El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
El número de plazas de TCE ofertadas para el SNS-O no cubre el 50% d elas vacantes y la convocatoria de plazas de Cuidador Gerotológico para la Agencia Navarra para la Autonomía de las Personas es inexistente.
La última oferta de empleo en función pública se realizó en 2009, lo que hace urgente una convocatoria que se ajuste a las necesidades reales de la sanidad y la sociedad navarra. Sin embargo, la oferta presentada ayer por la Administración en Mesa General está muy lejos de contemplar un número de profesionales adecuados a los cambios y demandas actuales de la sociedad.
Tras casi nueve años de espera para una convocatoria de OPE, la Administracion realiza una oferta de plazas de Técnicos en Cuidados de Enfermería para el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea insuficiente, pues sólo se cubre el 34,72% de las vacantes -92 plazas-, un porcentaje muy alejado de las necesidades reales de plantilla que existen en el SNS-O, donde el número de vacantes de TCE es de 265.
Igualmente, desde hace nueve años no se convocan plazas de cuidadores gerontológicos y cuidadores en la Agencia Navarra para la Autonomía de las Personas, donde desarrollan su trabajo más de 500 profesionales y dónde existe un alto índice de eventualidad, sin embargo la Administración ha decidido no convocar ninguna plaza para estas categorías en la nueva oferta de empleo.
La atención a las personas dependientes requiere de plantillas adecuadas a las necesidades y demandas de los usuarios, por lo que no contemplar ninguna plaza de cuidador gerontológico y cuidador para Agencia Navarra para la Autonomía de las Personas supone un alto desconocimiento de la realidad asistencial que acompaña a la dependencia.
“Desde SAE seguiremos luchando por conseguir una oferta de empleo público adecuada a la realidad asistencial, con el objetivo de que los usuarios reciban la atención sanitaria a la que tienen derecho, tanto en el SNS-O como en la ANADP, algo difícil de conseguir si las plantillas de profesionales no se cubren adecuadamente atendiendo a las ratios establecidas. No vamos a permitir que se maltrate de esta manera a unas categorías profesionales que son fundamentales en la atención y los cuidados al paciente”, explica Begoña Ruiz, Secretaria Autonómica de SAE en Navarra.
19 de octubre, Día Mundial del cáncer de mama
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama, el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) demanda de las Administraciones un compromiso real y firme para aumentar las inversiones en campañas preventivas y de diagnóstico precoz en la lucha contra esta enfermedad.
“Es fundamental concienciar tanto a las profesionales sanitarias como al resto de la población de la importancia que tienen las revisiones médicas para salvaguardar la salud y la trascendencia de las revisiones y exámenes médicos preventivos. Para ello, la inversión en campañas de información y prevención como primera medida debería ser una prioridad. Además, debe favorecerse la posibilidad de realización de estas revisiones y reconocimientos y dotar a los centros de las infraestructuras necesarias para que la población pueda someterse a ellas”, afirma al respecto el secretario de acción social de SAE, Daniel Torres.
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo y, según los datos de la Asociación Española contra el Cáncer, en España se diagnostican unos 26.000 casos al año y la mayoría de los casos se dan entre los 45 y los 65 años.
Tanto el número de casos como las tasas de incidencia aumentan lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico cada vez más precoz. Pero no podemos bajar la guardia ni en prevención ni en investigación porque la realidad de los datos es abrumadora: se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida es de, aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres y según la Organización Mundial de la Salud, cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica un cáncer de mama.
“Aunque lo único que curará el cáncer es la investigación, mientras se trabaja en la solución definitiva, el camino para reducir al máximo la aparición de nuevos casos sólo es apostar por la prevención” manifiesta Daniel Torres.
