Actualizar preferencias cookies

Identificarse

INICIO DE SESIÓN

Usuario
Password *
Recordarme

Notas de prensa


El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.

Últimas Notas de Prensa



Fecha04/07/16 - León - Nota de prensa

SAE RESPONDE AL COLEGIO DE ENFERMERÍA SOBRE LA CARENCIA DE SUS FUNCIONES

Grande es el disgusto y pataleta que ha cogido el Colegio Profesional de Enfermería de León ante la justa consecución de ciertas reivindicaciones que SAE ha obtenido para el colectivo que representa. Aunque no es de extrañar, ya que de todos es sabido que en el imparable ascenso de los enfermeros hasta el olimpo de los dioses, o dicho más terrenalmente, hasta que no consigan el grupo A1, actúan cual vil apisonadora, sin importarles a quien se llevan por delante.

Eso sí, con la connivencia, apoyo y encumbramiento de la administración y algunos políticos de turno que en vez de mirar por optimizar el dinero público, el de todos los españoles, se dejan llevar por algunos sectores de poder, para mejor gloria de ellos mismos y sus provisionales cargos, a cuenta de que cuanto más les duren, mejor para ellos, aunque sea a costa de las arcas públicas que parece que no son de nadie. Hecho que no ocurre en Castilla y León, y de ahí la pataleta, porque esta comunidad cuenta con un Consejero de Sanidad responsable que se preocupa de gestionar y rentabilizar los recursos humanos, reconociendo la profesionalidad y competencia de los TCE.

Dice el colegio de enfermería que los TCE no tienen funciones, que son todas delegadas, lo que demuestra que no conocen el RD 546/95 que establece la titulación de TCAE y sus competencias. Es más, según este colegio, este título sería el único de toda la F.P que no tiene competencias propias. También dice el colegio que la titulación de Enfermero son 4 años y dos de especialización, afirmación que demuestra muy poca memoria y mucha presunción cuando la realidad es que la mayoría de profesionales, ahora llamados enfermeros, ostentan la titulación de Ayudantes Técnicos Sanitarios ATS- practicantes, eso sí homologada por la gran mayoría, posteriormente a DUE, en un ataque de generosidad de la administración por arte de birli birloque. Y lo que todavía es mucho mejor, por supuesto para ellos, pero no para el paciente ni para los presupuestos de las consejerías de Sanidad que van a tener que pagar más por hacer lo mismo y encima sin actualizar ni ampliar sus conocimientos, esos mismo ATS, en otro nuevo ataque de generosidad de los políticos y también por arte de magia y sin ningún esfuerzo, van a conseguir homologar su título de Diplomatura a Grado Universitario, y por ende su inclusión en el mismo grupo que los médicos que han hecho seis años de carrera y cinco de MIR o especialización.

Afirma el colegio que el Sindicato de Técnicos de Enfermería genera falsas expectativas al desear una profesión, quizás universitaria, para su colectivo y otra vez se equivoca  rotundamente. Este sindicato no genera falsas expectativas ni desea una profesión universitaria de enfermería porque ya existe, sino que lo que este sindicato defiende es el sitio que le corresponde dentro de la FP que no es otro que el Grado Superior ya que el colegio debería saber, sobre todo por lo que él mismo dice, que si las funciones de las enfermeras son tan importantes que necesitan de un grado universitario, esas mismas funciones realizadas en la práctica diaria por otro profesional por, según dicen ellos, delegación serán igual de importantes y necesitarán de una formación adecuada, en este caso para los TCE, que son a quien las delegan. Lo que ocurre es que en este sistema nuestro, no importa ni la tan cacareada calidad asistencial, ni el ahorro económico ni la optimización de recursos, porque si importara todo eso de verdad, se fomentaría más a los profesionales de la F.P porque son realmente los que trabajan en hospitalización a pie de cama y con el paciente ya que el profesional universitario está muy ocupado registrando en los programas informáticos lo que han hecho, lo que ha delegado en el TCE y lo que realmente le corresponde a éste, para después demostrar que todo lo hace el enfermero y consecuentemente poder conseguir más puestos de enfermeros en detrimento de los profesionales que realmente realizan el trabajo diario con los pacientes, pues no es un dato nuevo que los hospitales están llenos de ancianos con patologías crónicas que requieren cuidados básicos, es decir, los que imparten los TCE y no tan especializados.

