El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
Klaus Heeger durante su ponencia.
Un momento de la intervención de Milena Popovic.
Así lo ha transmitido Klaus Heeger, Secretario General de la Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI), durante su intervención La importancia del sector público y del sector de la salud antes, durante y después de la pandemia, que ha inaugurado la segunda jornada de trabajo del I Congreso Internacional Virtual para profesionales Técnicos, organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE).
El Secretario General de CESI ha explicado la importancia de preservar los servicios públicos como un ámbito de actuación que “cuida, protege y apoya a los ciudadanos, la sociedad y la economía”. Para ello, ha continuado el experto, “es necesario apostar por una mayor inversión, una mejora de las condiciones de trabajo, una movilidad más justa y por sindicatos fuertes”.
En el caso de los sistemas de salud, la Covid-19 ha puesto de manifiesto sus debilidades y deficiencias, acentuando la falta de recursos humanos y materiales. En este sentido, Heeger ha explicado que “invertir en salud debe ser una prioridad para la Unión Europea, pero esta inversión no tendrá éxito si no se invierte también en profesionales, mejorando y haciendo más justas sus condiciones laborales, ofreciéndoles remuneraciones que reflejen la importancia del trabajo realizado, les den prestigio y reconocimiento, y apostando por una educación y formación continuas”.
Y en esta lucha, los sindicatos juegan un papel fundamental para conseguir cambios estructurales eficientes y sostenibles: “El diálogo social es una herramienta para aumentar la competitividad y mejorar el rendimiento. Esto significa mejor prestación de servicios de sanidad y evita la fuga de cerebros”, ha finalizado Klaus Heeger.
Solidaridad en la vacunación
La necesidad de aumentar la inversión en los sistemas sanitarios también ha sido una constante en la intervención de Milena Popovic Samardzic, especialista en epidemiología y Jefa del Departamento de Inmunización del Instituto para la Salud Pública de Montenegro, que ha presentado la ponencia ¿Cuáles fueron los desafíos epidemiológicos a los que se enfrentó la pandemia? ¿Cuáles habrían sido las respuestas ideales?
Popovic ha señalado el desconocimiento del virus, la escasez de profesionales, de camas UCIS y de equipos de protección en todos los países del mundo como los principales desafíos que desembocaron en una falta de solidaridad entre países en los primeros meses. Un escenario que cambió a medida que los recursos aumentaban, pero “los virus no esperan y por eso tenemos que preguntarnos si estamos haciendo las cosas como debemos o habría que incrementar ya la inversión en los sistemas sanitarios. No hay incendios todos los días, pero sí hay bomberos preparados, pues lo mismo debe ocurrir con los sistemas sanitarios”, explica la especialista, quien, además, ha puesto el foco en las vacunas y en la falta de solidaridad que existe ahora entorno a su producción y distribución: a mediados de abril los países ricos habían asegurado el 87% de los más de 700 millones de dosis contra la Covid-19 dispensadas, mientras que los países más pobres habían recibido solo un 0,2%, según la Organización Mundial de la Salud.
“Esta diferencia entre países se debe a que no estamos usando toda nuestra capacidad de producción y el principal obstáculo son las patentes: según UNICEF, solo se está usando el 43% de la capacidad de producción mundial para aprobar vacunas. Indonesia podría producir 550 millones de dosis al año si las farmacéuticas compartieran las patentes, explicó el Ministro de Salud indonesio, Budi Gunadi Sadikin, a finales de mayo. La pregunta es ¿cuál es nuestra prioridad? Nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo por eso esta crisis requiere la unión de todos”, ha concluido la epidemióloga.
