El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería quiere vestirse de naranja y sumarse así a la campaña 16 días de activismo contra la violencia de género – que se desarrollará desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos-. Esta campaña se desarrolla dentro del marco de la iniciativa ÚNETE para poner fin a la violencia contra la mujer, que fue lanzada en 2008 por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.
La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendida, persistente y devastadora del mundo, convirtiéndose en la forma más extrema de discriminación, provocando la muerte en muchos casos. En el informe sobre los Progresos de la Agenda 2030 se han puesto de relieve los datos recolectados entre 2005 y 2016 en 87 países sobre la violencia contra la mujer: el 19% de las mujeres de entre 15 y 49 años dijeron que habían experimentado violencia física o sexual, o ambas, a manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntas sobre este asunto.
Desde SAE nos queremos sumar a esta iniciativa para visibilizar datos como los que se desprenden de los asesinatos de mujeres a manos de su pareja – en 2012 casi la mitad de las mujeres víctimas de homicidio intencionado en todo el mundo fueron asesinadas por su pareja o un familiar-, de la ablación –según encuestas realizadas en 2015, más de 1 de cada 3 niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años han sufrido una ablación-, del abuso sexual – solo el 52% de las mujeres de entre 15 y 49 años casadas o que conviven en pareja toman sus propias decisiones en materia de relaciones sexuales consentidas, usan anticonceptivos y acuden a servicios de salud, según datos de 2012-, o de la violencia en los conflictos armados –las medidas adoptadas para una mayor inclusión, liderazgo o protección de las mujeres en las tareas de consolidación de la paz siguen siendo insuficientes e, incluso, en algunos casos han sufrido un retroceso.
“Estas son sólo algunas de las formas de violencia contra las mujeres y para su prevención y eliminación se necesitan fondos económicos. Recientemente, la Unión Europea y las Naciones Unidas, a través de la Iniciativa Spotlight, han realizado una provisión de 500 millones de euros para sacar a la luz pública la violencia contra la mujer y concienciar así a los responsables políticos y empresariales sobre la urgencia de destinar recursos económicos para acabar con estas situaciones a las que diariamente se enfrentan mujeres de todo el mundo. Todos debemos contribuir a poner fin a esta violencia y por ello SAE se suma a esta iniciativa y se viste de naranja, símbolo de un futuro más brillante y sin violencia de género”, finaliza Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.
SAE convoca una concentración de protesta contra esta situación
La plantilla de Técnicos en Cuidados de Enfermería es insuficiente en todas las unidades y servicios de los hospitales navarros y las Ofertas Públicas de Empleo que se convocan y deberían ser el instrumento de mejora de esta situación tampoco cumplen este objetivo.
“Es evidente que los Técnicos de Enfermería y los Cuidadores Gerontológicos somos el referente más cercano a la ciudadanía en los servicios que prestamos, y que no afianzar plantilla, revierte directamente en la calidad que se recibe como paciente o como dependiente, la población de Navarra” manifiesta la secretaria autonómica de SAE, Begoña Ruiz.
La situación es inadmisible y, en protesta por la misma, el Sindicato de Técnicos de Enfermería ha convocado una concentración el próximo 28 de noviembre de 12 a 12:30 horas en la explanada del CCI (Príncipe de Viana)
“Tras casi nueve años de espera para una convocatoria de OPE, la Administración realiza una oferta de plazas de Técnicos en Cuidados de Enfermería para el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea insuficiente desde el primer momento pero que, incluso, finalmente ha reducido” explica la secretaria autonómica del Sindicato de Técnicos de Enfermería Begoña Ruiz.
Se ofertan un total de 80 plazas, aunque la propuesta inicialmente planteada repartía en diferentes categorías 215 plazas, 90 de las cuales eran para Técnicos en Cuidados de Enfermería con lo que se cubría, únicamente el 34,4% de las vacantes existentes mientras que en otros colectivos este porcentaje es muy superior. No sólo eso sino que además en la convocatoria anterior no se ofertaron plazas para esta categoría profesional.
La Administración debería tener en cuenta, que el hecho de no haber convocado plazas, y que sí haya habido oposiciones en otras comunidades supone que haya profesionales que opten por el traslado, además la mitad de las plazas se destinan a promoción interna, por lo que las plazas del turno libre quedan en poco más de 30.
Igualmente, desde hace nueve años tampoco se convocan plazas de cuidadores gerontológicos y cuidadores en la Agencia Navarra para la Autonomía de las Personas, donde desarrollan su trabajo más de 500 profesionales y dónde existe un alto índice de eventualidad, sin embargo la Administración ha decidido no convocar ninguna plaza para estas categorías en la nueva oferta de empleo.
Por ello, desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería exigimos que se replantee las plazas a convocar en Salud teniéndose en cuenta el índice de eventualidad y que desde Función Pública se planteen Plazas de Cuidador en la Agencia Navarra para la Autonomía de las personas porque la situación de los profesionales es insostenible.
SAE muestra su rechazo al Decreto del Catalán.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería quiere mostrar su completo rechazo al Decreto del Catalán aprobado de manera unilateral en Mesa Sectorial por la Administración Pública.