Por otro lado, este colegio no debe saber que tanto los enfermeros, antes ATS-DUE, como los TCE se rigen por las funciones del obsoleto Estatuto del 73, y por supuesto éste no recoge ni la prescripción enfermera ni tantas otras funciones que realizan en base a su titulación, y que han conseguido gracias a suculentas negociaciones que por otro lado, cuando lo consiguen otras categorías, como por ejemplo los TCE en Castilla y León, no solo no les parece bien sino que las critican y las denuncian, como la figura del coordinador y otras cuantos logros más.

Además, decirle al colegio de enfermería, que tengan mucha suerte en su ascenso al olimpo de los dioses de paramédicos y dejen al colectivo de Técnicos de Enfermería en paz en su marcha a pasitos hacia el Grado Superior, porque de lo contrario van a tener un grave problema cuando tengan que explicar a sus compañeros enfermeros que tienen que volver a coger la esponja y palangana para realizar el aseo a los pacientes ,ya que según ellos, los TCE ni tienen autonomía ni competencias, eso sí, en esta función tan básica e importante colaborarán con ellos sus compañeros TCE, pero nunca lo harán sin el enfermero, según marca el Estatuto del 73 tan aludido y tan acorde a los tiempos, que nadie quiere o se atreve a derogar.

Finalmente, SAE se pregunta si esta pataleta es de los enfermeros que día a día comparten su trabajo con los TCE, o bien es la voz de burócratas que de vez en cuando tienen la obligación de hacerse notar para justificar los ingresos que sus colegiados están obligados a pagar.

Fecha29/06/16 - Las Palmas - Nota de prensa

CERCA DE UN CENTENAR DE PROFESIONALES SE CONCENTRAN FRENTE AL HOSPITAL

Cerca de un centenar de profesionales del Hospital Insular se han concentrado esta mañana a las puertas del edificio durante el primer paro de los convocados por el Comité de Empresa y que cuenta con el apoyo del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE).

Pese a que el número de profesionales que han secundado el paro es importante hay que tener en cuenta que muchos profesionales sanitarios deben permanecer en su puesto de trabajo por lo que no pueden, aunque éste sea su deseo secundar la concentración. Los paros, que se han iniciado esta mañana se llevarán a cabo de manera indefinica y en los tres turnos de trabajo en distintos siguientes tramos horarios. Así, en el turno de mañana el paro se efectuará de 12:00 a 12:20, durante la tarde de 18.15 a 18.35 y durante la noche de 22.30 a 22.50.

Los profesionales reclaman el cumplimiento del acuerdo plenario y de Consejo de Gobierno para pagar los conceptos retributivos de pagas adicionales del 2015-2016 y carrera profesional a pesar de que se hizo una modificación a los presupuestos para tal fin en octubre de 2015; el desglosamiento de los importes correspondientes a las pagas adicionales y la carrera profesional, para los que los presupuestos de 2016 destinan 851.500 euros pero sin desglosar los importes correspondientes a cada concepto; la estabilidad de la plantilla y la cobertura de los puestos vacantes por jubilaciones que, hasta la fecha el Cabildo no lleva a cabo.

Los profesionales mantendrán estos paros de forma indefinida mientras no se dé solución a sus demandas.

Fecha28/06/16 - Las Palmas - Nota de prensa

SAE APOYA LA HUELGA INDEFINIDA EN EL HOSPITAL INSULAR

El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) apoyará la huelga indefinida convocada por el Comité de Empresa de Sanidad y Bienestar Social del Cabildo de Lanzarote para el Hospital Insular. Los paros, que se iniciarán el 29 de junio, se llevarán a cabo en los tres turnos de trabajo en distintos siguientes tramos horarios.

