El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), junto a más de 300 personas, se ha concentrado esta mañana en el Hospital de Montilla como muestra de protesta por el grave estado en el que se encuentra el área de radiodiagnóstico que, tras la clausura de una de sus salas el pasado mes de septiembre tras advertirse en una revisión que se sobreexponía a los pacientes a los efectos de los rayos X, ha visto como la pasada semana también se vio clausurada la única sala que quedaba activa por otra avería que comprometía la integridad de los pacientes y hacía inviable la realización de pruebas diagnósticas.
Este tipo de averías han sido constantes en los últimos años fruto de que el centro ya se dotó en sus inicios, hace casi veinte años, con aparatos obsoletos y descatalogados.
Un incidente similar también dejó al centro sin la posibilidad de realizar radiografías en mayo de 2022 y, tras arduas movilizaciones y negociaciones, se arrancó a la Consejería de Salud el compromiso de instalación de lo que publicaron como “un aparato nuevo” que tardó apenas unas semanas en quedar inservible debido a su antigüedad.
El Comité de Empresa, del que forma parte el Sindicato de Técnicos de Enfermería, denuncia que, ante la solución que mantiene la empresa de realizar las pruebas diagnósticas únicamente con un aparato portátil, se está poniendo en riesgo la salud de la población de la Campiña Cordobesa, ya que el control de la radiación de este tipo de aparatos no es el apropiado, la calidad de sus pruebas es lo suficientemente baja como para impedir un óptimo diagnóstico por parte de los facultativos y el personal técnico que realiza las pruebas también pone en riesgo su salud.
En definitiva, todas las líneas de procesos del centro se ven afectadas y está llevando a un severo estado de declive de la calidad asistencial al Hospital de Montilla.
Desde el Comité de Empresa del Hospital de Montilla se hace un llamamiento a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para que resuelvan esta situación por vía de emergencia y cumpla con determinación su promesa de renovación de los aparatos de radiodiagnóstico del centro.
La directora gerente del SESCAM, Regina Leal, y el director general de Recursos Humanos, Íñigo Cortázar, se han comprometido con las responsables del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) en Castilla La Mancha, Luciana Valladolid y María José Soria, a trabajar por las reivindicaciones de los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE).
Una de las reivindicaciones prioritarias es la actualización de las funciones del colectivo, que deben ser de obligado cambio para fortalecer a los TCE y mejorar las unidades en las que estos profesionales son pilares fundamentales dentro del equipo de enfermería. Por ello, desde SAE hemos insistido en la necesidad de que este reconocimiento se realice cuanto antes, pues supondría un progreso para los profesionales y una mejora de la calidad asistencial de los usuarios.
La implantación de la figura del Coordinador de TCE, la del Tutor de Formación, la reanudación de la Carrera Profesional, suspendida desde 2012, el incremento de TCE en las plantillas y su inclusión en la Atención Primaria, han sido otras de las reivindicaciones abordadas durante el encuentro.
“Los TCE demostramos diariamente nuestra valía como profesionales en los equipos de enfermería, por ello es urgente que la Administración adopte todas las medidas necesarias para que avancemos profesionalmente y nuestras capacidades asistenciales, respaldadas por nuestra formación, sean reconocidas para mejorar la atención al usuario, necesitado de cuidados que garanticen su bienestar. Nuestra sociedad está cada vez más envejecida, experimentando un incremento de enfermedades de carácter crónico, por lo que es necesario que el sistema sanitario se adapte a las demandas asistenciales actuales y los TCE somos los profesionales que mejor respuesta podemos dar a estas necesidades. Como representantes de los TCE mantendremos todas las reuniones que sean necesarias para que nuestro colectivo progrese profesionalmente y se refuerce así la calidad asistencial”, explica Luciana Valladolid, secretaria autonómica de SAE en Castilla La Mancha.
Nacional, 27 de enero de 2023.- El Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) establecía en el año 2007 el grupo de clasificación B también para el ámbito de los servicios públicos de salud. Sin embargo, en las reuniones que están manteniendo el Ministerio de Sanidad y los sindicatos con el fin de actualizar el Estatuto Marco como preceptúa el TREBEP han acordado la creación como si de una novedad se tratara del nuevo grupo B.
El problema es que, a pesar de que este grupo de clasificación aparece en el EBEP, hasta ahora ni el Ministerio ni las comunidades lo han contemplado ni aplicado utilizando para ello diferentes argumentos.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) mantiene una lucha desde hace 16 años con el Ministerio, las comunidades y los juzgados para que se aplique definitivamente el artículo 76 del EBEP y no solo para los Técnicos Especialistas, sino también para los Técnicos de Grado Medio como son los Técnicos en Cuidados de Enfermería, de Farmacia, Técnicos de Emergencias Sanitarias, etc…
Si finalmente se lleva a cabo, será un logro de todos y SAE celebrará la noticia, pero mucho nos tememos que todas estas buenas intenciones del Gobierno y de los sindicatos mayoritarios sea pura propaganda electoral para los unos y para los otros, teniendo en cuenta que el Anteproyecto de la ley de la Formación Profesional de la Administración General del Estado, aprobado en el Congreso de los Diputados el 20 de diciembre, pendiente de su publicación definitiva, contiene una Disposición Adicional 5ª que impide esa implantación del Grupo B, y por ende impide que los Técnicos de Grado Medio suban al C1, grupos que les corresponde por la titulación que se les exige para el acceso al empleo público.
