El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
Los profesionales del servicio de Urgencias y Emergencias, que ofrece el 061 a través de las empresas privadas que gestionan las flotas de recursos sanitarios y que trabajan en la atención extrahospitalaria, se enfrentan a diario a situaciones complicadas provocadas por pacientes inestables que, en ocasiones, no se resuelven adecuadamente y terminan en el hospital o centro sanitario, donde generan un riesgo mayor, como las agresiones que han sufrido recientemente algunos profesionales del Sergas.
Por ello, desde USAE continuamos exigiendo, a pesar de obtener solo la callada por respuesta, una valoración adecuada de los protocolos existentes para que se lleven a cabo los cambios necesarios, teniendo siempre en cuenta el derecho de los TES gallegos a desempeñar su trabajo con todas las garantías para su integridad física y mental. En este sentido, es fundamental la unificación de criterios, formación y actuación multidisciplinar con el resto de servicios con los que coincidimos -personal sanitario de diferentes unidades, policías, etc.-; el registro de aquellos espacios o pacientes con antecedentes de situaciones violentas para poder prever un riesgo mayor del habitual; la presencia de las Fuerzas y Cuerpos del Estado-FOP para acompañarnos en esos ambientes hostiles y minimizar el riesgo ante situaciones en las que los TES no tenemos ni autoridad ni herramientas para enfrentarnos; y el seguimiento por parte de la mutua de trabajo de las agresiones, verbales o físicas, sufridas, así como un apoyo psicológico a la víctima.
Entre estos ambientes más hostiles, de los que ya hemos alertado en múltiples ocasiones al 061, se encuentran las zonas de ocio nocturno, domicilios de personas conflictivas con antecedentes por intento de agresión a sanitarios y/o policía, o pacientes con comportamientos inestables, entre otros.
Sin embargo, los escenarios valorados por el 061 a través de las Instrucciones Técnicas-IT, cuyo funcionamiento no difiere en nada a un Protocolo de Actuación, no describen las circunstancias reales a las que nos enfrentamos la mayoría de las veces. Además, la norma nos obliga a informar a la Central de Coordinación de Urgencias Sanitarias-CCUS 061 de cualquier cambio que se produzca en los avisos por los que hemos sido activados, lo que es totalmente imposible, ya que hacer frente a un momento delicado requiere de toda nuestra atención para adoptar las decisiones más adecuadas a la situación, manteniendo siempre el objetivo prioritario de garantizar nuestra seguridad y la del paciente. En este sentido, otro problema al que tenemos que buscar solución es alinear los protocolos de todas las entidades con las que trabajamos para poder actuar en una misma dirección.
“El 061 ha rechazado sistemáticamente nuestras propuestas y ante esta desprotección nos preguntamos ¿quién será el siguiente en sufrir una agresión?, pues los TES, incuestionablemente, estamos en primera línea de actuación y seguimos cumpliendo con nuestro trabajo con el miedo de que cualquiera y en cualquier momento podamos ser víctimas de una situación parecida a la sufrida en el HUAC hace unos días. No hay que olvidar que las cuestiones que afectan a la seguridad del personal sanitario repercuten directamente en la seguridad y calidad asistencial del paciente y, desde luego, trabajar con temor no es sano, ni para el TES ni para los ciudadanos a quienes debe dar servicio”, explica José Luis Fuego, responsable de USAE en A Coruña.
La Consellería de Salut, CatSalut y el ICS están empujando a los Técnicos en Cuidados de Enfermería a una nueva huelga ante el incumplimiento de los acuerdos que firmaron hace un año con la Federación de Técnicos y Profesionales de la Sanidad (FTPS), conformada por SAE y SIETeSS, para poner fin a la huelga indefinida que paralizó la sanidad catalana.
En la reunión mantenida ayer con el PSC, éste mostró su falta de voluntad para cumplir el pacto que puso fin a la huelga hace un año, a pesar de la moción presentada por ERC, que se aprobó el pasado mes de diciembre en el Parlament de Catalunya, por la que se insta a este partido y a la Consellería de Salut al cumplimiento íntegro del acuerdo.
El menosprecio, tanto a nivel profesional como económico, a los Técnicos que trabajan en el ICS es un insulto, por lo que no descartamos volver a paralizar hospitales y centros de Atención Primaria, afectando a servicios como, por ejemplo, laboratorios, quirófanos o esterilización, si los responsables sanitarios no aplican de inmediato las medidas acordadas, que pasan por la implementación de mejoras económicas, como el complemento de homologación –ya acordado para el colectivo de enfermeras-, cuyo reconocimiento llevamos esperando desde 2007; la aplicación de un complemento específico en atención primaria que iguale al de los hospitales, ya que el TCE cada vez asume una mayor carga asistencial; el pago del complemento domiciliario en atención primaria, que ya se abona al resto de categorías profesionales, lo que provoca un agravio comparativo; el reconocimiento económico, en atención hospitalaria, de la especialidad de críticos (UCI, REA Bloque Quirúrgico, Quemados, Urgencias) y esterilización por la alta complejidad y especificidad de estos servicios; la mejora de la formación, ya que los TCEs cada vez asumimos más funciones que requieren formaciones específicas para garantizar una buena calidad asistencial; el reconocimiento y actualización de nuestras funciones; o la implantación del registro de nuestro trabajo.