El conocimiento del catalán no debería ser requisito para poder presentarse a una convocatoria de empleo público, sino entrar dentro de los méritos y, especialmente, en Baleares donde existe una alarmante falta de profesionales.
Por ello, SAE, durante el periodo de exposición pública al que debe ser sometido el decreto antes de ser aprobado por el Consell de Govern, va a presentar todas las alegaciones que considere oportunas para que el idioma pase a ser un mérito bien valorado y no una obligación.
“Es inadmisible que exista este agravio comparativo entre profesionales capacitados académicamente para llevar a cabo el mismo trabajo. La negación a aquellos opositores que no tienen conocimientos de catalán o teniéndolos, no llegan al nivel exigido, de su participación en procesos de empleo público vulnera la ley, que establece que en el acceso a los procesos de empleo público deben participar profesionales en igualdad de condiciones, siempre y cuando estén capacitados para desarrollar el trabajo para el que se crea la oferta. En este caso existe una clara discriminación por el idioma. Por ello, desde SAE adoptaremos todas las medidas que estén en nuestras manos para que los procesos no sean discriminatorios pues entendemos que, al igual que no se puede dejar fuera de un proceso a profesionales por su género o su religión, por ejemplo, tampoco se debe dejar fuera a aquellos que no hablan el idioma de una comunidad, cuando éste es cooficial junto con el castellano. Por ello, desde SAE apostamos por la valoración como mérito del idioma catalán para aquellos profesionales que sí tienen estos conocimientos, pero nos oponemos completamente a que sea un requisito”, finaliza Daniel Torres, vicesecretario autonómico de SAE en Baleares.
Los recortes de la crisis empiezan a tener consecuencias
Un techo del Servicio de Radiología del Hospital Infanta Elena se ha derrumbado sobre las doce de esta mañana tras la rotura de una tubería de agua.
Afortunadamente, en ese momento no había ningún paciente en la unidad por lo que no hay que lamentar ningún daño personal y, tanto la rapidez, como la profesionalidad de los trabajadores de la unidad han permitido que la atención no se viera afectada.
“Sin embargo, no se trata de un hecho puntual y accidental sino que son las lamentables consecuencias de los recortes que se llevaron a cabo hace tiempo. La falta de inversión en remodelar las instalaciones o la falta de personal de mantenimiento se traduce en episodios como el vivido hoy”, afirma la secretaria provincial del Sindicato de Técnicos de Enfermería Mª Teresa Álvarez Díaz.
“Por otro lado, son muchas las dificultades y carencias a las que se enfrentan los profesionales y que van solventando con profesionalidad y buen hacer, tal y como se ha demostrado hoy”, afirma la secretaria provincial del SAE.
“Los recortes afectaron a todos, por lo que las soluciones no pueden ser parches que se vayan poniendo a medida que van apareciendo estos episodios, sino que es preciso un plan urgente para acometer medidas eficaces”, finaliza Mª Teresa Álvarez Díaz.
Más de un centenar de Técnicos en Cuidados de Enfermería de toda España asistirán a las IV Jornadas Provinciales que organizan en La Rioja el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) en colaboración con la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y que se celebrarán el 14 de noviembre en el Centro Ibercaja de Logroño con el título La alimentación: trastornos alimenticios versus vida saludable.
Está prevista la participación de la alcaldesa de la ciudad, Concepción Gamarra, la directora de enfermería de Atención Primaria y 061, Carmen Díez Grenabuena, la administradora de FAE, Isabel Galán y la presidenta del comité científico de este encuentro Celia León.
Los profesionales escucharán las intervenciones de especialistas en la materia. En este sentido, el programa se ha compuesto con las intervenciones, entre otras Alimentación saludable. La base del bienestar, de Esther Campino López-Daualillo, Dietas vegetarianas. Alimentos transgénicos de Raquel Santoalla Muro, Dime qué comes y te diré cómo eres de Ma del Rosario Capellán Rubio o Alimentación y emociones de Aracely Rodríguez Mellado.
También intervenciones que plantean la relación entre la alimentación y diferentes patologías, como por ejemplo, Mitos y verdades sobre la alimentación en la diabetes de Tamara López Sevilla y Asunción Santamaría Vadillo, Cuidado del paciente del TCAE al paciente con trastorno de la conducta alimentaria en la unidad de corta estancia de psiquiatría de Juan Manuel Bardón Rozas o La alimentación y nuestra salud ocular de Francisco Acebes Verdugo
“En definitiva, se trata de un amplio programa preparado para conseguir los objetivos que nos hemos planteado” manifiesta Celia León, presidenta del Comité Científico. “Entre las funciones asistenciales de los Técnicos en Cuidados de Enfermería la alimentación es una prioridad. Por tanto, entre nuestros objetivos no puede faltar que este encuentro sea el foro adecuado para adquirir el conocimiento de los trastornos alimenticios para detectarlos y solucionarlos así como el riesgo que sufren las personas afectadas por estas patologías; trabajar para la mejora del conocimiento epidemiológico de estos procesos; proporcionar los elementos necesarios que permitan distinguir entre alimentación para una vida saludable de aquella que provoca trastornos, entre otros, de la conducta alimentaria o facilitar información básica sobre algunos tipos de dietas, obesidad infantojuvenil o la alimentación en patologías como la diabetes”.