Actualizar preferencias cookies

Identificarse

INICIO DE SESIÓN

Usuario
Password *
Recordarme

Notas de prensa


El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.

Últimas Notas de Prensa



Fecha05/03/21 - Autonómica - Nota de prensa

DESPIDEN A UNA TES AL DÍA SIGUIENTE DE PRESENTAR UN PARTE DE BAJA POR EMBARAZO

Mallorca, 5 de marzo de 2021. GSAIB ha despedido a una Técnico en Emergencias Sanitarias que presta sus servicios en la Central de Coordinación de Urgencias Médicas CCUM tras la presentación de un parte de baja por embarazo. A tres días de celebrarse el Día Internacional de la Mujer situaciones como ésta demuestran que la desigualdad para las mujeres sigue existiendo. Es incalificable e inadmisible que se despida a una mujer por estar embarazada.

La compañera, embarazada de siete meses, tenía un contrato por obra y servicio que, casualmente, se acaba justo al día siguiente de la presentación del parte de baja.

Alejandro Juan Alonso, secretario de acción sindical de SAE en Baleares pide una “reflexión sobre esta casualidad que supone que una compañera que llevaba tiempo trabajando sin ningún problema vea rescindido su contrato precisamente tras la presentación de este parte. ¿Es su embarazo el problema? Un embarazo no debe suponer nunca un motivo de despido y sitúa a las mujeres en una clara situación de desventaja y discriminación frente a sus compañeros varones.

USAE ha emprendido las acciones legales oportunas contra este despido solicitando la declaración de nulidad y la readmisión de esta Técnico en Emergencias Sanitarias.

 

 

 

Fecha01/03/21 - Autonómica - Nota de prensa

SAE PONE DE MANIFIESTO EN UN ENCUENTRO CON SINDICATOS EUROPEOS LA FALTA DE TÉCNICOS EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Recalca que en España el TCE forma parte del equipo de enfermería

Madrid, 1 de marzo de 2021.- Dolores Martínez, secretaria general del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha insistido en el encuentro mantenido dentro del proyecto Pulser de la Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI) «El futuro de la sanidad: hacer frente a la falta de personal en el sector sanitario» que la pandemia no solo ha evidenciado, sino que ha recrudecido la escasez de profesionales sanitarios en los hospitales.

           Asimismo, ha recordado que todas las referencias respecto a la falta de profesionales se hacen en torno al personal médico y a los enfermeros, olvidando que hay un amplísimo colectivo de profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) que han sufrido también estas carencias. Por otro lado, las plantillas de TCE eran deficitarias antes de la aparición de la Covid-19, y de hecho y según los datos del Ministerio de Sanidad, entre el mes de marzo y abril se contrataron más de 11.000 profesionales y de estos más de 6.000 han sido Técnicos en Cuidados de Enfermería.

            No obstante, es tal el déficit de profesionales que estas contrataciones no solucionan en absoluto la situación. La gran mayoría de los pacientes ingresados no requieren de mucho cuidado especializado sino que los cuidados que precisan, en su gran mayoría son los cuidados fundamentales que presta el TCE (higiene, cambios posturales, administración de alimentación, tomas de constantes y muestras…) en definitiva, pero no solamente, todo aquello que tiene encomendado dentro de sus competencias y que el paciente necesita para su confort y bienestar físico y mental. Por el bien del usuario y por la salud física y mental de los profesionales las ratio de TCE por paciente son insostenibles. Por otro lado, son muchas las competencias que los TCE realizan en la práctica de forma autónoma pero que no se les reconoce debidamente y se mantiene un vigente un estatuto de  funciones 1973.

            Dolores Martínez recordó igualmente que a la hora de establecer las ratios de los profesionales de la enfermería en España y compararlas con otros países de la Unión Europea no se tiene en cuenta la diferente organización de la enfermería como concepto. Así, en España los equipos de enfermería los integran dos colectivos perfectamente diferenciados en cuanto a formación académica: los Técnicos en Cuidados de Enfermería que proceden de la Formación Profesional y los enfermeros procedentes de la Universidad. Sin embargo, en otros países todos los enfermeros tienen la misma formación de base y van adquiriendo formación post grado y antigüedad para definir los diferentes niveles.

