No eres invisible, nosotros somos tu voz
Desde USAE nos hemos adherido a la concentración que se ha celebrado esta mañana con el objetivo de que la Gerencia de Atención Primaria de Santa Cruz de Tenerife deje de vulnerar los derechos laborales de sus profesionales.
En la última oferta de contratación, además de publicar únicamente un 85% de las plazas que serían necesarias, ha adoptado la medida de comenzar los contratos con fecha 2 de mayo, tras pasar el día festivo, o 5 de mayo, lo que repercute en la continuidad laboral, pues los profesionales pueden ser asignados a un centro diferente del que se encuentran, y, por lo tanto, la asistencial, sometiendo a los pacientes a cambios de profesionales innecesarios.
Asimismo, esta decisión repercutirá en los días de permiso, vacaciones, cotización a la Seguridad Social, antigüedad, puntuación en futuros procesos de listas de contratación u Ofertas Públicas de Empleo… En definitiva, la Gerencia de Atención Primaria vuelve a restar estabilidad laboral y derechos a sus profesionales.
“Es inadmisible que en lugar de apostar por plantillas completas y estables, la Gerencia prefiera someter a sus trabajadores a esta precariedad laboral, menoscabando seriamente su desarrollo profesional y la continuidad asistencial que merecen los usuarios. Por ello, desde USAE seguiremos luchando por un sistema sanitario en el que se apueste por la calidad sanitaria y los derechos laborales, y no por el ahorro económico, que perjudica gravemente a profesionales y pacientes”, explica Paola Mª Iosuf Spartino, responsable de USAE en Santa Cruz de Tenerife.
Recientemente, la Unidad de Soporte Avanzado ha permanecido durante cinco horas sin el Técnico en Emergencias Sanitarias (TES), que ejerce como sanitario en dicha unidad, por tener que acudir a otra base a sustituir a un compañero.
El Servicio Canario de Urgencias (SUC) y la Gestión de los Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC) son conocedores del incumplimiento del pliego de contratación de la empresa adjudicataria UTE LANZAFUER ACCIONA ICOT; es más, la propia GSC participa de esta situación redactando las normas y obligaciones en la contratación de los servicios en Canarias de ambulancias.
“FTPS ya ha denunciado esta situación anteriormente, pero la falta de personal por ser trasladado a otras unidades continúa siendo una práctica habitual en la que, lejos de solucionarla, siguen insistiendo, evidenciando así que la vida y la salud de la población les interesa menos que el ahorro económico. Es inadmisible que se juegue con la sanidad de esta manera, por ello desde FTPS seguiremos luchando para que las dotaciones cuenten con todos los recursos necesarios, tanto humanos como materiales, y por que éstos sean los adecuados para ofrecer a los usuarios una atención eficiente”, explican los responsables de FTPS en Lanzarote.
A pesar de las sentencias favorables del Tribunal Superior de Justicia y el Tribunal Supremo, por las que se obligaba al Servicio Canario de Salud a formalizar una nueva convocatoria de OPE 2019 asignando al colectivo de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) el subgrupo C1, tal y como establece el artículo 76 del TREBEP (Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público), la Administración, saltándose de nuevo la legislación, no recogió esta clasificación para las plazas ofertadas en la OPE de 2022.
Ante esta insistencia por mantener a los TCE en un grupo que no les corresponde, desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería impugnamos igualmente esta convocatoria de OPE y el Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha vuelto a reconocer que ésta debería haber sido convocada para nuestro colectivo como C1.
Así, el fallo de la sentencia estima el recurso contencioso-administrativo interpuesto por SAE contra la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Canario de la Salud, de 23 de diciembre de 2022 por la que se convocan procesos selectivos extraordinarios de estabilización de empleo temporal y los procesos selectivos ordinarios de acceso a la condición de personal estatutario fijo, atendiendo a que “la clasificación que corresponde, a tenor del citado artículo 76 del TREBEP, era, como antes señalamos y ahora insistimos, la del subgrupo C1 (título de bachiller o técnico)”.
