El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
La saturación vivida en el servicio de urgencias del Hospital San Pedro viene ocasionada por de la falta de profesionales que desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería hemos denunciado en múltiples ocasiones.
El incremento de usuarios, el cierre de camas durante el periodo estival y la suspensión del servicio en los centros de salud por la tarde durante estos meses de veranos han agravado este problema, que se extiende durante los 365 días del año, pues las plantillas de profesionales no están adecuadas a las ratios establecidas.
“En el caso de los Técnicos en Cuidados de Enfermería las plantillas son insuficientes en todos los servicios, no únicamente en el de Urgencias, durante todo el año, sin embargo la gerencia no cubre las ausencias por días de vacaciones ni las bajas por incapacidad temporal, por lo que se acentúa la situación de sobrecarga laboral que se vive habitualmente, siendo especialmente sangrante durante los meses de verano cuando los profesionales disfrutan de su derecho a descansar. Por ello, desde SAE exigimos que no sólo se solvente la situación que actualmente está viviendo el servicio de urgencias, sino que la gerencia lleve a cabo una actuación más amplía que concluya con la dotación de los profesionales adecuados para cada servicio. El bienestar del paciente y la salud del profesional deben estar por encima del ahorro económico”, explica Cristina del Campo, responsable de SAE en La Rioja.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería ha entregado a la Gerencia del Hospital Universitario de Canarias cerca de 300 firmas de profesionales y usuarios denunciando la situación que existe en la planta décima del centro debido a las altas temperaturas que se alcanzan en los meses estivales.
Esta planta, que acoge las unidades de oncología y hematología, no está acondicionada adecuadamente para hacer frente a las temperaturas de más de 37º que se alcanzan en ambos servicios durante el verano, por lo que usuarios, familiares y profesionales se han unido, con el apoyo de SAE, para recoger firmas y reivindicar una solución a la Gerencia del centro hospitalario.
“Esperamos que los responsables de la gestión del hospital adopten de manera inmediata las medidas necesarias para garantizar el bienestar de los usuarios y dotar de unas condiciones laborales adecuadas a los profesionales que desempeñan su trabajo en esta planta asistencial”, explica Manuel Gonzalez, responsable de SAE en el Hospital Universitario de Canarias.
En España, los Técnicos en Cuidados de Enfermería son los responsables de cuidar al usuario para garantizar su bienestar
Una vez más, la adaptación de una herramienta americana de valoración sanitaria al sistema sanitario español menosprecia el trabajo realizado por los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE).
Por ello, el Sindicato de Técnicos de Enfermería quiere recordar a todos los profesionales de la enfermería diplomada y aquellos responsables que aún miran a los TCE como a profesionales de segunda, que nuestro colectivo también forma parte de los equipos de enfermería y que entre nuestras funciones destaca la de prestar cuidados básicos al paciente –cambios posturales, alimentación en caso de incapacidad del paciente, revisiones periódicas de sus constantes, animarles a que caminen cuando es necesario, etc- para garantizar su bienestar y detectar posibles anomalías que pudieran aparecer.
En esta ocasión, ha sido el enfermero canario Óscar Rey quien, a través de su tesis, en la que adapta para España el cuestionario Misscare, elaborado por una profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Michigan para evaluar los cuidados básicos, ha menospreciado el trabajo desarrollado por los TCE en la atención al paciente, llegando a conclusiones como que la enfermería diplomada deja de prestar los cuidados que precisa el usuario porque tiene que llevar a cabo tareas administrativas e informáticas o porque el aumento de funciones no ha ido parejo al de la plantilla.
En este sentido, Óscar Rey explica cómo esta situación repercute en la calidad y seguridad de los cuidados al paciente al tener que “delegar estas tareas básicas en otros profesionales como los TCE”.
“En este punto, queremos subrayar que entre los cometidos de la enfermería diplomada no está el de garantizar los cuidados básicos de los pacientes; estos cuidados son administrados por los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería, por lo que nadie nos tiene que delegar su cumplimiento. Nuestra formación y cualificación respaldan nuestro trabajo, que realizamos con total autonomía científica y técnica, siendo completamente responsables del mismo”, explica Mª Dolores Martínez, secretaria general de SAE.
En otra de sus declaraciones, el enfermero afirma que “el sistema está provocando una sobremortalidad; estamos matando gente por culpa de la sobrecarga”.