Así, en el turno de mañana el paro se efectuará de 12:00 a 12:20, durante la tarde de 18.15 a 18.35 y durante la noche de 22.30 a 22.50. Los profesionales reclaman una solución a sus demandas y se convoca esta huelga tras haber agotado todas las vías de negociación para las cuestiones planteadas y que motivan esta convocatoria:

- Incumplimiento del acuerdo plenario y de Consejo de Gobierno para pagar los conceptos retributivos de pagas adicionales del 2015-2016 y carrera profesional a pesar de que se hizo una modificación a los presupuestos para tal fin en octubre de 2015.

-En los presupuestos para el año 2016 se destina la cantidad de 851.500 euros para abonar las pagas adicionales y la carrera profesional sin desglosar los importes correspondientes a cada concepto.

- No se ha estabilizado a la plantilla y el Cabildo se ha negado a cubrir los puestos vacantes por jubilaciones como queda patente nuevamente en los presupuestos del año 2016. Ante la situación planteada y la falta de respuestas a los trabajadores el Comité de Empresa convoca los paros anunciados de forma indefinida.

Ante la situación planteada y la falta de respuestas a los trabajadores el Comité de Empresa convoca los paros anunciados de forma indefinida.

Fecha10/06/16 - Toledo - Nota de prensa

LOS TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS CONSTITUYEN LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE Y DISCAPACIDAD EN MENORES DE 45 AÑOS

- La terapia ocupacional es fundamental dentro de la cadena de cuidados y tratamientos que precisa el paciente durante la fase aguda de lesión cervical.

- La actuación de Enfermería es imprescindible dentro de los equipos de emergencias prehospitalarias.

-Clausurado el XXVII Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitaria

 “Politraumático es todo aquel paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas y/o musculoesqueléticas que comprometen su vida de forma inmediata o en las siguientes horas. Dentro de este grupo de pacientes nos encontramos con el traumatismo craneoencefálico, que constituye la primera causa de muerte y discapacidad en personas menores de 45 años. En este caso, la mortalidad está en torno al 20-30%”, así lo ha explicado Dolores Montes Llera, TCE del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), en la presentación de su trabajo El paciente con traumatismo craneoencefálico en una UCI. Complicación y su prevención, que ha tenido lugar durante la tercera jornada de trabajo del XXVII Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias, organizado por FAE y SAE. La autora ha subrayado las complicaciones médicas asociadas al traumatismo craneoencefálico grave “que exasperan la lesión cerebral pudiendo llegar a ser la causa de muerte: trastornos hidroelectrolíticos, hipertermia, hipotermia, convulsiones, coagulopatías, etc. Pero,además, existen complicaciones de carácter infeccioso (infecciones nosocomiales), tales como la infección urinaria, la infección asociada a catéteres y la neumonía. En este sentido, la neumonía asociada a ventilación mecánica es la complicación infecciosa más prevalente y grave del paciente crítico, siendo su riesgo de 6 a 20 veces mayor en UCI que en el resto de unidades. En cuanto a su incidencia, oscila entre el 10 y el 70% de los pacientes que requieren ventilación mecánica y se asocia con una tasa de mortalidad que se sitúa entre el 24 y el 50%”, explica la autora, quien incide en la necesidad de intensificar las medidas de vigilancia y control. “Para ello se precisa que los TCE tengan una preparación específica que permita prestar una atención adecuada y evitar la aparición de complicaciones. En este caso, los cuidados del TCE en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica se deben basar en “el conocimiento de las vías de contaminación para adoptar medidas preventivas, en el lavado de manos, en la realización de procedimientos con técnica aséptica, en el manejo de los dispositivos invasivos, y en la manipulación adecuada de los circuitos del respirador, entre otras”.

Terapia ocupacional

Durante la presentación de Cuidados del miembro superior en el lesionado medular, Laura Domínguez, Terapeuta Ocupacional del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ha subrayado la importancia de la terapia ocupacional dentro de la cadena de cuidados que necesita el paciente durante la fase aguda de la lesión cervical.