Papel del TCE en la Covid – 19
Durante estas jornadas de trabajo también se ha destacado el papel que los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) han tenido en las diferentes actuaciones contra la Covid-19 que se han implantado en el último año y medio; pero su trabajo destaca siempre, tal y como han expuesto Mª Paz Gallardo, Fátima García y Álvaro Cano, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital del Tajo de Madrid, en su ponencia La Covid-19 visibiliza la invisibilidad del TCE, donde han subrayado la importancia de los cuidados invisibles que los TCE realizan diariamente con los pacientes y cómo éstos se han incrementado con los pacientes Covid: “Los cuidados invisibles son las acciones profesionales y autónomas de cuidado que en su mayoría resultan intangibles pero que contribuyen al bienestar y mejoría de las personas. No se reflejan en ningún registro, pero forman parte del trabajo y tienen un impacto positivo en el bienestar, autonomía y seguridad del paciente. Y durante esta pandemia nos hemos convertido en sus ojos y sus terminales sensitivos, hemos sido el enlace con sus familias y, además, hemos recabado información orientándola hacia donde pensábamos que estaba la mejor solución para el enfermo. Afortunadamente, la realidad de nuestras funciones ha hecho posible ofrecer cuidados técnicos de calidad durante la pandemia”.
La Covid-19 es el eje central de este encuentro formativo, que reúne a más de 200 congresistas.
Intervención de Ana Revuelta Amallo.
Graduada en Farmacia por la Universidad de Navarra.
María del Carmen Muñoz Ruipérez.
Jefa Servicio Prevención H. 12 de Octubre de Madrid.
Haizea Templado Diaz.
TCE H. de Basurto (Vizcaya).
La Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) han inaugurado esta mañana el I Congreso Virtual Internacional, en el que se han inscrito más de 200 congresistas para abordar la Covid-19 y sus consecuencias.
La organización de esta cita congresual se encuadra en el marco formativo de FAE, que desde su nacimiento ha buscado mejorar y actualizar los conocimientos de los profesionales técnicos, adaptándose a la realidad sanitaria y asistencial del Sistema Nacional de Salud. Por ello, en esta ocasión, el Congreso, cuya acreditación está solicitada a la Comisión de Formación Continuada, gira en torno a la Covid-19, un reto sanitario que ha hecho tambalear los sistemas sanitarios de todo el mundo, enfrentando a profesionales sanitarios y sociedad a una situación extraordinaria cuyas consecuencias, tanto sanitarias, como sociales y económicas, se están empezando a vislumbrar.
El programa, compuesto por una veintena de ponencias y un centenar de pósteres, permitirá a los participantes analizar y debatir cuestiones como la ética y la Covid-19, los retos que la pandemia ha traído al sistema sanitario o el impacto emocional y psicológico que la pandemia ha tenido en los profesionales sanitarios; pero también se tratarán aspectos relacionados directamente con la atención y la seguridad, como los sistemas de limpieza y desinfección en las ambulancias, la Covid-19 en las mujeres embarazadas o los procedimientos invasivos en pacientes Covid. Asimismo, los congresistas podrán compartir la experiencia de ponentes internacionales que trasladarán la situación de la pandemia en países como Panamá o Montenegro.
“Durante el último año, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y las cuestiones económicas se han visto alteradas significativamente por la pandemia, que nos ha obligado a reinventarnos y aprender a relacionarnos a través de nuevas herramientas. Por ello este año, y haciéndosenos impensable dejar pasar la oportunidad de reunirnos en torno a la formación, hemos querido aprovechar estas nuevas fórmulas de comunicación para organizar nuestro primer congreso virtual, creando así un espacio para continuar creciendo como profesionales. Como en todas las parcelas formativas que estructuran el calendario de FAE, también en esta edición congresual hemos trabajado con intensidad e ilusión para ofrecer a los congresistas tres jornadas de aprendizaje y reflexión que nos permitan mejorar como profesionales y contribuir así a mejorar el sistema sanitario nacional”, ha manifestado Mª Dolores Martínez, presidenta de FAE y secretaria general de SAE, durante el acto de inauguración.
SAE se opone a iniciativas de externalización que derivarán en su privatización
Barcelona, 10 de junio de 2021.- El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha manifestado su rechazo al proyecto que bajo la denominación Solució Comuna, Integral i Personalizada per a l’esterilizació d’ instrumental quirúrgic esconde la privatizacíó de los servicios de esterilización, a través de la externalización, en los cuatro hospitales barceloneses.
