El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
Un mayor número de TCEs en las plantilla podría ahorrar más de dos millones de euros en un hospital medio de 200 camas
Los responsables del Sindicato de Técnicos de Enfermería, Dolores Martínez, Secretaria General, Isabel Lozano, Vicesecretaria, y Victoria González, Secretaria Autonómica en Extremadura, han trasladado las inquietudes y reivindicaciones del colectivo de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) al Presidente de la Comunidad Autónoma, Guillermo Fernández Vara, en una reunión mantenida esta mañana.
Entre otras cuestiones y ante el reciente acuerdo firmado por el Consejero de Sanidad con el Colegio de Enfermería para incrementar la plantilla de diplomados en atención primaria, SAE ha trasladado a Guillermo Fernández la situación laboral y académica de los TCE, quienes en los últimos años han experimentado un avance significativo en ambas parcelas, lo que les ha otorgado una serie de competencias que actualmente no les están permitiendo desarrollar en sus centros de trabajo.
Por ello, cobra especial relevancia la urgencia de que la sanidad extremeña empiece a aprovechar los recursos humanos con que cuenta y dote las plantillas, tanto en atención primaria como en especializada, con un número adecuado de TCE, que son los profesionales más cualificados para atender a una población cada vez más envejecida y con un mayor número de enfermedades crónicas.
Con el fin de trasladar al Presidente de la Comunidad esta situación con datos objetivos, las responsables de SAE le han hecho entrega del Libro Blanco de la profesión del Técnico de Enfermería, editado por FAE y elaborado por la Universidad Europea de Madrid, donde se recogen soluciones prácticas para mantener la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, como es la transformación de determinados puestos de trabajo para reducir el gasto sanitario público, generando así un ahorro de más de dos millones de euros en un hospital medio de 200 camas.
“Con este dato, los gestores deberían empezar a trabajar en mejorar un sistema extremeño de salud cada vez más atrasado, tanto en recursos materiales como profesionales y adoptar las medidas adecuadas para que nuestros hospitales y centros asistenciales sean más eficientes económica y asistencialmente, adaptándose a los cambios que está experimentando la sociedad y dando así cobertura a las demandas reales de los usuario. Desde que se inició la crisis en el 2010, los responsables de la sanidad extremeña nos han pedido a usuarios y profesionales que nos reinventemos, hagamos concesiones y nos unamos para enfrentar estos años de desequilibrio económico; ahora, desde SAE les pedimos lo mismo: reinventar la sanidad para adaptarla a los nuevos tiempos y situaciones”, explica Victoria González.
La mala gestión llevada a cabo en el Hospital de Son Llátzer está avivando el colapso en las urgencias de Son Espases
Por segunda vez en una semana, el servicio de Urgencias del Hospital de Son Espases está viviendo una sobrecarga asistencial insostenible tanto para los pacientes como para los profesionales.
Este servicio de urgencias, ya de por sí saturado, está recibiendo desde anoche a usuarios del Hospital de Son Llátzer, donde la mala gestión de sus gerentes ha colapsado las urgencias al mantener cerrada la planta empleada para descargar el área de urgencias. Este hecho ha provocado que 114 pacientes permanezcan en este servicio: 50 pendientes de ingreso y 64 a la espera de ser atendidos.
Esta situación provocó que el jefe de guardia del servicio de urgencias de Son Llátzer diera orden al 061 para que todos los traslados primarios de este hospital se derivaran a Son Espases, lo que ha generado una saturación que, a las 15 horas del día de hoy, se traduce en 145 pacientes en el servicio: 45 ingresados a la espera de cama, de, y 100 esperando sus resultados o a ser atendidos, de los cuales 30 permanecen en una camilla.
“Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería hemos denunciado el colapso de los servicios de urgencias de la isla en numerosas ocasiones, y así seguiremos haciéndolo hasta que los responsables de la sanidad balear adopten las medidas oportunas para que estos servicios funcionen adecuadamente y den al usuario la asistencia de calidad a la que tienen derecho. Desde luego, la situación actual que presentan estos servicios no es la más idónea para garantizar el bienestar de los enfermos y tampoco lo es para que los profesionales puedan desarrollar su trabajo con las garantías que precisan. Por ello, desde nuestra organización seguiremos denunciando todas aquellas circunstancias que vulneren los derechos de usuarios y trabajadores, exigiendo a la Administración una mayor implicación en la solución de los problemas y una mejor gestión de los servicios que dirige”, explica Xisca Gálmes, Secretaria Provincial de SAE en Baleares.
El cambio demográfico de la sociedad española demanda más Técnicos en Cuidados de Enfermería
El Sindicato de Técnicos de Enfermería ha lanzado una campaña a través de la cual se quiere destacar el papel protagonista que los Técnicos en Cuidados de Enfermería juegan en la humanización de la sanidad a través de los cuidados que dispensan al usuario.
Con esta campaña, además de felicitar a los profesionales TCE, SAE quiere poner de relieve el evidente cambio demográfico que la ciudadanía española está experimentando, virando hacia una sociedad cada vez más envejecida que requiere cuidados preventivos y fundamentales para garantizar su calidad de vida.
Y es en este nuevo escenario demográfico, que debe obligar a las administraciones a planificar la asistencia de acuerdo a las nuevas necesidades de la sociedad, donde los profesionales TCE juegan un papel fundamental.
