El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
SAE espera que presente su dimisión
Madrid, 4 de febrero 2021.- Los Técnicos en Cuidados de Enfermería, y no auxiliares, han escuchado con indignación las palabras de la gerente del Hospital Príncipe de Asturias sobre los cambios de opinión de los pacientes ante un traslado al Hospital Enfermera Isabel Zendal.
Álvaro Cano, secretario autonómico del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) afirma respecto a estas afirmaciones que “los profesionales sanitarios no tienen ningún interés en desacreditar al Hospital Isabel Zendal. Su único interés es salir de esta pandemia lo antes posible, manteniendo los cuidados de calidad que prestamos a nuestros pacientes, promoviendo la humanización y garantizando la seguridad del paciente.
Es inadmisible que se plantee la posibilidad de que puedan quitar los móviles a los pacientes para que no se comuniquen con sus familias, a pesar de que este es un derecho reconocido en la Ley de Autonomía del paciente y el Plan de Humanización.
Para el Sindicato de Técnicos de Enfermería la Consejería debería actuar de inmediato, admitiendo la dimisión de la gerente del Hospital Universitario Príncipe de Asturias por sus desafortunadas palabras.
No obstante, y a pesar de referirse de manera inadecuada al colectivo sus palabras delatan que sabe que son los Técnicos en Cuidados de Enfermería quienes más contacto tienen con los pacientes, es en ellos en quienes depositan sus emociones lo que no significa que los TCE manipulen ni hagan cambiar de opinión a ningún paciente.
“Lo que sí es cierto es que los Técnicos en Cuidados de Enfermería no queremos que los pacientes vayan ni al Zendal ni a ningún hospital. Lo idóneo sería poderles atender en su hospital de referencia y de tener que ser trasladados que se haga de forma segura y satisfactoria” finaliza Álvaro Cano.
4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer
15 de febrero, Día Internacional del Cáncer Infantil
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) se suma este año al Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra mañana día 4, y al Día Internacional del Cáncer Infantil, que tendrá lugar el próximo día 15, con una reivindicación clara en ambos casos: mayor inversión en investigación y prevención.
El cáncer se puede prevenir y controlar implementando estrategias basadas en la evidencia científica que permitan una detección temprana y la puesta en marcha de tratamientos y cuidados adecuados lo antes posible. Sin embargo, este año, la Covid-19 ha frenado el avance en la lucha contra el cáncer, provocando retrasos en los diagnósticos y tratamientos y ello puede conducir a picos de mortalidad por cánceres potencialmente curables.
Por ello, desde la Organización Mundial de la Salud, bajo el lema “Yo soy y voy a”, hacen un llamamiento, al que nos sumamos desde SAE, a todos los agentes implicados en la lucha contra el cáncer para, ahora más que nunca, fortalecer las acciones encaminadas a reducir el impacto de esta patología, cuya incidencia en España para 2021, según el informe Estimaciones de la incidencia del cáncer en España 2021, de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), se estima en 276.239 nuevos casos, sin tener en cuenta las alteraciones que el sistema sanitario está sufriendo en las posibilidades diagnósticas por la pandemia. En esta cifra se engloban los casos de cáncer infantil, que se sitúan en torno a los 1.000 anuales en las edades comprendidas de 0 a 18 años.
“Si bien es verdad que la mortalidad por cáncer ha disminuido en los últimos 20 años en Europa, el número de nuevos casos diagnosticados aumenta cada año, lo que hace imprescindible un incremento en la inversión de los recursos económicos y humanos encaminado a mejorar las técnicas empleadas para realizar los diagnósticos y desarrollar nuevos tratamientos que permitan curar el cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. La Covid-19 ha golpeado duramente la lucha contra esta enfermedad, pero es deber de todos, profesionales, administraciones y ciudadanos, continuar trabajando para frenar su incidencia”, explica Daniel Torres, secretario de acción social de SAE.
Mañana se concentrarán frente al Parlamento
Navarra, 3 de febrero de 2021.- El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha presentado una denuncia ante la Comisión Europea para que disponga lo que fuera conveniente para poner fin a esta discriminación laboral que sufren el personal Técnico en Cuidados de Enfermería y el personal sanitario navarro. Esta discriminación supone una vulneración de la directiva 2000/78CE del Consejo de 27 de noviembre de 2000 sobre la igualdad de trato en el empleo y la ocupación.
Este agravio se plasma en lo que desde hace tiempo vienen reclamando estos profesionales: el reconocimiento de la carrera profesional y el Nivel C para los Técnicos en Cuidados de Enfermería. En definitiva, el debido reconocimiento a su trabajo y sus funciones.
“Un reconocimiento que merecen y reclaman desde años los trabajadores sanitarios y socio sanitarios y que el Gobierno de Navarra se empeña en no llevar a cabo manteniendo a estos profesionales en un nivel más bajo al que les corresponde y siendo los únicos profesionales que no tienen reconocido su derecho a tener una carrera profesional”, manifiesta la secretaria autonómica del Sindicato de Técnicos de Enfermería en Navarra, Begoña Ruiz.
Esta situación se mantiene a pesar de contar con el apoyo del Defensor del Pueblo e incluso del Parlamento de Navarra que aprobó por unanimidad una moción para instar al Gobierno de Navarra a realizar actuaciones necesarias para el reconocimiento de la Carrera Profesional, en similares términos a los previstos para el resto de personal sanitario, a los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería y a los Técnicos Sanitarios.
