El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
Navarra, 9 de diciembre de 2021.- El Sindicato de Técnicos de Enfermería se ha adherido a las concentraciones que los profesionales del Hospital Reina Sofía de Tudela han mantenido hoy tanto frente a la Consejería de Salud como al Parlamento.
El SNS- O reconoce a los profesionales que están de guardia los días 24, 31 de diciembre o 5 de enero una retribución especial. Los profesionales reclaman la misma consideración de estos días para quienes trabajen esta jornada como ordinaria.
“Ha sido la Administración quien, a efectos retributivos, los ha considerado como especiales y, por tanto, así deberían ser para todos los profesionales que trabajen cualquiera de esos días”, manifiesta Begoña Ruiz, secretaria autonómica de SAE en Navarra.
Distinguir como día especial estas fechas tan señaladas no debiera generar una discriminación entre profesionales como lo está haciendo ahora, la retribución debiera ser reconocida para todos los trabajadores como ya hemos dicho en numerosas ocasiones.
3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) mantiene su compromiso con las personas con discapacidad, en quienes se centra la mirada el 3 de diciembre desde que Naciones Unidas proclamara este día como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el objetivo de promover sus derechos y su bienestar en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.
Como profesionales sanitarios, nos sumamos a este día reclamando especial atención a todas las personas que viven en instituciones, ya sean abiertas o cerradas, y que necesitan contar con el número de profesionales adecuados para mejorar su calidad de vida y, desde luego, una plantilla óptima de Técnicos en Cuidados de Enfermería mejoraría esta calidad y sus expectativas.
La discapacidad, ya sea física, psíquica o sensorial, no es sinónimo de incapacidad, por lo que es urgente dejar de identificar discapacidad con enfermedad para que los prejuicios y el estigma desaparezcan y para ello es necesario crear el número de recursos profesionales y materiales necesarios que favorezcan la integración real.
“La Administración debe implementar políticas que promuevan el acceso a los servicios generales, invertir en programas específicos que favorezcan la integración y mejorar la educación y la contratación de las personas con discapacidad para conseguir que tengan acceso a los mismos ámbitos, las mismas oportunidades y el mismo trato que el resto de la población. Crear una sociedad diversa en la que no tenga cabida señalar al diferente pasa por romper todas las barreras, las físicas y las mentales, y para ello es fundamental un compromiso que no deje a nadie atrás: el empoderamiento social, económico y político de las personas con discapacidad es la única manera de conseguir un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible para todos”, explica Daniel Torres, secretario de Acción Social de SAE.
3 de diciembre de 2021.- La Plataforma EBEP 36.3 “por una representación sindical democrática en la Administración pública” se reúne con el grupo parlamentario VOX en el Congreso de los Diputados para trasladarle la grave situación en la que se encuentra la representación sindical de las y los empleados públicos de todo el Estado, y las consecuencias de desestabilización de clima social en sectores fundamentales de la Administración como la sanidad la enseñanza, la seguridad pública, prisiones o las emergencias, por la imposición de sindicatos “impuestos” por imperativo legal (CC.OO y UGT) y excluyendo a los representantes elegidos por los propios empleados públicos.
La Plataforma EBEP 36.3 (denominada así debido a que es donde radica el problema) aglutina a todo el tejido sindical independiente en la Administración pública de todo el Estado, cientos de organizaciones sindicales de toda índole sectoriales, generales, independientes, nacionalistas, de carácter político o sin él, estatales, autonómicas, locales… que aglutinan casi el 50% de la representación, miles de delegados en todas las instituciones de todo el Estado y que, sin embargo, están siendo excluidos de su capacidad para negociar y cumplir su obligación como representantes elegidos por los propios trabajadores en las elecciones sindicales, por una interpretación torticera e interesada del Estatuto de Empleado Público que desde el 2018 les excluye de las mesas de negociación en beneficio de los sindicatos mayoritarios CC.OO y UGT que son impuestos pese a no contar con respaldo de las propias plantillas, y ni tan siquiera haberse presentado a las elecciones en dichas instituciones.
Una suerte de dictadura sindical, que para nada tiene que ver con los principios de libertad sindical consagrados en la Constitución o la propia Ley Orgánica de Libertad Sindical. Muy lejos además de lo pretendido por los ponentes del propio Estatuto del Empleado Público en su elaboración allá por el año 2005 antes de su aprobación en el 2007, cuyo objetivo era unos foros de negociación amplios participativos, inclusivos e integradores de las representaciones sindicales en cada institución pública. Desde luego para nada la oligarca dictadura sindical en servicios públicos (y lo que ello conlleva) que ahora se pretende en beneficio de organizaciones sindicales con un marcado matiz político.
