El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
- 2 de junio, Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos
- 6 de junio, Día Mundial de los Pacientes Trasplantados
Esta semana se conmemoran dos citas imprescindibles en una de las áreas sanitarias esenciales de nuestro Sistema Nacional de Salud: la donación y el trasplante de órganos y este año el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) quiere destacar el papel que los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) y los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES) juegan en los equipos multidisciplinares de trasplante y donación de órganos.
Los TES participan, junto al resto de profesionales del equipo de emergencias, en la activación del código donante, mientras que los TCE lo hacen tanto en el código donante como en el código trasplante, formando así parte de los equipos de profesionales que han hecho posible que el modelo de donación y trasplante español sea un referente a nivel mundial.
Pero esta posición de liderazgo, que España mantiene desde hace 29 años, no es solo fruto de unos profesionales competentes, sino también de un modelo de gestión eficaz y de una sociedad generosa, que han permitido, una vez más, que los datos de 2020 en donación y trasplante de órganos sean en España muy superiores a otros países: 37,4 donantes por millón de población (p.m.p.), más de 439.350 donantes inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), 4.427 trasplantes de órganos procedentes de 1.777 personas que donaron sus órganos tras fallecer y de 270 que donaron un riñón o parte del hígado en vida y 197 trasplantes en niños –máxima cifra alcanzada por la Organización Nacional de Trasplantes-, son cifras para estar orgullosos, especialmente en un año tan duro como el que hemos vivido.
“Es indudable que la pandemia ha producido un descenso respecto a 2019 en la actividad de los trasplantes -del 18,8%- y en las donaciones -22,8%-, pero España continúa siendo un ejemplo a seguir y por eso desde SAE queremos organizar nuestro próximo Congreso Nacional en torno a los pilares que sustentan el modelo español de donación y trasplante de órganos y lo haremos en 2022 en Sevilla, coincidiendo con el año marcado por la Organización Nacional de Trasplantes para alcanzar el objetivo de los 50 donantes p.m.p. y superar los 5.500 trasplantes”, explica Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.
La Junta de Personal (CCOO, CSIF, FTPS (SAE FATE), SATSE, SMA y UGT) del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (HUVV) de Málaga ha presentado un escrito al Consejero de Salud, al delegado de Salud, al Gerente del SAS, al Gerente del centro hospitalario y a otras direcciones, con los puntos que justifican la vuelta del paritorio al hospital.
Con motivo de la pandemia, hace una año se trasladó temporalmente la maternidad al Hospital Materno Infantil, sin embargo, pasados los peores meses, es la única maternidad a nivel nacional que no ha recuperado su actividad, lo que hace que se estén infrautilizando los recursos materiales, ya que esta unidad permanece cerrada y sumando a la preocupación propia de la pandemia que tienen los trabajadores la derivada de la desaparición de este servicio de referencia.
Entre los motivos que la Junta de Personal ha trasladado a los distintos responsables destacan el derecho de elección de maternidad pública y a una segunda opinión que tienen las mujeres embarazadas, el agravio comparativo que supondría la centralización de la maternidad con respecto a otras provincias andaluzas, como Sevilla o Granada, que también han sufrido una disminución de la natalidad y la distancia entre los hospitales donde existe asistencia obstétrica es similar a la de Málaga, con la diferencia de que Málaga es la primera provincia andaluza, según el padrón de 2020, en el ranking de aumento poblacional, y la remodelación y actualización tecnológica del paritorio que se realizó en 2010 para favorecer la humanización del parto, un proceso en el que los profesionales del hospital están inmersos para alcanzar el reconocimiento de primer hospital del SAS en recibir la acreditación Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia y cuyos avances se perderían si desapareciese este servicio.
Además, la actividad asistencial de esta maternidad superó durante 2019 al resto, atendiendo un total de 9.617 urgencias toco-ginecológicas, realizando 3.789 consulta de monitores externos de bienestar fetal y asistiendo un total de 1.410 partos.
"Con la unificación de los dos paritorios, el Hospital Materno Infantil englobaría la maternidad del HUVV con las mismas instalaciones que tenía, lo que supondrá una disminución del espacio físico, generando problemas de sobrecarga para las usuarias, especialmente en esta época de pandemia, donde hay que respetar las distancias; salas de espera de monitores saturadas, aumento de los tiempos de espera en urgencias, constantes traslados de pacientes para reorganizar espacios... son algunos de los problemas que empezaremos a ver con la unificación de la maternidad lo que, sin duda, mermará la calidad asistencial. Algo que, como responsables sanitarios no estamos dispuestos a consentir, por ello esperamos que la gerencia del Servicio Andaluz de Salud recapacite y esta cartera de servicios vuelva al HUVV, pues es la única manera de garantizar la seguridad de las usuarias, asegurar la equidad, la accesibilidad y la comodidad. Centralizar una maternidad de más de 30 años, no solo es un problema para los profesionales, también es una pérdida irreparable para la ciudadanía", explican los miembros de la Junta de Personal.
La Ley de Función Pública de la Comunidad Valenciana clasifica a los Técnicos de la Formación Profesional en los Grupos B y C1
C. Valenciana, 3 de junio de 2021.-Los Técnicos del Grado Superior de la Formación Profesional serán clasificados en el Grupo B y los Técnicos de Grado Medio, junto a quienes posean el título de bachiller, se clasificarán en el Grupo C1. Así, lo establece el artículo 31 de la de la Ley 4/2021 de 16 de abril, de la Generalitat, de la Función Pública Valenciana publicada recientemente en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana y ya en vigor.