            Por tanto, el parámetro utilizado para hacer la comparación de ratio paciente/enfermera no es el mismo porque en España no se tiene en cuenta a la hora de pedir enfermeras a los TCE ya que, si se utiliza el criterio europeo, también deberían ser incluidos en la ecuación. Esto lo reconoce incluso el Informe del Sistema Sanitario de 2018 elaborado por el Ministerio de Sanidad en el que se afirma textualmente: “Sin embargo, en el caso del personal de enfermería, la tasa se mantiene muy por debajo de la media de la UE. Según los datos dela OCDE la ratio enfermero/médicos en 2014 era uno de los más bajos de los países. No obstante, cabe destacar que los datos de la OCDE no incluyen a los asistentes de enfermería, que en España (TCE) llevan a cabo tareas similares a las atribuidas a los profesionales sanitarios colegiados en otros países”

            Entre los oradores que introdujeron el debate la diputada del Parlamento Europeo y presidenta de la Comisión de Peticiones, Dolors Montserrat conoce perfectamente la situación expuesta por SAE dada su experiencia previa como ministra de Sanidad.

            “Desde SAE, apelamos en todos los foros a que se lleve a cabo el adecuado aumento de las plantillas de profesionales teniendo en cuenta las necesidades reales de los pacientes y el profesional más adecuado en la atención de los mismos que no siempre es el que mayor titulación académica tiene”, finaliza la secretaria general del Sindicato de Técnicos de Enfermería.

 

Fecha28/02/21 - Autonómica - Nota de prensa

HAY QUE INVERTIR EN RECURSOS PARA MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES RARAS

28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Raras

El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) se suma, un año más, al Día Mundial de las Enfermedades Raras, que este año se celebra bajo el lema ¡Conoce a nuestros héroes!, una campaña que quiere visibilizar a los 300 millones de personas que conviven en el mundo con alguna de las más de 7.000 enfermedades raras que existen.
Una visión global y diversa que pone sobre la mesa algunas de estas patologías, cuyos desafíos, en cualquiera de ellas, son similares para los pacientes: enfrentarse al miedo, al aislamiento, a la falta de oportunidades y de recursos para mejorar su calidad de vida se convierten en los principales escollos del día a día de estos pacientes.
Para minimizar estos obstáculos se ha llevado a cabo durante dos años un estudio prospectivo europeo, Rare 2030, en el que han participado miles de pacientes, médicos y líderes de opinión para elaborar una hoja de ruta que marcará las actuaciones que se deben llevar a cabo para mejorar la vida de los 30 millones de personas que conviven con alguna de estas enfermedades en Europa.
Entre las recomendaciones, la prioritaria continúa siendo la investigación de estas enfermedades, pero también se establece la necesidad de crear un marco político que oriente la implementación de planes y estrategias nacionales, poner en marcha programas, tecnologías y enfoques innovadores, impulsados por las necesidades de los pacientes, que permitan conseguir diagnósticos más tempranos, más rápidos y más precisos, así como mejorar el conocimiento de los pacientes sobre su diagnóstico, atención o tratamiento. Igualmente, Rare 2030 aboga por mejorar la disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de los tratamientos para atraer inversiones, fomentando la innovación y la colaboración entre países para abordar las desigualdades y garantizar la integración en las sociedades y economías de los pacientes.

“Los grandes retos cuando hablamos de enfermedades raras son la dificultad de diagnosticar y el desarrollo de tratamientos efectivos, lo que hace que sean un desafío para los sistemas de salud. Una situación que se ha agravado con la Covid-19, que, además, ha incrementado el miedo entre los pacientes por el contagio y el desconocimiento sobre los efectos que tanto el virus como su tratamiento puedan tener sobre sus patologías. Por ello, ahora más que nunca, la inversión y la visibilidad de estas enfermedades es fundamental para aportar seguridad y confianza a los pacientes y es responsabilidad de todos los agentes implicados conseguirlo y procurar que cada una de las recomendaciones de Rare 2030 se pueda llevar a cabo y las personas afectadas consigan una atención sanitaria adecuada que les permita mejorar su calidad de vida. Para ello la inversión en ciencia es urgente y desde SAE nos sumamos a la campaña de Constantes y vitales, “Objetivo 2%”, para conseguir un pacto político que eleve la inversión en ciencia al 2% del PIB”, explica Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.
 