Formación para los profesionales
Daniel Torres insiste en otro punto que es siempre fundamental en cuanto a la atención sanitaria se refiere “no podemos olvidar la necesidad de que los profesionales reciban formación específica y especializada. Sin duda, el cáncer es una enfermedad que afecta al paciente en todos los ámbitos y aspectos de su vida. Pero no sólo a ellos: también a su entorno familiar”
“Las alteraciones tanto físicas como psicológicas que sufre un paciente de cáncer exigen un trato de suma sensibilidad que debe extenderse a todos los ámbitos. Para poder llevar a cabo la mejor de las atenciones, los profesionales debemos disponer de las herramientas, por ejemplo, de comunicación precisas en cada momento y con cada paciente. Solo así estaremos en disposición de cumplir los objetivos planteados por la mayorías de los servicios de salud que están instaurando protocolos tendentes a la humanización de la sanidad”, finaliza el secretario de acción social de SAE.
El Faro de Melilla ha dado cobertura a esta edición de las jornadas, organizadas por FAE y SAE.
I CONGRESO INTERNACIONAL SÍNDROME STXBP1
La Asociación Síndrome STXBP1, miembro de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), organizará el próximo 3 de noviembre, en Barcelona, su primer Congreso Síndrome STXBP1 con el objetivo principal de divulgar la existencia de la enfermedad (cuya mutación patogénica, que cursa con encefalopatía epiléptica y retraso global del desarrollo, se descubrió hace bastante poco: en 2008), y se estima que puede haber solo unos 30 casos diagnosticados en España y poco más de 300 en el mundo.
Como explica Albert Regatero, presidente de la asociación "pretendemos dar a conocer la asociación, impulsar el conocimiento, debate e investigación de la enfermedad, y por supuesto, atraer o fomentar proyectos de investigación, incluso pudiendo participar en ellos, así como la obtención de nuevos diagnosticados".
Entre otros aspectos, el programa del congreso que se llevará a cabo, en Cosmocaixa (Obra Social “La Caixa”), analizará las características del Síndrome STXBP1, su fisiopatología, su genética, los mecanismos sinápticos, la epidemiología, la clínica y el tratamiento. Así mismo, también se hablarán de otros aspectos generales de las epilepsias de inicio precoz y de los trastornos del espectro autista.
Al encuentro está previsto que acudan importantes neurólogos, neuropediatras y genetistas, para que las familias, a través de consultas con ellos, puedan resolver sus dudas con los expertos y aprender de ellos.
Sin duda supondrá la actividad más importante en el primer año de vida de una nueva y joven Asociación.
OCUPÁNDONOS DEL PRESENTE - INVESTIGANDO PARA EL FUTURO
Más de un centenar de profesionales han acudido a la concentración convocada por el Sindicato de Técnicos de Enfermería a las puertas del Hospital Virgen de la Salud en apoyo a la compañera TCE de quirófanos expedientada por solicitar confirmación para realizar una tarea de nueva asignación que, hasta ese momento, realizaba el personal de la empresa externa de limpieza.
En caso de materializarse la sanción, nuestra compañera podría ser suspendida hasta dos años de empleo y sueldo.
La Dirección del centro la acusa de un incumplimiento de la orden verbal emitida por sus superiores, lo que es falso e injusto, pues simplemente nuestra compañera pidió información sobre una situación que desconocía porque nadie antes la había informado al respecto, incumpliendo así la Dirección del Hospital su obligación de informar adecuadamente a los profesionales de sus funciones, tal y como recoge el Estatuto Marco del Personal Estatutario.
La empresa de limpieza dejó de realizar esta función, cambiando de manera unilateral el pliego de condiciones, en el mes de febrero, tiempo más que suficiente para que la Dirección del centro hubiera informado por los cauces establecidos a los profesionales afectados por esta nueva situación o hubiera adoptado una solución adecuada para que los profesionales sanitarios Técnicos en Cuidados de Enfermería no se vieran obligados a realizar tareas propias del servicio de limpieza.
“Antes de adoptar medidas tan injustas y desproporcionadas, la Dirección debería conocer el Estatuto Marco para comprender que todos los profesionales tienen derecho a pedir información sobre cuáles son sus funciones, particularmente, si nunca antes las han tenido que realizar, y que ella tiene la obligación y el deber de comunicárselas. Un buen gestor no puede confundir el hecho de pedir información con la negación de realizar la tarea”, explica Concepción Franco, secretaria provincial de SAE.