“El tratamiento postural (mantenimiento de una correcta posición corporal) puede ser la clave para conseguir funcionalidad, además de evitar complicaciones que podrían provocar dolor y malestar. Así, la prevención de las contracturas musculares y rigidez articular comienza por el pronóstico de las mismas. En este sentido, los tejidos blandos en situación de riesgo son los que normalmente se mantienen en posiciones acortadas y es posible predecir cuáles son propensos observando factores como el patrón de inervación, el dolor, el edema y la posición en la que los pacientes pasan la mayor parte del día”.

“En el tratamiento postural, ha insistido la experta, están implicados los profesionales y los familiares y/o cuidadores, pues es imprescindible la continua educación postural y, por lo tanto, la concienciación sobre la importancia de este tratamiento. Una buena higiene postural inicial en la fase aguda determina el tratamiento funcional posterior de los miembros superiores en terapia ocupacional, con el objetivo de conseguir la máxima funcionalidad posible del paciente para la realización de las actividades de la vida diaria”.

Atención prehospitalaria: coordinación

Maite Martínez, TCE del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, ha presentado Lo que el politrauma esconde, incidiendo en la importancia de los sistemas de alerta, “que permiten la estratificación de los pacientes en categorías según su gravedad -medida por criterios fisiológicos y por el mecanismo de lesión-“ y subrayando, en este sentido, la importancia de prestar especial atención a las lesiones inadvertidas, “que son aquellas no identificadas durante la revisión primaria y la secundaria, pues el retraso en el inicio del tratamiento hace de ellas un factor importante siendo en ocasiones tan graves que pueden llevar a la muerte del paciente por una incorrecta evaluación clínica, o una inadecuada interpretación de imágenes”.

“La atención al paciente con posible lesión medular, continúa la profesional, es un reto para el equipo multidisciplinar y, por supuesto, para el TCE, que debe conocer los protocolos y adquirir las habilidades necesarias para el buen desarrollo profesional. En estos equipos la participación activa y la colaboración de todos los profesionales es fundamental para preservar la salud y la buena recuperación de los pacientes con riesgo de lesión medular. Así, los TCE, además de ayudar en la movilización correcta del paciente o vigilar sus constantes vitales, entre otras funciones, al ser los profesionales que más tiempo pasan con el paciente, tienen la capacidad de detectar aspectos que pueden derivar en posibles problemas”. María Barros Rodríguez, TCE del Hospital Son Llátzer y gestora de recursos del SAMU 061 Baleares, y María Dolores Calmaestra Caravaca, TCE del Hospital de Son LLátzer, también han incidido en la prevención y la importancia de la coordinación y el trabajo en equipo durante la presentación de su ponencia Actuación del TCE ante un politrauma, antes, durante y después. “La atención inicial ante un politraumatizado es un factor predeterminante en la supervivencia y disminución de secuelas del paciente, siendo la actuación de enfermería imprescindible y fundamental dentro de los Equipos de Emergencias Prehospitalarios para realizar una buena actuación. Así, los cuidados de enfermería deben ser incorporados al Sistema Integral de Emergencias para que el esquema sea lineal, es decir, mantenga una continuidad; y no sea un esquema escalonado. En este sentido, deben existir hojas de enfermería que acompañen al paciente, donde la información de los cuidados se verá reflejada para poder evaluar constantemente sus resultados, optimizar y coordinar los esfuerzos, y poder dar así una mayor calidad a los pacientes, cubriendo mejor sus necesidades. Además, nuestro trabajo no acaba cuando el paciente sale de alta hospitalaria, pues la necesidad de cuidados psíquicos y emocionales es tan importante a la hora de su evolución y tratamiento como las técnicas y las prácticas de enfermería que llevamos a cabo”.