“Un año después, el compromiso de los responsables de la sanidad catalana sigue sin cumplirse. Desde SAE no vamos a consentir que sigan insultando así a los Técnicos Sanitarios, unos profesionales que ya están sometidos a importantes niveles de estrés, siendo las categorías sanitarias con mayor porcentaje de burnout debido al aumento de las cargas de trabajo, la reducción de personal y la falta de reconocimiento. Seguiremos manteniendo los encuentros previstos con los partidos políticos y hemos solicitado una reunión con el President de la Generalitat y con la gerencia del ICS para desencallar esta situación, pero de no solventarse de inmediato, volveremos a colapsar la sanidad catalana con una huelga indefinida”, explica Cristián Monclús, secretario autonómico de SAE en Cataluña.
La agresión sufrida por una Técnico en Cuidados de Enfermería y una pediatra en Muxia y el apuñalamiento que el pasado lunes puso en peligro la vida de un enfermero y la seguridad de un vigilante del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña solo ponen en evidencia la inseguridad con la que los profesionales sanitarios deben desarrollar su trabajo.
Desde hace años, el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) venimos denunciando la falta de protocolos adecuados para garantizar la seguridad e integridad de los trabajadores sanitarios, por ello, los TCE nos hemos vuelto a unir a las muestras de apoyo a nuestros compañeros, condenando en todo momento las agresiones, tanto físicas como verbales, que sufrimos los profesionales.
Es evidente que los planes actuales no sirven para frenar a pacientes y familiares con ansiedad, preocupación o desesperación por la gravedad de la situación médica, por la incertidumbre o por la demora en la respuesta, ni para contener a quienes llegan exaltados y con actitud violenta por el consumo de alcohol o drogas, ni para reducir a quienes padecen trastornos mentales y emocionales. Por lo que desde SAE exigimos nuevas estrategias que realmente sean efectivas para prevenir y abordar estas agresiones.
“La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, establece que el empresario debe poner en marcha las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad y salud de sus profesionales. Desde SAE abogamos, por ejemplo, por proporcionar una formación adecuada al personal, sanitario y no sanitario, que presta sus servicios en centros de salud para que aprendan a identificar y gestionar situaciones de agresión de manera segura y efectiva, por implementar medidas de seguridad en los servicios, o por establecer políticas y procedimientos claros para prevenir y responder a las agresiones, incluyendo la documentación adecuada de incidentes y el apoyo a las víctimas. Desde SAE nos seguiremos sumando a todas las medidas de protesta que se pongan en marcha para condenar las agresiones”, explican los responsables de SAE en Galicia.
Los trabajadores de Transportes Sanitarios Clinic Balear S.L, empresa del Grupo Quirónsalud, esperan desde el pasado 23 de abril de 2024 que la patronal constituya la mesa de negociación del VI Convenio Colectivo del sector de transporte de enfermos y accidentados en ambulancia y de asistencia extrahospitalaria de Illes Balears.
La empresa continúa retrasando el proceso, perpetuando una situación de precariedad laboral que ya se prolonga por más de ocho años. Durante este periodo, los trabajadores no han recibido ninguna mejora profesional ni salarial, lo que ha generado una pérdida de poder adquisitivo alarmante: no actualizar los salarios conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC) supone ya un 25% de pérdida acumulada, lo que se agrava por el constante incremento del coste de la vida en Baleares.
Esta situación nos está llevando al límite y dificulta que podamos asumir los costes de primera necesidad, como vivienda e, incluso, alimentación, por ello es urgente que Quirónsalud deje de jugar con nosotros y se siente a negociar el VI Convenio Colectivo, de manera que recuperemos el poder adquisitivo perdido y se garanticen unas condiciones laborales dignas, seguras y adaptadas a las características propias de las islas. El bloqueo actual solo demuestra un interés económico, propio de la empresa privada, que, desde luego, se aleja de gestores que realmente quieren velar por sus trabajadores, esenciales en la asistencia sanitaria, y los ciudadanos a quienes deben prestar atención”, explica Alejandro Juan Alonso, responsable de USAE en Baleares.
4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer
Conmoción, dolor, coraje, ira, amor, miedo, negación, duelo, gratitud, tristeza, alivio, fortaleza, vergüenza o esperanza son algunas de las sensaciones que acompañan a un diagnóstico de cáncer y todas ellas forman parte de la campaña Unidos por lo único, con la que durante los próximos tres años la Unión para el Control Internacional del Cáncer quiere poner a la persona en el centro de la atención.
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) y la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) queremos sumarnos a las acciones que durante este periodo se van a poner en marcha para visibilizar la heterogeneidad del cáncer y, por lo tanto, la necesidad de desarrollar una oncología personalizada, centrando nuestro XXXIV Congreso Nacional para Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE), en la oncología ginecológica y el cáncer de mama, pues según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el tumor que con más frecuencia se diagnosticará en 2025 será el de mama, alcanzando un total de 37.682 nuevos casos. Por otra parte, la SEOM sitúa en 2.307 nuevos casos el cáncer de cérvix uterino, en 7.428 el de cuerpo uterino, y en 3.748 el de ovario.
“Con estas cifras, consideramos fundamental poner sobre la mesa la salud oncológica de la mujer, visibilizar las herramientas que existen para conseguir diagnósticos tempranos o abordar los recursos con que contamos para recibir un seguimiento integral y adecuado, teniendo siempre en cuenta que el cáncer engloba distintos tumores, cada uno con una biología, tratamiento y pronóstico. Los TCE somos fundamentales en los equipos oncológicos y por ello debemos estar adecuadamente formados para poder dar una respuesta asistencial individualizada, humanizar la atención que reciben las pacientes y ofrecerles toda la información que precisen para garantizar su bienestar, tanto físico como mental. Por ello, el próximo mes de junio, nos reuniremos en Navarra en torno al XXXIV Congreso Nacional para debatir y estudiar todos los aspectos relacionados con los tumores que afectan a la mujer”, explica Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.