El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
12 de abril, Día Nacional de la Atención Primaria
En el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, el Ministerio de Sanidad recoge la necesidad de “fortalecer y modernizar” este nivel asistencial para asegurar su capacidad de adaptarse “a los nuevos desafíos y garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario”. Estos retos pasan por una población cada vez más envejecida y un incremento de las enfermedades crónicas –desde 2019 se ha registrado un aumento del 10,84% de personas que padecen uno o más problemas de salud crónicos, es decir, 2.343.657 ciudadanos-.
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) llevamos años luchando para que los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) formen parte de las plantillas de Atención Primaria en todas las comunidades autónomas, pues, aunque el Real Decreto 137/84, de 11 de enero, sobre Estructuras Básicas de Salud, incluye a estos profesionales en este primer nivel asistencial, su presencia es prácticamente inexistente.
“Actualmente, España cuenta con 3.055 centros de salud y 10.036 consultorios locales, que son la primera referencia sanitaria de los ciudadanos, por lo que deberían contar con plantillas multidisciplinares, en las que, desde luego, debe estar presente el TCE, pues somos fundamentales como apoyo en las funciones realizadas por el resto del personal sanitario, en la elaboración del diagnóstico de salud, o en la planificación, organización y evaluación de los programas, como el de Educación para la Salud, tanto en el ámbito ambulatorio como en la atención domiciliaria; pero también, dentro de estos equipos, los TCE colaboramos en la prevención de la enfermedad o en la promoción de la salud, así como en la atención a los pacientes y en la aplicación de tratamientos y rehabilitación de las secuelas dejadas por la enfermedad. Además, somos un colectivo esencial en la atención al enfermo crónico y, con una población cada vez más envejecida, estas patologías aumentan día a día, convirtiéndonos en los profesionales más importantes en su atención. Por ello, desde SAE seguiremos reivindicando la inclusión de los TCE en este nivel asistencial, pues si desde el Ministerio quieren apostar de verdad por la Atención Primaria, deben apostar por nuestra presencia en los equipos asistenciales”, explica Daniel Torres, secretario de Acción Social y formación de SAE.
El Parlamento de Canarias aprobó ayer la Proposición No de Ley (PNL) sobre el reconocimiento de la categoría profesional para los Técnicos en Emergencias Sanitarias en Canarias, presentada por Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC), junto a FTPS. De esta manera se pone en valor y se dignifica el trabajo de los cerca de 3.000 Técnicos en Emergencias Sanitarias que desempeñan su profesión en las islas.
A partir de ahora, el Gobierno de Canarias debe poner en marcha los procedimientos administrativos necesarios para el reconocimiento, a todos los efectos, de la categoría profesional de los actuales técnicos en transporte sanitario de Canarias, actualmente denominados camilleros y conductores, otorgándoles la categoría de Técnico en Emergencias Sanitarias, recogida en el Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas.
“Nuestra profesión es esencial para garantizar la seguridad y salud de la población canarias, pues somos quienes realizamos la atención sanitaria inmediata al paciente ante una llamada de emergencia o urgencia. Por ello este reconocimiento oficial y nuestra inclusión en la contratación autonómica es indiscutible. Así, el nuevo convenio que se está negociación debe recoger nuestra denominación, pues igual que se nos exige que tengamos un título para ejercer la profesión, la contratación se debe hacer a partir de esta titulación y no como hasta ahora, que se nos contrataba como técnicos en transporte sanitario. Esperamos que con esta aprobación de la PNL nuestra situación pase de ser precaria a ser justa, adaptando nuestras condiciones laborales a la titulación que nos exigen y nos define”, explican los responsables de FTPS en Lanzarote.
USAE ha denunciado en Inspección de Trabajo la obstaculización del pasillo de evacuación del servicio de urgencias de la Torre Sur del Hospital Universitario de Canarias, donde, entre otros servicios, se encuentra la salida de emergencias que desemboca en el helipuerto del centro.
Desde meses, este pasillo se utiliza para dejar camas de pacientes, bloqueando, por ejemplo, el acceso al escáner de urgencias, fundamental para poder realizar pruebas a usuarios que requieren una atención urgente. Estos pacientes, además, en numerosas ocasiones, son trasladados en camas REA, más grandes de lo habitual, lo que impide que puedan recorrer el pasillo con la celeridad que se precisa, pues los profesionales deben mover previamente las camas que permanecen en el mismo.