“Desde SAE continuaremos trabajando para que los derechos profesionales de los TCE se reconozcan y respeten, pues es insultante que llevemos años luchando por este reconocimiento y la Administración continúe dándonos largas y obvie las sentencias emitidas por los tribunales. Tanta desidia y ninguneo por parte de la Administración no es de recibo hacia unos profesionales comprometidos con la sanidad y sus pacientes, que no han dejado de actualizar su formación y adaptarse a las nuevas demandas y cambios experimentados en el ámbito sanitario y en la sociedad”, explica Paola Mª Iosuf Spartino, responsable de SAE en Santa Cruz de Tenerife.
El Parlamento de Canarias aprobó ayer la Proposición No de Ley (PNL) sobre el reconocimiento de la categoría profesional para los Técnicos en Emergencias Sanitarias en Canarias, presentada por Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC), junto a FTPS. De esta manera se pone en valor y se dignifica el trabajo de los cerca de 3.000 Técnicos en Emergencias Sanitarias que desempeñan su profesión en las islas.
A partir de ahora, el Gobierno de Canarias debe poner en marcha los procedimientos administrativos necesarios para el reconocimiento, a todos los efectos, de la categoría profesional de los actuales técnicos en transporte sanitario de Canarias, actualmente denominados camilleros y conductores, otorgándoles la categoría de Técnico en Emergencias Sanitarias, recogida en el Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas.
“Nuestra profesión es esencial para garantizar la seguridad y salud de la población canarias, pues somos quienes realizamos la atención sanitaria inmediata al paciente ante una llamada de emergencia o urgencia. Por ello este reconocimiento oficial y nuestra inclusión en la contratación autonómica es indiscutible. Así, el nuevo convenio que se está negociación debe recoger nuestra denominación, pues igual que se nos exige que tengamos un título para ejercer la profesión, la contratación se debe hacer a partir de esta titulación y no como hasta ahora, que se nos contrataba como técnicos en transporte sanitario. Esperamos que con esta aprobación de la PNL nuestra situación pase de ser precaria a ser justa, adaptando nuestras condiciones laborales a la titulación que nos exigen y nos define”, explican los responsables de FTPS en Lanzarote.
USAE ha denunciado en Inspección de Trabajo la obstaculización del pasillo de evacuación del servicio de urgencias de la Torre Sur del Hospital Universitario de Canarias, donde, entre otros servicios, se encuentra la salida de emergencias que desemboca en el helipuerto del centro.
Desde meses, este pasillo se utiliza para dejar camas de pacientes, bloqueando, por ejemplo, el acceso al escáner de urgencias, fundamental para poder realizar pruebas a usuarios que requieren una atención urgente. Estos pacientes, además, en numerosas ocasiones, son trasladados en camas REA, más grandes de lo habitual, lo que impide que puedan recorrer el pasillo con la celeridad que se precisa, pues los profesionales deben mover previamente las camas que permanecen en el mismo.
Al peligro que supone para los pacientes no acceder a tiempo a una prueba en el caso de tener que usar el escáner o el hecho de tener que ser atendidos en un pasillo sin privacidad, se suma el menoscabo de la seguridad y salud de los profesionales que deben asumir posturas no ergonómicas y están sometidos a un incremento de las cargas de trabajo por esta falta de espacio. Así, se aumentan los riesgos musculoesquelético y la posibilidad de golpearse, tropezarse o caerse.
A pesar de que el servicio de urgencias utiliza varias zonas de paso para ubicar camas, no podemos consentir el uso del pasillo de la Torre Sur, pues es de evacuación y tal y como recoge el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, “las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento”.
“Esta situación se repite desde hace meses, a pesar de que existe un requerimiento de Inspección de Trabajo de 2013, que ya proponía la retirada de las camas que obstaculizan el recorrido de evacuación en el servicio de urgencias. Por ello, desde USAE hemos elevado denuncia a Inspección de Trabajo solicitando una evaluación que obligue, de forma urgente, a la dirección del hospital a mantener este pasillo despejado de forma continua, pues es apremiante que implementen las actuaciones necesarias de organización, ya que de lo contrario seguirán dando muestras de su falta de interés por el bienestar y la salud de usuarios y profesionales”, explica Paola Iosuf, responsable de SAE en Santa Cruz de Tenerife.