El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
Se han concentrado esta mañana en la Consejería de Presidencia en Valladolid
Castilla y León, 31 de marzo de 2023.- La firma del preacuerdo del convenio colectivo de personal laboral de la Junta de Castilla y León, que ha tenido lugar esta mañana entre la Administración y los sindicatos firmantes, dejará a los TCE (auxiliares de enfermería) de Servicios Sociales y a los Cuidadores Técnicos Asistenciales de los Centros de Atención para Personas con Discapacidad (CAMP) fuera de las plantillas.
Estas plazas, una vez que se jubilen los profesionales que las ocupan, se amortizarán y se convertirán en puestos de Técnicos en atención a personas en situación de dependencia, lo que supone obligar a los profesionales TCE (auxiliares de enfermería) a sacarse un nuevo título, por lo que la formación no permitirá cubrir todas las actuaciones que actualmente están llevando a cabo. Pero igual de alarmante es el caso de los CAMP, donde ahora se exige un título de bachillerato superior, y a partir de la entrada en vigor de este convenio la titulación precisa para entrar será inferior.
“Es indignante que se ningunee de esta manera a los profesionales TCE, un colectivo formado y responsable que demuestra diariamente su valía en la atención sanitaria y socio sanitaria. Por ello, desde nuestra organización continuaremos luchando para que este preacuerdo no llegue a su fin plasmándose en el convenio tal y como está redactado y lo haremos en las calles y en los despachos que nos dejen, pues, al no haber iniciado la negociación del convenio que tuvo lugar hace 5 años, ahora, aun estando presentes en la Mesa de Negociación de Función Pública, donde se está abordando este tema, no nos dejan participar, vulnerando así nuestro derecho sindical”, explica Inmaculada García, vocal de organización y comunicación de SAE en Castilla y León.
FTPS ha sido una de las organizaciones más apoyadas en las urnas en los comicios celebrados ayer en el Instituto Catalán de la Salud, lo que demuestra la preferencia de los profesionales sanitarios por los sindicatos de clase que defienden sus derechos específicos.
Con este impulso en las urnas, seguiremos trabajando por conseguir aquellos logros que aún nos quedan pendientes, como la implantación del Coordinador de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) en las direcciones de los centros hospitalarios, la creación de la figura del tutor de formación para TCE, que facilitaría y promovería la asisencia a cursos, jornadas, congresos…, el reconocimiento del C1 para los Técnicos de Grado Medio de la Formación Profesional y del B para los Técnicos de Grado Superior, la actualización de las funciones que realiza el colectivo TCE o la mejora de las ratios en todas las unidades hospitalarias, entre otras.
“Es evidente que muchos proyectos y objetivos precisan de una lucha continua en el tiempo y que éste a veces se extiende más de lo que nos gustaría a todos, pero los profesionales sanitarios del ICS han sabido ver que nuestro compromiso por sus derechos es constante y persistente y por ello han depositado su confianza en nuestras siglas, lo que nos ha permitido reforzar nuestra presencia sindical. Asi, durante los próximos cuatro años trabajaremos respaldados por este empuje para que todas nuestras reivindicaciones se materialicen”, explica Cristian Monclús, responsable autonómico de FTPS en Cataluña.
Próximas convocatorias: 4, 12 y 19 de abril
SAE, junto al resto de organizaciones sindicales del Comité de Empresa, se ha concentrado por la falta de profesionales en Imserso, y así lo volverá hacer los próximos días 4, 12 y 19 de abril.
La mala gestión de personal que está haciendo la Gerencia, está generando una sobrecarga laboral en todos los trabajadores, que desemboca, en muchas ocasiones, en bajas por incapacidad temporal debido al sobreesfuerzo físico y mental al que están sometidos. Bajas y días de permiso que no se cubren y al que se unen las vacantes por jubilación o traslado a otros ministerios.
En definitiva, una situación insostenible de la que los políticos ya se han hecho eco en varias ocasiones a través de los medios de comunicación, pero que, sin embargo profesionales y usuarios continúan sufriendo.
Actualmente, la plantilla de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) para atender a 95 residentes es insuficiente y, como con el resto de categorías, esta falta de personal se podría solucionar con la apertura de la bolsa de trabajo o resolviendo todas las Ofertas Públicas de Empleo que están pendientes, como la de 2018, que supondrían la cobertura de 8 plazas estructurales, o la de 2019, con 6 plazas estructurales.