Se cumple una de las reivindicaciones fundamentales del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) que lleva años luchando por esta clasificación profesional para los Técnicos Sanitarios de la Formación Profesional en aplicación del EBEP-.
SAE ha contactado tanto con la Consejería de Sanidad como con Función Pública para que se aplique a la mayor brevedad posible lo dispuesto en esta ley y que para los Técnicos de la Formación Profesional es, sin lugar a dudas, un avance sustancial que llevan años reclamando.
En el préambulo establece que “de poco sirve proclamar enfáticamente principios constitucionales si en la realidad el vínculo que une a la Administración con sus profesionales es precario”. Desde SAE compartimos esta manifestación entendiendo además que la precariedad a la que se enfrentan los técnicos no se ciñe, únicamente, a la precariedad en el empleo por la elevada temporalidad que padecen, sino que el mantenimiento de estos profesionales en un grupo profesional inferior al que les corresponde es igualmente precario.
La publicación de esta ley se suma a la publicación de la primera sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias en la que se da la razón a SAE en el recurso presentado contra la convocatoria del Servicio Canario de Salud de 2019 en la que las plazas de la OPE de Técnicos en Cuidados de Enfermería se incluían en el Subgrupo C2 debiendo ser convocadas como C1.
Esperamos que la clasificación de los Técnicos de la Formación Profesional se produzca de manera automática como dice esta propia Ley y la Administración no recurra a “trucos de birlibirloque” como nos tienen acostumbrados y de manera que se cumpla el mandato legal y no se quede solo en el reconocimiento teórico.
Luciana Valladolid, responsable autonómica del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) en Castilla La Mancha, ha recogido una de las medallas de oro extraordinaria que se han entregado con motivo del Día de Castilla La Mancha.
Un reconocimiento que se ha realizado este año de manera excepcional para agradeceré el trabajo y la entrega de todos los colectivos profesionales en la lucha contra la Covid-19, entre ellos, los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE).
Como responsable de SAE, Luciana Valladolid ha agradecido este reconocimiento en nombre de todos los profesionales TCE catellanomanchegos, que han estado en primera línea de actuación, junto al resto de los profesionales sanitarios y trabajadores esenciales, para conseguir minimizar el impacto que la pandemia ha tenido en nuestras vidas, tanto desde el punto de vista sanitario como social.
“No sólo hemos perdido pacientes, compañeros y familiares de una manera extraordinaria y dolorosa, sino también parte de nuestra salud física y mental al tener que hacer frente diariamente al miedo y la incertidumbre ante lo desconocido. Por eso, reconocimientos como este son un impulso para continuar luchando por nuestra profesión y nuestro trabajo con los pacientes en los centros hospitalarios y socio sanitarios. Pero este agradecimiento a nuestra labor no puede quedarse en buenas palabras, por eso desde SAE seguiremos trabajando por el reconocimiento de las reivindicaciones laborales y profesionales de los TCE, pues es imprescindible para que nuestro colectivo siga creciendo y obtenga el reconocimiento que le corresponde en la sanidad”, explica Luciana Valladolid, responsable autonómica de SAE en Castilla La Mancha.
SAE interpuso recurso para que se cumpliera la ley de prevención de riesgos laborales
2 de junio de 2021.- El Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº1 de Gijón fija para el 8 de marzo de 2022 la celebración del juicio tras admitir el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) para que se cumpla la normativa vigente de Prevención de Riesgos Laborales en lo relativo a la limpieza y mantenimiento del Equipo de Protección Individual (EPI) en el Hospital de Cabueñes.
Luisa María Montañés, secretaria autonómica de SAE en Asturias considera “un despropósito que se fije este juicio un año después de hacer interpuesto el recurso. Entendemos la sobrecarga de trabajo de los juzgados que la pandemia ha contribuido a aumentar. Pero otro lado, se está incumpliendo una normativa que es clara y que, incluso puede estar poniendo en riesgo a los Técnicos en Cuidados de Enfermería obligados al mantenimiento de estos equipos de protección”.
“Es lamentable, primero que tener que llegar a este extremo y ahora tener que esperar un año para que se cumpla una normativa que es clara y establece que cada profesional debe encargarse de su mantenimiento y limpieza. Pese a ello, en el Hospital de Cabueñes están obligando a los Técnicos en Cuidados de Enfermería a que lleven a cabo la limpieza de los EPIs de todos los profesionales y ni los escritos ni las quejas oficiales ante los responsables del centro solicitando la retirada de esta medida han sido suficientes por lo que el Sindicato de Técnicos de Enfermería se ha visto obligado a emprender las medidas judiciales precisas”, manifiesta la secretaria autonómica de SAE.
No hay argumentos para contravenir la normativa existente en cuanto a la prevención de riesgos laborales ni justifica que las gerencias no procedan al cumplimiento de sus obligaciones legales que en este caso se centran en el cuidado y desinfección de los Equipos de Protección Individuales de los profesionales afectados.
Por otro lado, en tiempos de pandemia es cuando deberían extremarse todas las precauciones. En este sentido es imprudente, innecesario y un derroche inaceptable exponer innecesariamente a los compañeros TCE para que desinfecten los EPIs de todo el mundo. Además se malgastan recursos económicos y tiempo en que sus representantes sindicales, como es el caso de SAE, tenga que interponer denuncias y recursos para que se cumpla la normativa.
Por último recordamos la existencia de sentencias en otras comunidades autónomas que, como no puede ser de otra manera, ha fallado a favor de SAE y del respeto la normativa establecida, haciendo valer la legalidad en materia de prevención de riesgos y el derecho a que se respeten las condiciones de trabajo de los Técnicos en Cuidados de Enfermería, principales afectados por esta polémica.