se ha firmado un complemento de homologación al SISCAT para las enfermeras en el que se recoge un incremento retributivo que se corresponde con el equivalente a su reclasificación en el grupo A1.
“Aunque el trabajo que están llevando a cabo las mesas técnicas para mejorar las retribuciones a los trabajadores del ICS forma parte del acuerdo firmado entre Consellería y FTPS, son otros colectivos los que han conseguido un complemento de homologación a la categoría que les corresponde, mientras los Técnicos llevamos un año exigiendo el mismo complemento que nos equipare a la categoría C1 o B, que nos corresponde respectivamente, por lo que confiamos en que el proceso concluya cuanto antes, pues los trabajadores del ICS son quienes están sufriendo las consecuencias de este agravio. Por otro lado, queremos pedir a los sindicatos que están en la Mesa Sectorial que aprovechen la negociación del nuevo convenio del SISCAT para tomar como referencia el estudio comparativo realizado por las mesas técnicas, de las que también forman parte, para mejorar sustancialmente las condiciones laborales y retributivas que merecen los trabajadores de la sanidad concertada. De esta manera se armonizarían realmente los convenios”, explican los responsables de FTPS.
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) llevamos más de un año denunciando la discriminación salarial que existe entre categorías debido al III Acord de Mesa Sectorial del ICS, firmado entre la Administración y las organizaciones sindicales presentes en este foro de negociación (UGT, CCOO, SATSE y Metges de Catalunya).
Ahora, a la denuncia por la falta de reconocimiento del complemento específico o del complemento domiciliario para los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCAE) que deben salir del centro asistencial, entre otros, se suma la diferencia en el pago de los días festivos de Navidad. Así, mientras los facultativos cobrarán 78,30 euros por la hora diurna y 82,66 por la nocturna, y las enfermeras percibirán 46,02 euros/hora por su jornada laboral, los TCAE tendrán dos opciones: el abono como un festivo normal, que varía según la antigüedad (entre 22 y 26 euros/hora en los turnos de día, y entre 23 y 28 euros/hora en los de noche), o el ingreso de 20,14 euros/hora más un día libre.
“Este agravio es inadmisible, pues todos los profesionales formamos los equipos asistenciales, por ello, desde SAE exigimos, una vez más, que se aplique de igual manera el III Acord para todo el personal de enfermería, tanto enfermeras como TCAEs, pues esta falta de reconocimiento sigue beneficiando a unos profesionales en detrimento de otros. Sin embargo, la Administración continúa azuzando desigualdades laborales y retributivas, lo que genera profesionales de primera y de segunda. Tras la huelga que mantuvimos en enero, la Consellería se comprometió a mejorar esta situación, sin embargo, el incumplimiento de sus promesas es tangible, por lo que el próximo 12 de diciembre volveremos a salir a la calle para exigir el reconocimiento de nuestros derechos laborales y retributivos”, explica Cristian Monclús, secretario autonómico de SAE en Cataluña.
Las organizaciones representativas de los Técnicos Superiores Sanitarios (TSS) y los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), agrupadas bajo FTPS (SAE-SIETeSS), han manifestado hoy su profunda preocupación y descontento ante la falta de avances concretos tras la huelga del pasado otoño e invierno. A pesar de los compromisos adquiridos en el acuerdo para la desconvocatoria de la huelga, las reuniones de seguimiento con el Institut Català de la Salut (ICS) y el CatSalut no han resultado en soluciones efectivas para estos colectivos esenciales en la sanidad pública catalana.
En una carta remitida a la Consellera de Salut, las organizaciones sindicales han calificado la situación actual como "crítica". Han denunciado los reiterados incumplimientos del acuerdo fin de huelga firmado el pasado 30 de enero, los cuales contemplaban mejoras proporcionalmente justas para estos profesionales, y han expresado que las reuniones post huelga se perciben como "un ejercicio de ineficacia y pérdida de tiempo".
De acuerdo con sus declaraciones, el tercer acuerdo de la Mesa Sectorial del ICS, origen de la pasada huelga, no contemplaba mejoras económicas y laborales para estos colectivos, quienes desempeñan un papel fundamental en la atención sanitaria diaria. Las reuniones de la Mesa de Coordinación post huelga no han producido ningún avance tangible y, por el contrario, han evidenciado el incumplimiento reiterado de los compromisos asumidos por el equipo del Dr. Balcells, en el que también participaba el actual director del CatSalut, Sr. Alfredo García.
FTPS advierte que, si la Administración Sanitaria Catalana no ofrece una respuesta inmediata y efectiva, las primeras movilizaciones se convocarán de manera inminente. De no alcanzarse soluciones concretas, la huelga se materializaría en enero de 2025. La movilización afectaría tanto al personal del ICS como a los profesionales amparados por el convenio SISCAT y otros convenios de la sanidad pública catalana.
En palabras de Montserrat Martín, Secretaria Autonómica de SIETeSS "Creemos firmemente que una solución es posible, pero esta depende de la voluntad del Departament de Salut para desbloquear el conflicto. Exigimos medidas concretas acompañadas de plazos claramente definidos", declaró un Cristian Monclús Secretario Autonómico de SAE.
Desde FTPS se ha solicitado una reunión urgente en la que participen todos los actores clave para abordar el conflicto y evitar una huelga que tendría graves repercusiones tanto para el sistema sanitario como para la ciudadanía.
Barcelona, 21 de noviembre de 2024.- La falta de contrataciones tanto de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE), como del resto de categorías profesionales, supone un deterioro evidente de la calidad asistencial y una sobrecarga laboral inasumible para los profesionales.
Los Técnicos en Cuidados de Enfermería están al límite de su capacidad, tanto física, debido al aumento en la carga de trabajo por la reducción de personal, como emocional por los altos niveles de estrés causados por la sobrecarga laboral.
“Un menor número de profesionales no pueden dedicar el mismo tiempo de atención a los mismos pacientes, e incluso, a un mayor número de ellos. Es evidente que la calidad asistencial se deteriora por más esfuerzo y diligencia de los profesionales”. Manifiesta Cristián Monclús, secretario autonómico de SAE en Cataluña
El origen de esta situación no es otro que los recortes en las plantillas a lo que se añade la falta de cobertura para situaciones como incapacidades temporales o reducciones de jornada.
La situación en el hospital podría empeorar porque aún no han llegado los picos de gripe que suelen generar problemas asistenciales y colapsos en Urgencias y esta es una situación que, inevitablemente termina afectando a todos los servicios.
“Por tanto, es urgente llevar a cabo una política de contrataciones adecuada a las necesidades reales del que siempre ha sido referente en toda la comunidad autónoma” finaliza Monclús.