“Si la intención de Imserso es llevar al límite a los profesionales TCE, desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) le invitamos a que abandone la partida, pues los trabajadores ya han superado ese margen, siendo habituales los episodios de estrés y ansiedad al tener que enfrentarse a una sobrecarga laboral insostenible para garantizar la calidad asistencial de los usuarios, y habiendo perdido su derecho a vacaciones y días de asuntos propios, pues “por necesidades del servicio” están siendo obligados a posponer, una y otra vez, sus días de descanso. Por todo ello, desde SAE continuaremos presionando los próximos días 4, 12 y 19 de abril y ampliaremos este calendario hasta que se resuelvan los procesos de OPE que llevan años de retraso y se abra la bolsa para realizar las contrataciones necesarias. Es indignante que la clase política se jacte de querer mejorar la calidad en las residencias y no haga nada para resolver la falta de personal que existe y que está generando evidentes riesgos para la salud de los profesionales en activo”, explica Josefa Martín Torres, delegada de SAE en Imserso.
29 de marzo, Día Nacional del Trasplante
3.402 renales, 1.159 hepáticos, 415 de pulmón, 311 cardíacos, 92 de páncreas y 4 de intestino; estas son las cifras de trasplantes realizados en España en 2022, según el último balance de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Unos datos que se traducen en un crecimiento del 13% en trasplantes y del 15% en donaciones con respecto a 2021 y que consolidan a España como un ejemplo a seguir en este sentido por el resto de países del mundo. No obstante, si bien es verdad que poco a poco, se está recuperando la actividad en este campo y el crecimiento es incuestionable y generalizado en todos los tipos de trasplantes, también lo es que a fecha 31 de diciembre de 2022, los pacientes en lista de espera se situaban en 4.746.
“Por ello, desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) queremos aprovechar el Día Nacional del Trasplante para visibilizar la importancia que tiene la donación y, por supuesto, para sumarnos al agradecimiento que con esta conmemoración se quiere hacer llegar tanto a la ciudadanía por su solidaridad como a los profesionales sanitarios por su trabajo, y, entre ellos, queremos destacar a los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE), que son quienes más cerca están de los pacientes en los momentos más duros, generando un clima de confianza fundamental para propiciar el acto altruista y generoso de donar”, explica Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.
Cádiz, 28 de marzo de 2023.- Ni el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ni los profesionales entienden que se cierren los circuitos para los pacientes con enfermedades respiratorias en el servicio de urgencias generales del Hospital de Puerto Real y en las urgencias pediátricas del Puerta del Mar.
Durante la pandemia se llevó a cabo tanto la modificación de las infraestructuras como de los protocolos para el tratamiento de los pacientes con Covid de manera que permanecieran aislados del resto de pacientes. Ahora la incidencia de pacientes con Covid es mínima y se ha decidido el cierre de estos circuitos, además de manera repentina, en los centros indicados.
La gravedad de la infección del virus llevó a tomar decisiones drásticas pero que la aplicación de algunas medidas estuvieran motivadas en el Covid no significa que, por haber bajado el número de estos pacientes, no se puedan mantener algunas de estas actuaciones que demostraron, en su momento, ser las acertadas.
Y en este caso la separación de enfermos con enfermedades respiratorias fue una buena decisión que se debería mantener. En primer lugar, porque si todos los pacientes están en el mismos espacio parece evidente que se aumentan los riesgos de infección, máximo cuando se trate de enfermedades respiratorias y, por otro, si bien es cierto que el Covid ha bajado su incidencia en breve van a acudir a los centros pacientes con pacientes con patologías provocadas por las alergias, por ejemplo lo que muy probablemente, puede provocar la saturación de pacientes en el mismo espacio.
Por otro lado, SAE ha trasladado a la dirección de enfermería del Hospital de Puerto Real la necesidad de que los 6 TCE del servicio permanezcan en las urgencias y no se trasladen a otros puntos. Con independencia de la incidencia de los casos de Covid los pacientes van a seguir acudiendo al servicio de urgencias generales y en estos meses se ha demostrado la necesidad de contar en la plantilla con estos 6 TCE.
SAE considera que, por el bien de los pacientes, ambos circuitos de las urgencias en los citados centros hospitalarios y el número de profesionales adecuado en cada caso garantizando así la calidad asistencial que se presta en los mismos