En este sentido, los cambios deben apuntar a un incremento de las competencias y a una modificación del modelo formativo de los TCE con el objetivo de promover un nuevo sistema de atención, apropiado al entorno social, organizativo y económico cambiante, adaptando los servicios y los profesionales sanitarios a las necesidades de la población y a la escasez de recursos, tal y como se recoge en el Libro Blanco de la profesión Técnico de Enfermería, editado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y elaborado por la Universidad Europea de Madrid.
Esta nueva estructura organizativa del modelo sanitario actual debe girar en torno a determinantes como la prevención, la promoción de la salud y la integración de la atención sanitaria y social en una verdadera atención socio sanitaria.
“Hoy en día, nuestro trabajo y formación nos convierten en los profesionales idóneos para desempeñar una serie de funciones en la atención sanitaria que actualmente están llevando a cabo otras categorías profesionales, por ello la Administración debe replantear las plantillas, aumentando en número, formación y competencias las de nuestra categoría con el objetivo de conseguir un mayor aprovechamiento y mejora de los recursos humanos con que cuenta el Sistema Nacional de Salud, logrando así un importante ahorro en los sistemas sanitarios y socio sanitarios. Por ello, con esta campaña, desde SAE queremos reconocer la labor que diariamente los Técnicos en Cuidados de Enfermería desempeñamos en la atención al usuario; un reconocimiento que, esperamos, desde las administraciones se haga efectivo a la mayor brevedad pues, los cambios en la sociedad así lo están demandando”, explica Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.
No hay justificación ni argumento posible para esta situación
Del total de 140 pacientes que permanecen hoy en las Urgencias de Son Espases, únicamente 110 están recibiendo la atención sanitaria que precisan con la debida calidad asistencial puesto que permanecen en una cama debidamente habilitada a la espera de la realización de pruebas diagnósticas, de los cuidados asistenciales o médicos que precisan. 53 de los 110 están a la espera de que tras las correspondientes altas hospitalarias puedan ser trasladados a las habitaciones que les corresponden. La situación de los 30 pacientes restantes es inadmisible: permanecen en los boxes a la espera de que se solucione la situación de hospitalización de los anteriores.
Y todos ellos, atendidos durante la mañana por dos Técnicos en Cuidados de Enfermería y tres diplomados con una sobrecarga de trabajo tan alarmante como evidente.
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería se ha insistido en reiteradas ocasiones que para evitar estas situaciones es necesario acometer un plan de reorganización de las urgencias y un aumento de las plantillas adecuado. En este sentido, mientras la plantilla de diplomados en el servicio de urgencias es de 15 profesionales, la de TCE es de 10 personas para atender al mismo número de pacientes. Ello a pesar de que los cuidados asistenciales y básicos son responsabilidad de los TCE por lo que al final es el profesional que pasa más tiempo con el paciente.
Xisca Gálmes, Secretaria Provincial de SAE en Baleares, manifiesta al respecto: “no se trata de un momento puntual fruto de picos de gripe, ni de alergias primaverales ni ningún acontecimiento que pudiera, si no justificar, argumentarse para esta situación. Se necesita una reestructuración global en la que se tomen en cuenta todas las variables, y desde luego la optimización de los recursos humanos es una de ellas”.
SAE celebra el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Madrid, 28 de abril de 2017.- Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril, el Sindicato de Técnicos de Enfermería ha puesto en marcha una campaña para recordar y concienciar a los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería sobre el importante papel que juegan en la prevención de riesgos laborales.
En el ámbito sanitario garantizar la seguridad de los profesionales es sinónimo de proteger la de los usuarios, por lo que la prevención de riesgos laborales es uno de los pilares sobre los que debe asentarse el trabajo desempeñado en los centros asistenciales y residenciales.
“Si bien es verdad que la prevención es una de las principales áreas de responsabilidad administrativa, pues es la Administración quien debe mantener en los diferentes servicios las medidas, instrumentos, productos… necesarios para garantizar la salud laboral, también lo es que, una vez que todos los mecanismos de prevención se han implementado, es responsabilidad de los profesionales adoptar las acciones necesarias para emplear estas medidas de seguridad con eficacia y eficiencia, garantizando así tanto su salud como la del usuario”, explica Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.
Así, la prevención es un trabajo en equipo, tanto el que forman la Administración y los profesionales, como el que debe guiar toda actuación en la atención al paciente. En este sentido, en caso de que un solo profesional no pueda llevar a cabo la movilización del usuario, debe pedir ayuda a un compañero TCE, enfermero o celador, así como emplear los medios mecánicos indicados en cada caso, de tal manera que el peso quede repartido entre todos los involucrados en la maniobra y el riesgo de sufrir un daño se minimice.
“Desde SAE abogamos por un trabajo en equipo para realizar las movilizaciones, pero también queremos insistir a la Administración en la importancia que tiene realizar las inversiones oportunas para dotar los servicios de aquellos medios mecánicos indispensables para movilizar al paciente”, explica Daniel Torres.
“En esta ocasión, hemos puesto el foco sobre las patologías relacionadas con la espalda, una de las zonas que más afectada se ve en el caso de los profesionales de la enfermería básica debido a la realización de estas maniobras de movilización. Por ello, en los carteles que hemos distribuido por los centros asistenciales, recordamos a los profesionales algunas de las medidas de prevención que deben adoptar para evitar lesiones y dolores de espalda. En este sentido, entre otras actuaciones, se debe comprobar, por ejemplo, que la cama o la silla de ruedas está frenada antes de llevar a cabo la movilización del paciente, o retirar obstáculos que puedan interferir en dicha movilización”, finaliza el secretario de Acción Social y Formación de SAE.