Reingreso hospitalario: disfunción intestinal

“Los lesionados medulares son pacientes que reingresan habitualmente por alguna patología relacionada con la lesión, siendo la principal causa por trastorno digestivo; en este caso, los problemas de estreñimiento e incontinencia fecal son dos complicaciones con muy alta prevalencia provocadas por la disfunción intestinal tras una lesión medular. Los pacientes con una lesión medular más grave son los que más precisan de la toma de laxantes por vía rectal, evacuan con menos frecuencia y requieren de más tiempo. Pero los casos menos graves también presentan disfunción intestinal de forma significativa: un 15% padece estreñimiento, otro 15% presenta incontinencia fecal, y un 31% tiene patología ano rectal. Lo que hace que un 46% precise la toma de laxantes y un 38% de digitación anal. Esta realidad ha sido puesta sobre la mesa por Mª Arantzazu Lezana, Rosa Mª del Campo, Mª Altziber Zumeta y Mª José Goicoechea, TCE´s de OSI Donostialdea, durante la presentación de su trabajo Aliviar los problemas intestinales a los lesionados medulares. En este caso, “los TCE tenemos una labor fundamental que es la de reforzar y/o formar al paciente y a sus familias en los cuidados que deben realizar al alta, pues una de nuestras misiones a la hora de atender al paciente con lesión medular es prepararle para la vuelta a su entorno, situación en la que se suele ver turbado”, concluyen las autoras.

Acto de clausura

La jornada de trabajo ha concluido con la clausura de esta vigésimo séptima edición del Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias, en cuyo acto han estado presentes la Gerente del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, Doña Blanca Parra Vázquez, el Gerente del Complejo Hospitalario de Toledo, Diego Becerro García, la Presidenta de FAE y Secretaria General de SAE, Mª Dolores Martínez Márquez, y la Presidenta de esta edición del Congreso y Secretaria Autonómica de SAE en Toledo, Mª Concepción Franco Gajo. La presidenta del Congreso ha aprovechado el acto de clausura para agradecer la colaboración de las instituciones toledanas en el desarrollo de esta edición, así como la presencia de los congresistas y la labor de los Comités Científico y Organizador, "sin cuya labor estas tres jornadas de trabajo no hubieran sido posible".

Fecha09/06/16 - Toledo - Nota de prensa

LA ADAPTACIÓN SEXUAL TRAS UNA LESIÓN MEDULAR EXIGE AJUSTES DE ORDEN PSICOLÓGICO Y FÍSICO

- Los traumatismos son la primera causa de muerte en la población joven y la tercera en la población general.

- La infección relacionada con la asistencia sanitaria sigue siendo un problema importante en el medio hospitalario: entre un 5% y un 10% de los pacientes desarrollan infección en el hospital.

- Los TCE’s deben conocer los procedimientos que se siguen en la atención al paciente politraumatizado como miembros del equipo de enfermería con atención directa al mismo.

 “Las dificultades en el funcionamiento sexual son frecuentes en los pacientes con lesión medular e impactan significativamente en su calidad de vida: la alteración de la función sexual se considera como una de las pérdidas más sentidas por los pacientes y sus parejas y, consecuentemente, su recuperación se percibe como la prioridad de rehabilitación más frecuente entre los parapléjicos y la segunda para los tetrapléjicos (la primera es el control de las extremidades superiores)”.

Esta realidad ha sido puesta sobre la mesa por el Dr. Eduardo Vargas Baquero, responsable de la unidad de sexualidad y fertilidad del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, durante la presentación de su trabajo Salud sexual en la lesión medular, en el marco del XXVII Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias, organizado por FAE y SAE.

“En el caso de los hombres, las lesiones medulares afectan frecuentemente a la producción y/o el mantenimiento de una erección suficiente para una relación sexual satisfactoria, así como a la eyaculación. No obstante, la manifestación de estos trastornos depende en gran medida del nivel y grado de la lesión, habiéndose descrito que sus efectos sobre el funcionamiento sexual se estabilizan entre los 6 y 12 meses post-lesión”, concluye el Dr. Vargas.