Los Técnicos Sanitarios le recordarán de nuevo a los parlamentarios la urgente necesidad de terminar con esta situación mañana, 4 de febrero, a las 11:30 en la concentración que llevarán a cabo frente al Parlamento de Navarra para reivindicar, nuevamente, el reconocimiento de la carrera profesional y el Nivel C para los Técnicos en Cuidados de Enfermería. En definitiva, el debido reconocimiento a su trabajo y sus funciones.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha remitido varios escritos a la Dirección Gerencia del Hospital Son Llátzer y a la Dirección de Recursos Humanos del IB-SALUT solicitando que los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) dejen de realizar la desinfección de los EPIs de todos los profesionales del centro hospitalario.
Además de no ser ésta una función del colectivo, incumple la normativa de riesgos laborales, pues cada profesional debe responsabilizarse del material de protección que se le facilita.
En el Hospital Son Llátzer, la Directora de Enfermería, Ana Pérez, ha dado orden a la supervisora de urgencias para que los TCE realicen diariamente la limpieza y desinfección de todas las gafas y pantallas protectoras que utilizan todos los profesionales que pasan por los diferentes servicios en cada turno, lo que les impide atender adecuadamente la demanda asistencial que precisan los pacientes.
“Ana Pérez se ampara en las funciones aprobadas para los TCE en el año 1973, un documento obsoleto, para obligarnos a realizar esta limpieza, poniendo así en riesgo la integridad física de los profesionales. Es evidente que las funciones de nuestro colectivo han evolucionado ampliamente en casi cincuenta años, por lo que seguir guiándose por un protocolo que se aprobó en 1973 es incoherente ya que está muy alejado de la realidad asistencial de hoy en día. Y especialmente en este último año, donde la suspensión de las visitas a los pacientes ingresados hace que estos permanezcan solos en las habitaciones por lo que requieren de una mayor atención por parte de los TCE, quienes les proporcionamos diariamente los cuidados básicos y les acompañamos. La limpieza diaria de todas estas pantallas y gafas supone una sobrecarga laboral que nos impide realizar nuestro trabajo adecuadamente y ello nos genera estrés, agotamiento y ansiedad, que hay que sumar al miedo constante que todos los profesionales tenemos al enfrentarnos a la Covid-19. Por lo tanto, exigimos a la Dirección Gerencia del centro y a la Dirección de RR.HH. de IB-SALUT que adopte las medidas oportunas para que los TCE dejemos de llevar a cabo la desinfección de los equipos de protección de todos los profesionales del centro. En caso contrario, adoptaremos las medidas judiciales que consideremos oportunas para que se respete la ley de riesgos laborales”, explica Alejandro Juan, responsable de acción sindical de SAE en Baleares.
2 Técnicos en Cuidados de Enfermería para 49 pacientes
Valencia, 29 de enero de 2021.- La sobrecarga de trabajo de los Técnicos en Cuidados de Enfermería es insostenible, y la Consellería tiene que velar por la salud de sus trabajadores como profesionales sanitarios en esta grave situación de emergencia sanitaria. Para ello debe dotar de más TCE en las plantas Covid, para poder prestar una asistencia de calidad a los pacientes. Así lo ha demandado por escrito la secretaria autonómica SAE, Mª Nieves Gómez Escrihuela, a la Consellera de Sanidad y Salud Pública, Ana Barceló Chico.
“La situación actual en similar en todos los centros y en cada sala Covid hay entre 30 a 45 camas de media, y el promedio de personal TCE para atender a los pacientes es de 2 profesionales por planta en cada turno”, le recuerda a la consejera la responsable de SAE que insiste igualmente en “las especiales características de estos pacientes la mayoría con patologías previas que se han agravado con el contagio del virus, personas dependientes y de avanzada edad. Sus necesidades asistenciales para su cuidado diario requieren de tiempo y dedicación por parte de los profesionales TCE, y aún con el empeño y esfuerzo que cada uno de los trabajadores presta para paliar esta situación de falta de recursos humanos, es absolutamente inviable que dos profesionales puedan atender con calidad a los pacientes. Se producen retrasos inevitables en la higiene o la alimentación de los pacientes. Es una cuestión, no sólo de calidad asistencial, sino de humanidad”
La situación de escasez de personal viene agravada por la situación de sobrecarga de trabajo, exceso de horas, reducción de la plantilla por incapacidades temporales de compañeros por contagios, o confinamiento del personal, saturando de esta forma a los profesionales que deben asumir de forma precaria a compañeros hasta que son sustituidos por nombramientos temporales.
Además, SAE pone de relieve que los nombramientos se producen para sustituir bajas médicas pero no se han visto reforzados los servicios de las plantas COVID con refuerzos de personal, con una exigencia a los profesionales de prolongaciones de jornada, sin poder acogerse a permisos ni días de libre disposición por las especiales circunstancias que se están produciendo.
“Por ello, desde SAE consideramos una prioridad la contratación de personal TCE para reforzar las plantas Covid y, establecimiento de turnos de trabajo que no supongan prolongaciones de jornada y un exceso en el cómputo de jornada anual”.
Los cuidados que en estas plantas Covid presta el personal TCE son fundamentales ya que los pacientes están solos, sin acompañamiento de cuidadores o familiares y requiere la presencia y el trabajo continuo del TCE. ¿Cómo van a atenderse todas esas necesidades con siete TCAE para 96 pacientes o con dos TCAE para 49 camas? La exigencia a los profesionales pone en grave riesgo su salud, ya que, aunque su implicación y compromiso profesional es total, les genera gran desasosiego y ansiedad comprobar que es inviable, con esa plantilla, atender debidamente a todos los pacientes.