Al peligro que supone para los pacientes no acceder a tiempo a una prueba en el caso de tener que usar el escáner o el hecho de tener que ser atendidos en un pasillo sin privacidad, se suma el menoscabo de la seguridad y salud de los profesionales que deben asumir posturas no ergonómicas y están sometidos a un incremento de las cargas de trabajo por esta falta de espacio. Así, se aumentan los riesgos musculoesquelético y la posibilidad de golpearse, tropezarse o caerse.
A pesar de que el servicio de urgencias utiliza varias zonas de paso para ubicar camas, no podemos consentir el uso del pasillo de la Torre Sur, pues es de evacuación y tal y como recoge el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, “las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento”.
“Esta situación se repite desde hace meses, a pesar de que existe un requerimiento de Inspección de Trabajo de 2013, que ya proponía la retirada de las camas que obstaculizan el recorrido de evacuación en el servicio de urgencias. Por ello, desde USAE hemos elevado denuncia a Inspección de Trabajo solicitando una evaluación que obligue, de forma urgente, a la dirección del hospital a mantener este pasillo despejado de forma continua, pues es apremiante que implementen las actuaciones necesarias de organización, ya que de lo contrario seguirán dando muestras de su falta de interés por el bienestar y la salud de usuarios y profesionales”, explica Paola Iosuf, responsable de SAE en Santa Cruz de Tenerife.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), junto al resto de organización sindicales de la OSI Uribe, ha conseguido, tras varias reuniones con la Dirección de Recursos Humanos de Osakidetza y la Comisión Corporativa de Igualdad, el compromiso de la Dirección de la OSI de revisar todas las solicitudes de permisos y licencias denegadas.
Esta decisión de la Dirección, se produjo ayer tras la última concentración que realizamos en la puerta del Hospital de Urduliz como medida de presión ante la vulneración del derecho al descanso y la conciliación que la Gerencia está perpetrando contra los profesionales.
“La escasez de plantilla no puede justificar una transgresión de la normativa vigente, impidiendo a los profesionales reducciones de jornadas, excedencias por conciliación, días de asuntos propios... No vamos a permitir que la falta de contratación, amparada por el ahorro económico, impida que los profesionales en activo puedan ejercer sus derechos, por ello desde SAE seguiremos luchando para que el compromiso adquirido se materialice lo antes posible”, explica María Antonia Trueba, secretaria provincial de SAE en Bizkaia.
FTPS-SAE ha transmitido en varias ocasiones a los responsables del Hospital de Jerez los problemas y riesgos, físicos y mentales, a los que están sometidas las Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) del servicio de traumatología por la falta de plantilla que existe actualmente.
Desde hace un año, el turno de noche únicamente cuenta con una profesional porque la dirección del centro decidió suprimir una de las plazas de TCE; en el caso del turno de mañana, no se ha cubierto la incapacidad temporal de la TCE responsable de pruebas diagnósticas, reposición…
“Estamos hablando de un servicio en el que hay muchos ingresos de pacientes dependientes a los que no podemos dejar desatendidos, por lo que las plantillas deben estar cubiertas al 100%, pues los profesionales en activo no deberían estar expuestos al estrés y la ansiedad que la sobrecarga laboral les está provocando”, explica Marisa Herrerapicazo Benítez, responsable de FTPS-SAE en el Hospital de Jerez.
Durante los fines de semana la situación se agrava debido a que hay un TCE menos en cada turno, lo que es inadmisible si tenemos en cuenta que en el servicio de traumatología los quirófanos continúan funcionando, por lo que los ingresos y las altas son constantes y el trabajo de los TCE también.
“Este cambio en el funcionamiento de los servicios para paliar las listas de espera no puede hacerse con la misma organización de recursos humanos que existía antes, por ello, desde FTPS-SAE hemos reclamado el mismo número de profesionales los fines de semana que los días de diario, pues el trabajo de los TCE es exactamente el igual. Si se quiere dar un servicio adecuado al paciente, no puede hacerse a costa de la merma en la salud de quienes están trabajando, por ello exigimos que dejen de castigar a las plantillas de TCE y se realice una planificación, que pasa por un incremento de la contratación y la sustitución de las incapacidades temporales, adaptada a las necesidades reales del servicio”, explica Marisa Herrerapicazo Benítez, responsable de FTPS-SAE en el Hospital de Jerez.