“Además, se está llevando a cabo un proyecto sin que ni desde la Consellería ni desde los centros afectados: Parc Tauli, Hospital del Mar, Clinic y San Pablo hayan dado ninguna información oficial al respecto y tanto los profesionales como sus representantes sindicales, entre ellos SAE mayoritario entre los Técnicos de Enfermería nos enfrentemos a esta posibilidad desde la confusión y el desconcierto”, afirma Tània Riera, secretaria provincial de SAE en Barcelona
La propuesta parece encaminada a que los hospitales del sector público contraten los servicios de este macro operador logístico de servicios de esterilización de instrumental quirúrgico que quieren que gestione la agrupación Coordinación Logística Sanitaria (CLS).
“No parece, a nuestro juicio, más que una pantalla para que unos cuantos se aprovechen de los fondos pertenecientes a recursos públicos en detrimento de la ciudadanía y de los trabajadores de las Instituciones afectadas” afirma Tània Riera.
El proceso de esterilización es vital para mantener la seguridad del paciente reduciendo al máximo el riesgo de infección en un proceso quirúrgico, por lo que sin disponer del servicio dentro del hospital, aumentan los riesgos. Por otra parte, los resultados de otras experiencias en la externalización de otros servicios no es la mejor carta de presentación para insistir en este modelo.
Sin duda, la mejor opción para los centros hospitalarios es la ampliación de este servicio dentro de sus propios centros, preservando la calidad, la eficacia y la eficiencia, más que demostrada de los mismos, guardando la autonomía de gestión de los centros y dimensionándolos en cada momento a las necesidades reales de nuestras instituciones y como no de nuestra población de referencia.
Por otro lado, como Sindicato de Técnicos de Enfermería ponemos el foco de atención también en otras cuestiones por cuanto nuestro colectivo se verá directamente afectado por las decisiones que afecten a este servicio. La experiencia nos demuestra que a medio y largo se pierden puestos de trabajo, derechos laborales y empeoran las condiciones de trabajo.
“Para SAE es imprescindible que las direcciones de los centros implicados doten de recursos materiales y humanos los servicios esenciales de esterilización propios y se abandone este proyecto de externalización”, finaliza Tània Riera que confirma igualmente que “llevaremos a cabo todas las medidas que estén a nuestro alcance para mantener en los centros sanitarios los servicios de esterilización”.
ELECCIONES EN GRAN CANARIA Y TENERIFE
8 de junio de 2021.- El próximo 10 de marzo los profesionales sanitarios tienen una cita en las urnas para elegir a los representantes que quieren que les representen en los centros sanitarios de Gran Canaria y Tenerife. Cerca de 29.000 profesionales (14.156 electores en Gran Canaria y 14.625 en Tenerife) están convocados a elegir a sus representantes sindicales en los órganos de representación. En Gran Canaria se elegirán 49 miembros de Junta de Personal ya que los profesionales convocados son personal estatutario, mientras que en Tenerife el personal estatutario elige a 47 miembros de Junta de Personal y el personal laboral a 21 miembros del Comité de Empresa. En cualquier caso, con independencia de su relación laboral con el Servicio Canario de Salud, la celebración de las elecciones sindicales les dará la oportunidad de decidir quién quiere que les represente durante los próximos cuatro años.
USAE concurre a estas elecciones avalado por el trabajo marcado por la honradez, la transparencia y las posibilidades que el colectivo le ha proporcionado con su voto, siendo los únicos que desde nuestro nacimiento hemos dirigido todos nuestros esfuerzos y desvelos a defender y luchar por los derechos de los Técnicos de Enfermería
Confiamos en conseguir nuestro objetivo de conseguir llegar a la Mesa Sectorial de Sanidad y aumentar nuestros logros. que no han sido pocos. gracias a la labor de nuestros delegados.
Entre los objetivos cumplidos, algunos son trascendentales como la primera sentencia de reconocimiento para el personal estatutario con el reconocimiento del Subgrupo C1 para los Técnicos en Cuidados de Enfermería. Una reivindicación por la que el Sindicato de Técnicos de Enfermería ha luchado sin cesar hasta conseguir este primer reconocimiento.