Pero, a diferencia de los hombres, las mujeres con lesión medular no han sido apenas objeto de estudio en esta parcela, por ello “es fundamental, señala el experto, que las unidades de lesionados medulares incluyan en su tratamiento estas necesidades desde la perspectiva del concepto de un tratamiento integral, pues es la única manera de mejorar la calidad de vida de las afectadas. Por ello, un correcto programa de rehabilitación debe contar con los profesionales necesarios que traten este problema de forma adecuada y con la suficiente delicadeza, debiendo indagar sobre las experiencias sexuales antes de la lesión y las expectativas que la mujer espera con su nueva situación”, explica el facultativo.

Y así lo están haciendo en la unidad de rehabilitación sexual y reproducción asistida del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, donde “se trabaja en la creación de técnicas para establecer nuevas investigaciones y protocolos, desarrollando métodos para que el lesionado medular viva una sexualidad satisfactoria y aumentando sus posibilidades de paternidad.

En este sentido, en la unidad se ha experimentado en los últimos años un significativo incremento del número de reproducciones asistidas con éxito en parejas en las que hay una persona parapléjica. E, incluso, se está consiguiendo que estas personas puedan tener hijos de una forma natural gracias a la electroestimulación rectal que facilita la eyaculación, una técnica que ha permitido que hasta un 25% de las parejas puedan tener una fecundación normalizada”, han manifestado Mª del Carmen Zurdo, Montserrat Pérez, Mª Ángeles Regueiro y Miren Josune Dorronsoro, TCE´s de la Clínica IMQ-Zorrotzaurre de Bilbao, durante la presentación de su ponencia Asistencia sexual a los discapacidtados. En este sentido, las autoras han explicado cómo “las mujeres en edad reproductiva que tienen lesión medular pueden llevar a cabo su embarazo de una manera normal, salvando las complicaciones que pueden aparecer ocasionadas por su posición diaria en una silla de ruedas y el sobrepeso.

En esta situación, el equipo de Técnicos en Cuidados de Enfermería juega un papel fundamental pues se encarga de mantener la higiene, realizar los cambios posturales, controlar la dieta, etc. para garantizar el bienestar de la paciente y preservarla de posibles complicaciones”.

Josefa López y Mª Dolores Domínguez, TCE´s del Hospital Universitario de Ceuta, también han abogado por esta rehabilitación integral durante su ponencia Rompiendo mitos, no somos asexuados. Cuidados del TCE al lesionado medular por una vida plena: “a pesar de que la rehabilitación debe ser integral, la recuperación desde el punto de vista sexual aún no se contempla en la mayoría de los programas. Se trata de ver al sujeto como un ser biopsicosocial y de incorporarlo a la sociedad con una mejor calidad de vida. En este sentido, el trabajo del profesional de enfermería se basa en la prestación del apoyo, la ayuda y la colaboración necesarias para que aprendan a emplear al máximo su capacidad residual y también evitar complicaciones que resultan de la propia incapacidad motora.

Por ello, la rehabilitación debe comenzar en el momento de su ingreso en el hospital, no obstante, una vez que el paciente ha superado la fase aguda, la asistencia se centrará en aumentar su actividad, la tolerancia a la movilidad, el fomento de las actividades de autocuidado y la educación del paciente y su familia”. Infección relacionada con la asistencia sanitaria Blanca Lozano y José Antonio Oliver, TCE´s del Hospital Universitario Central de Asturias, durante la presentación de su ponencia

El paciente politraumatizado en la UCI y las IRAS, han  puesto de manifiesto uno de los principales problemas que existen en el medio sanitario: “entre un 5% y un 10% de los pacientes desarrollan una o más infecciones como consecuencia de su ingreso y/o de los procedimientos clínicos a los que son sometidos.

Este porcentaje aumenta en la UCI, donde los pacientes, como el politraumatizado, presentan mayor vulnerabilidad. Por lo tanto, las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) continúan siendo un importante problema de salud pública por su elevada mortalidad, la prolongación de la estancia hospitalaria y el aumento de los costes sanitarios que ocasionan. Si a ello añadimos la creciente movilidad dentro de los sistemas sanitarios y entre los mismos y la libertad que existe en la Unión Europea de recibir tratamiento fuera del país de residencia, el resultado es que estos microorganismos resistentes pueden propagarse con rapidez”.