Fecha25/02/21 - Avila - Nota de prensa

DESCONCIERTO Y TEMOR EN UN MILLAR DE SANITARIOS CON LA VACUNACIÓN

Se retrasa la segunda dosis de Moderna

Ávila, 25 de febrero de 2021.- Más de un millar de sanitarios abulenses, a quienes se les ha administrado la vacuna de Moderna están desconcertados, frustrados y con un gran malestar por la situación en la que se encuentran ante el retraso en la segunda dosis de esta vacuna que deberían haber recibido hace unos días, la mayoría de ellos el día 17 de febrero.

 

            Sin embargo, pasan los días y ni llegan las dosis ni una información certera que aleje sus preocupaciones ya que en un principio se estableció un plazo entre dosis, ahora, según las autoridades, no pasa nada si aumenta el número de días entre dosis e incluso se apela a la efectividad con una sola dosis pero lo único seguro es la falta de vacunas para la segunda inoculación.

            Inmaculada García, secretaria provincial del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) en Ávila afirma que “los profesionales no pueden evitar su preocupación y temor ante esta situación. Incluso algunos han manifestado sentirse maltratados porque recordamos que son muchos los profesionales sanitarios que se han contagiado en el ejercicio de su profesión y que están soportando una sobrecarga emocional muy dura. Sentir ahora esta desprotección no contribuye, en absoluto a recuperar un estado anímico saludable”.

            Desde SAE, confiamos en que se agilice la administración de esta segunda dosis y mientras tanto podamos confiar, como mínimo, que tenemos la información correcta.

Fecha24/02/21 - Barcelona - Nota de prensa

EL ROL DEL TCE EN EL SNS ES FUNDAMENTAL AUNQUE SE EMPEÑEN EN HACERLO INVISIBLE

Barcelona, 24 de febrero de 2021.- La dirección de enfermería del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau pretende que a partir del próximo 1 de marzo de 2021, desaparezca la figura del Técnico en Cuidados de Enfermería de las urgencias de psiquiatría tanto en el turno de mañana como en el de la tarde.

"Decisiones como ésta demuestran que cuando se gestionan los recursos desde los despachos sin tener un conocimiento real de las funciones de los profesionales se corre el riesgo de devaluar la calidad asistencial que se presta al usuario, y no ser consciente de las consecuencias reales de estas decisiones”, afirma Tània Riera, secretaria provincial del Sindicato de Técnicos de Enfermería en Barcelona.

“Todo parece indicar que, una vez más, las funciones que realizamos son invisibles para nuestros gestores y como resultado sustituyen a un Técnico en Cuidados de Enfermería por un diplomado que, por otro lado, tiene unas funciones determinadas y diferenciadas de las del TCE. además con unas retribuciones más altas, lo que va en claro perjuicio de la sostenibilidad del sistema sanitario público.  Además del cuidado asistencial y fundamental  de los pacientes ingresados, el TCE era el responsable de la atención telefónica, de la atención directa a la puerta de entrada del servicio, gestionar los pedidos de comidas a la cocina, gestionar el almacén…y un larguísimo etc…”, explica la secretaria provincial de SAE.

Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería nos preguntamos si en adelante estas funciones serán asumidas por el enfermero porque de ser así supone una evidente malversación de los recursos al ocupar a un profesional con una cualificación superior a realizar funciones para las que hay  otro profesional perfectamente  capacitado. No siempre es necesario que un puesto lo ocupe el profesional con la titulación académica más alta.

Si por el contrario estas funciones dejan de realizarse implica un evidente deterioro de la calidad asistencial que se va a prestar en estas urgencias.

“Insistimos en la necesidad de que se mantenga a este profesional TCE en su puesto porque, en definitiva, sustituir a un profesional TCE que lleva a cabo unas funciones determinadas para destinar a un enfermero sin más argumento que la titulación es un derroche económico que el sistema sanitario no puede permitirse y un déficit de calidad asistencial que tampoco debe padecer el usuario”, finaliza Tània Riera.

Próximos Eventos


< Octubre 2025 >
LunMarMieJue VieSabDom
       
   1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31  

* Haz click en el día del evento para más información.

Síguenos en


Facebook Youtube Instagram
Twitter Telegram Whatsapp Tik-tok