El Tribunal Superior de Justicia ha dado la razón al Sindicato de Técnicos de Enfermería en relación al recurso presentado contra las bases de convocatoria de la Oferta Pública de Empleo del Servicio Canario de Salud de 2019, en la que las plazas de Técnicos en Cuidados de Enfermería se incluían en el Subgrupo C2, debiéndose incluir en el C1.
Para los profesionales, esta sentencia es de vital importancia. Llevamos años inmersos en la lucha para que se respeten los grupos de clasificación establecidos en el artículo 76 del EBEP. Este, sin duda, es un gran paso para conseguirlo.
También fue SAE quien consiguió que en el Hospital Universitario de Canarias se creara la categoría de celadores, llegando a día de hoy a casi 40 contrataciones lo que supone una mejora que se traduce automáticamente en una mejor calidad asistencial puesto que el respeto de la condición de personal de enfermería de los TCE repercute, inevitablemente, en el paciente. Y así ocurre, igualmente, con todas las funciones ajenas que los TCE venían realizando y que, gracias a la intervención de nuestros delegados, han dejado de realizar los Técnicos en Cuidados de Enfermería.
Como organización sindical con implantación a nivel nacional SAE está trabajando por conseguir las que, sin duda, son las reivindicaciones fundamentales: la finalización de la Disposición Transitoria 3ª del EBEP que permita la clasificación en los grupos C1 y B de los Técnicos Sanitarios y el reconocimiento de todas las funciones que realizan los TCE que servirá para la revisión del nivel de cualificación y la consideración del merecido Nivel III.
La Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) inauguran el próximo día 9 su I Congreso Virtual Internacional, en el que se han inscrito más de 200 congresistas para abordar la Covid-19 y sus consecuencias.
El programa, compuesto por una veintena de ponencias y un centenar de pósteres, permitirá a los participantes analizar y debatir, durante las tres jornadas en las que se extenderá esta cita, cuestiones como la ética y la Covid-19, los retos que la pandemia ha traído al sistema sanitario o el impacto emocional y psicológico que la pandemia ha tenido en los profesionales sanitarios; pero también se tratarán aspectos relacionados directamente con la atención y la seguridad, como los sistemas de limpieza y desinfección en las ambulancias, la Covid-19 en las mujeres embarazadas o los procedimientos invasivos en pacientes Covid. Asimismo, los congresistas podrán compartir la experiencia de ponentes internacionales que trasladarán la situación de la pandemia en países como Panamá o Montenegro.
“Durante el último año, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y las cuestiones económicas se han visto alteradas significativamente por la pandemia, que nos ha obligado a reinventarnos y aprender a relacionarnos a través de nuevas herramientas. Por ello este año, y haciéndosenos impensable dejar pasar la oportunidad de reunirnos en torno a la formación, hemos querido aprovechar estas nuevas fórmulas de comunicación para organizar nuestro primer congreso virtual y poder así crear un espacio en el que los profesionales sanitarios podamos compartir nuestras experiencias con la pandemia, cuestionar –y buscar soluciones- a todos los aspectos que se han tambaleado en la estructura y funcionamiento de nuestro sistema de salud y poner en común las situaciones límites que hemos vivido y sus consecuencias, tanto para nuestra salud física como mental”, explica Mª Dolores Martínez, presidenta de FAE y secretaria general de SAE.
La organización de esta cita congresual se encuadra en el marco formativo de FAE, que desde su nacimiento ha buscado mejorar y actualizar los conocimientos de los profesionales técnicos, adaptándose a la realidad sanitaria y asistencial del Sistema Nacional de Salud. Por ello, en esta ocasión, el Congreso, cuya acreditación está solicitada a la Comisión de Formación Continuada, gira en torno a la Covid-19, un reto sanitario que ha hecho perder el equilibrio a los sistemas sanitarios de todo el mundo, enfrentando a profesionales sanitarios y sociedad a una situación extraordinaria cuyas consecuencias, tanto sanitarias, como sociales y económicas, se están empezando a vislumbrar.