Teniendo en cuenta que INGESA, servicio de salud de Ceuta y Melilla pertenece al Ministerio de Sanidad y su personal está dentro del ámbito de aplicación de esta ley de la Formación Profesional de la AGE, no se entiende a qué juega el Ministerio de Sanidad “acordando” supuestos que los va a impedir una ley, si no recoge las alegaciones que ha realizado SAE para que se elimine lo que dice la mencionada D.A. 5ª respecto a las titulaciones de la F.P.
Escepticismo que comparten, según parece, incluso las centrales sindicales negociadoras, que dudan de que el Ministerio finalmente no recoja en el texto definitivo del Estatuto Marco lo “acordado”.
Por otro lado, para SAE no deja de ser sorprendente que esas organizaciones sindicales no se hayan manifestado públicamente en contra de la Disposición Adicional 5ª del anteproyecto de ley de la Formación Profesional, más por cuanto firmaron el famoso Acuerdo Marco para una Administración del S.XXI, en el que otras cosas, se recoge la plena aplicación de la clasificación del personal empleado público de acuerdo al art. 76 del EBEP. Y que con esa D.A.5ª no será posible.
Hoy en el Hospital Universitario de Toledo con la Directora Gerente
Toledo 27 de enero 2023.- Los sindicatos de la Mesa Sectorial, de la que forma parte USAE, han recordado hoy a la Directora Gerente del SESCAM Regina Leal Eizaguirre en su visita al Hospital Universitario de Toledo su reivindicación en torno a la reanudación de la carrera profesional, suspendida en Castilla La Mancha desde el año 2012.
“Agradecemos la cercanía que ha mostrado con nosotros y que incluso nos haya comunicado que nuestra reivindicación está sobre la mesa y que se va a empezar a negociar. Sin fechas y reconociendo que hay otras prioridades” afirma Vanesa Bernal, delegada de USAE en el centro.
En definitiva, estamos en el mismo punto que provocó la publicación de la Ley 1/2012 que fue la paralización de la convocatorias de carrera profesional en el SESCAM, impidiendo que los profesionales puedan ejercer, desde entonces, su derecho a progresar en los grados de desarrollo profesional, que valoran de manera individualizada sus conocimientos, experiencia asistencial, actividades de investigación, compromiso con la organización…
Desde entonces, tanto USAE como el resto de organizaciones, han mantenido una lucha constante para que se reanuden estos procesos, han hecho entrega en el Palacio de Fuensalida de más de 21.000 firmas de profesionales reclamando al Gobierno autonómico este derecho, que se les niega desde hace diez años.
El 26 de octubre de 2021 el SESCAM se comprometió a alcanzar un acuerdo “riguroso, equilibrado y viable que se pudiera materializar a principios de 2023 y que pueda estar presentado normativamente en 2022”, con “el objetivo de incluir la correspondiente dotación presupuestaria para el ejercicio de 2023”. El 8 de marzo de 2022, el SESCAM presentó un borrador que planteaba el inicio de la carrera profesional por su vía ordinaria en el año 2027. Tras la retirada de dicho documento, esta administración ha optado por el silencio, incumpliendo, una vez más, lo acordado y prometido.
Ante esta pasividad del SESCAM, continuaremos con el calendario de movilizaciones planteado para exigir a los responsables de la sanidad castellano manchega el desbloqueo de la situación actual con el objetivo de poder realizar nuevas convocatorias ordinarias y un proceso extraordinario previo”, explican los responsables de USAE.
Denia a 27 de enero de 2023.- Desde el sindicato CESMCV-SAE en Marina Salud y después de tener constancia por la comunicación del Sr. Conseller Miguel Mínguez de que el día 31 de enero comunicará la no prorroga a la empresa que gestiona el departamento de salud de Denia y en el que nos comunica a través de la prensa, que nos manda a los trabajadores del mismo un mensaje de tranquilidad, queremos hacerle conocedor que este mensaje no tiene en estos momentos en los profesionales el efecto deseado y nos preocupa y mucho ver en qué condiciones y como va a suceder este trasbase de gestión.
Estamos sufriendo un bloqueo del convenio firmado en agosto y que llevábamos negociando ocho años para mejorar las condiciones de los profesionales que no han optado por irse a los departamentos gestionados directamente por Conselleria, donde mejoran sustancialmente sus condiciones tanto económicas como laborales y que aunque el II Convenio que habíamos firmados todos los sindicatos dista mucho de igualar las condiciones ofrecidas en los departamentos públicos, vemos como tenemos nuestros salarios y mejoras congelados desde el año 2014 ahora gracias a la intervención de la Conselleria por supuestamente ser lesivo para ella. Nos cuesta creer que una mejora mínima de nuestras condiciones laborales, con la inflación que estamos sufriendo y creyendo que con ella podríamos ayudar a frenar la fuga de trabajadores y a atraer profesionales para el departamento, puedan de algún modo ser lesivas para la Administración, cuando en ella sus sueldos son superiores, sus jornadas inferiores y las plantillas mayores que en nuestro Departamento.
También hemos tenido que soportar que, en la OPE de estabilización, una oposición sin examen donde se consolidaran plazas, nos dejen fuera argumentando que no hemos accedido a los puestos de trabajo como en la Conselleria y que carecemos de profesionalidad.
Señor Conseller: en Marina Salud atendemos a pacientes públicos, con menos personal, menos salario y más horas que en los departamentos públicos así que no nos traten más como trabajadores de segunda y una vez dicho esto, ¿de verdad considera que podemos estar tranquilos en este periodo de transición, viendo como estamos siendo menospreciados por la Administración? Esperamos tengan en cuenta que los trabajadores del Departamento de Denia, nos meremos lo que cualquier profesional de la Sanidad pública y demostrando tener esto en cuenta, es cuando realmente podremos sentirnos tranquilos.