La Plataforma les ha hecho entrega a los representantes del Grupo VOX en la comisión de función pública del congreso del estudio/dictamen jurídico elaborado por la Universidad de Valencia donde se evidencia que se está socavando el principio de libertad sindical en las administraciones públicas y aporta una solución legislativa al conflicto.
Desde la comisión de función pública del grupo Vox al completo, valorada la documentación y estudiado el caso nos trasladan su preocupación por la situación y las repercusiones de degradación de la democracia sindical y el peligro de ser instrumentalizada por determinados sectores político/sindicales como les trasladamos. Nos comunican su apoyo total a la iniciativa para incardinarla en el debate político y que cada grupo político asuma su responsabilidad en las consecuencias a futuro de las relaciones sociolaborales en el seno de la Administración y servicios públicos de este país y lo que ello supone para todas y todos los españoles.
Desde las organizaciones sindicales que componemos la Plataforma EBEP 36.3 agradecemos al Grupo VOX en el Congreso de los Diputados, su interés y apoyo a nuestra iniciativa en defensa de la libertad sindical de este país.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), como miembro del Comité de Empresa del Hospital Gregorio Marañón, se ha concentrado en el centro hospitalario para exigir la renovación del 100% de los contratos Covid.
La Dirección General de Recursos Humanos ha comunicado que, debido a la situación epidemiológica actual, va a renovar este tipo de contratos, que finalizan el próximo 31 de diciembre, por tres meses.
“A partir de este momento, y dependiendo de la situación epidemiológica, se valorará ampliar los contratos o rescindirlos. Los profesionales no pueden seguir sufriendo esta incertidumbre, que les impide disfrutar de permisos o vacaciones y les somete a constantes cambios de turnos y puestos de trabajo. Por ello exigimos un plan que garantice la estabilidad laboral, pues este tipo de parches lo único que hace es paralizar la reconversión de los contratos de refuerzo en estructurales, poniendo en peligro la estabilidad del sistema. Una vez más, prima el ahorro económico sobre la salud de los usuarios”, explica Álvaro Cano, secretario autonómico de SAE.
La sanidad madrileña es una de las más maltratadas del territorio español, por lo que exigimos que las plantillas actuales se mantengan con el 100% de los contratos Covid y se incremente la financiación de la sanidad pública, de tal manera que los recursos humanos se adecuen a las necesidades reales de los hospitales y la atención primaria.
“El problema de la falta de profesionales también deriva de la escasez de Oferta Pública de Empleo actual. Por ello, desde SAE exigimos que finalice el proceso abierto de OPE y se convoquen cuanto antes nuevas ofertas de empleo público, en las que se contemplen plazas para TCE, pues, aunque en la OPE correspondiente 2018, 2019 y 2020 sí hay plazas para nuestro colectivo, en el anuncio realizado sobre la OPE de 2021 no se ha incluido a nuestra categoría, a pesar de ser una de las plantillas más mermadas. Estos permanentes retrasos son fruto de los ataques continuos de la Administración a los TCE”, concluye Álvaro Cano.
Navarra, 1 de diciembre de 2021.-El Gobierno de Navarra sigue haciendo oídos sordos a las peticiones de más de 2000 Técnicos Sanitarios que en estos momentos están sufriendo su desidia. “Es evidente que nos ignoran y nos tienen abandonados y hoy medio centenar de Técnicos se han concentrado en la explanada del Centro de Consultas Príncipe de Viana para, una vez más recordárselo. Hoy ha sido ritmo del rap “Soy TCAE y me siento ignorada” y aunque ellos nos tienen abandonados, nosotros no vamos a desistir hasta que se cumplan nuestras reivindicaciones”, ha recordado Begoña Ruiz, secretaria autonómica de SAE en Navarra.
Exigimos respeto por nuestros estudios de Formación profesional, igualdad de trato que al resto de profesionales sanitarios con la Carrera Profesional. En definitiva, necesitamos avanzar en el reconocimiento que merecemos porque no podemos perpetuar esta injusticia.
“Emplazamos al Gobierno de Navarra, así como a todos los partidos políticos que dentro de los presupuestos de 2022 tengan en cuenta la desigualdad que estamos sufriendo y se lo vamos a recordar el martes 21 de diciembre a las 11:30 frente al Parlamento. Durante la votación de los presupuestos estarán escuchando las reivindicaciones de los profesionales exigiendo que en este reparto económico se cuente también con nosotros”, finaliza Begoña Ruiz.