A pesar de estudios como el EPINE o el Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva, y de las campañas de concienciación entre la población y los profesionales, hay que seguir trabajando en este sentido, “por ello, continúan los autores, debemos reiterar la importancia del lavado de manos, del uso de clorhexidina, respetar los aislamientos y la necesidad de mantener una estrecha vigilancia sobre los métodos y tratamientos a seguir para conseguir que la prevalencia disminuya”.

La coordinación y la comunicación son fundamentales para salvar vidas “No existen estimaciones fiables de la prevalencia mundial de la lesión medular, pero hay estudios que hablan de una incidencia de entre 40 y 80 casos por millón de habitantes, de los que un 90% se deben a traumatismos y, de estos, un 50% son accidentes de tráfico. Le siguen en orden las caídas (incluidos los accidentes deportivos) y los accidentes laborales”, así se ha pronunciado José Antonio Márquez Rojas, enfermero de UCI del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, durante la exposición de su trabajo Cuidados de enfermería en UCI a pacientes con lesión medular.

Unas cifras que evidencian la importancia de una atención coordinada y adecuada para conseguir disminuir la mortalidad, tal y como ha explicado Márquez: “la lesión medular aguda es una enfermedad multidisciplinar, en cuyo tratamiento debe existir una estrecha colaboración entre todos los profesionales, tanto médicos, como enfermeros, como TCE. Pues una buena colaboración multidisciplinar, junto a un inicio rápido del tratamiento, hace que se consiga una disminución de la mortalidad”.

En este sentido, Matilde Cabrera, TCE del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, ha insistido, durante la presentación de Técnicas prehospitalarias del paciente politraumatizado, en la importancia de “un sistema que incluya cada una de las fases de la asistencia al politraumatizado y coordine sus diferentes componentes, desde la administración, la legislación, la educación de la población, o las comunicaciones, pasando por la atención sanitaria y traslados, sin olvidar la formación continuada del personal y la evaluación periódica de la calidad del sistema, pues las características de los pacientes politraumatizados nos obligan a la realización, evaluación y modificación constantes de los cuidados. Resultando todo ello un proceso dinámico, cuyo objetivo final siempre es el bienestar y la salud del paciente”.

Plan de Cuidados del TCE para el paciente politraumatizado durante su hospitalización

“Los traumatismos son la primera causa de muerte en la población joven y la tercera en la población en general y la morbilidad está directamente ligada a la gravedad de la lesión y a la actuación correcta de las técnicas estandarizadas desde el mismo lugar del suceso.

Los TCE como miembros del equipo de enfermería con atención directa al paciente debemos conocer los procedimientos que se deben seguir, adaptando nuestros conocimientos a la atención del paciente politraumatizado y estableciendo una serie de estrategias que nos permitan proporcionar los mejores cuidados cuando nos encontremos ante ellos”, así lo han explicado Irina Marcos Blázquez y  Concepción Sánchez, TCE´s del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, durante la presentación de Guía para un Plan de Cuidados del TCE para el paciente politraumatizado durante su hospitalización.

Durante la presentación de la guía, las autoras han afirmado que su contenido “será de utilidad para el desarrollo multidisciplinar, incrementando la responsabilidad de sus profesionales, y estandarizando un lenguaje y unos cuidados en las actividades básicas de la vida diaria que complementarán los cuidados más especializados. Así, nuestro objetivo es mejorar la atención y cuidados específicos que realizamos los TCE en pacientes politraumatizados, además de unificar criterios, elaborando un plan de cuidados para los TCE y una correcta formación en nuestra práctica diaria. De esta manera podremos proporcionar una atención integral llegando a conseguir la excelencia en los cuidados, favoreciendo el autocuidado, reduciendo la estancia hospitalaria y disminuyendo el gasto".

Próximos Eventos


< Abril 2025 >
LunMarMieJue VieSabDom
       
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30    

* Haz click en el día del evento para más información.

Síguenos en


Facebook Youtube Instagram
Twitter Telegram Whatsapp Tik-tok