“Las conclusiones de la tesis de Óscar Rey denotan un completo desconocimiento de la organización de nuestro Sistema Nacional de Salud y del trabajo en los equipos de enfermería españoles, resultando insultantes para nuestra categoría profesional y alarmantes para los usuarios. Es evidente que hay unidades en las que es necesario un aumento de plantilla, pero esto no se traduce en una desatención al paciente y, mucho menos, en una sobremortalidad. Nuestro sistema sanitario es un referente en muchos países, por lo que desde SAE animamos a este enfermero a que estudie su funcionamiento y su organización y evite hacer comparaciones con el sistema sanitario americano que poco tiene que ver con el nuestro y no goza de muy buenas críticas ya que, en este caso, sino se tiene dinero para costear los gastos hospitalarios, el usuario se ve desamparado. Nos preguntamos si las afirmaciones de Óscar Rey son realmente fruto del desconocimiento o responden a algún tipo de estrategia contra el trabajo de los TCE y la organización del Sistema Nacional de Salud; o si, tal y como afirma el propio enfermero, la enfermería diplomada está tan insatisfecha en sus puestos de trabajo, que tiene que usurpar el del resto de colectivos”, concluye Mª Dolores Martínez.
Exigir la lengua catalana a los TCE y hacer una excpeción con la enfermería diplomada es un agravio comparativo.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería siempre ha abogado porque se utilice únicamente el castellano en todas las convocatorias de OPE. Sin embargo, la existencia en algunas comunidades autónomas de leyes que contemplan la posibilidad de emplear otra lengua oficial, como es el caso de Baleares con la Ley 4/2016, de 6 de abril, de medidas de capacitación lingüística para la recuperación del uso del catalán en el ámbito de la función pública, debe obligar a las Administraciones a cumplir con ellas.
Esta ley balear contempla que no se exigirá el conocimiento de la lengua catalana en aquellas categorías en las que haya deficiencias de personal, como es el caso de los facultativos, donde el 100% de las plazas se cubren con profesionales procedentes de fuera de Baleares ya que la Facultad de Medicina de las islas sólo lleva un año en funcionamiento.
No es este el caso de la enfermería diplomada ni de los Técnicos en Cuidados de Enfermería, pues Baleares ofrece ambas formaciones y, desde la última convocatoria de OPE en 2009, ha pasado el tiempo suficiente como para que exista un elevado número de profesionales titulados, tanto de enfermería diplomada como de TCE, que demandan empleo.
“Desde SAE no vamos a consentir que la Administración discrimine a los Técnicos en Cuidados de Enfermería exigiéndoles el conocimiento la lengua catalana, mientras no lo hace con los profesionales de la enfermería diplomada, cuando ambos colectivos formamos parte de los equipos de enfermería. Continuaremos trabajando para que finalmente se suprima de las bases de la convocatoria esta obligación pues supone un agravio comparativo contra nuestra categoría profesional”, explica Francisca Galmés, secretaria autonómica de SAE en Baleares.
El reconocimiento de la penosidad en el puesto de trabajo o la falta de plantilla son algunas de las reivindicaciones de SAE
Más de 3.000 Técnicos en Cuidados de Enfermería /Auxiliares de Enfermería prestan servicios tanto en los Centros de Atención de Disminuídos Psíquicos (CAMP) como las Residencias de Mayores de la Comunidad de Castilla y León y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) trabaja desde hace tiempo en la defensa de sus intereses laborales y del respeto profesional que merecen.
“Las reivindicaciones de SAE van más allá del reconocimiento fundamental de la penosidad del trabajo, afirma Ana Tobal, secretaria autonómica de SAE en Castilla y León. Son muchos los problemas de estos profesionales y por eso desde SAE se demandan medidas efectivas en todos los aspectos, tales como el aumento de las plantillas de trabajo, adquisición de mecanismos que mejoren las condiciones de trabajo o la mejora de procesos para la adecuación de puestos de trabajo en los trabajadores de más edad”.
“No obstante, desde SAE se apoyará cualquier iniciativa que se inicie de manera particular respetando, como no podía ser de otra manera, el derecho de todas las personas a de emprender las actuaciones que considere más oportunas ya sea para reivindicar cuestiones particulares, profesionales o laborales, o como en el caso que reivindican las compañeras de los CAMP y de Residencias de Mayores iniciar una campaña de recogida de firmas para el reconocimiento de la penosidad del trabajo” continúa Ana Tobal.
Estas 400 firmas, recogidas especialmente en Soria y León, sin lugar a dudas serán un apoyo importante a todas las actuaciones que hasta el momento ha emprendido SAE en todos los organismos.