El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
La Dirección Gerencia del centro hospitalario pone en riesgo la salud de los TCE
La Junta de Andalucía ha anunciado que prorrogará por más de un año los contratos de los profesionales sanitarios considerados esenciales que han combatido el Covid-19, sin embargo, tal y como denunció recientemente el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), la Dirección Gerencia del Hospital Infanta Elena de Huelva decidió esta semana rescindir el contrato de 17 Técnicos en Cuidados de Enfermería.
“Es indignante que el presidente de la Junta lleve a cabo este anuncio cuando 17 profesionales TCE del Hospital Infanta Elena, que junto a sus compañeros han estado realizando un gran esfuerzo durante esta crisis sanitaria, han sido despedidos. Esta actitud solo demuestra una enorme falta de respeto y reconocimiento hacia nuestro trabajo en el cuidado de los pacientes”, explica Manuela Valle, vocal de Acción Sindical de SAE en Huelva.
A la rescisión de estos 17 contratos, se suma la baja por incapacidad laboral de otros 18 profesionales TCE del centro hospitalario, lo que ha obligado a la Dirección Gerencia a cerrar 20 camas en plena crisis sanitaria.
Esta evidente falta de profesionales TCE en las plantillas del hospital está generando una enorme sobrecarga laboral y presión psicosocial en los trabajadores, que tienen que desdoblarse para poder atender las 191 camas que aún están en activo en el centro.
“Según lo establecido, la plantilla de Técnicos en Cuidados de Enfermería del hospital debe ser de 209 profesionales, sin embargo con el despido de 17 TCE y la baja de otros 18, la ratio paciente/TCE (10/2) no se cumple, poniendo en juego la calidad asistencial a la que tiene derecho el usuario y la salud de los profesionales sometidos a un nivel de estrés insoportable”, concluye Manuela Valle.
La empresa Quimi Romar S.L.U, a través de Manuel Gali Marchante, ha realizado una nueva y generosa donación al Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) de 2.000 botellas de gel hidroalcohólico y 2.000 sprays limpiadores de superficies con alcohol para hacer frente al Covid-19, que se han repartido en el Hospital Arnau de Vilanova.
“Desde SAE estamos trabajando para conseguir que los profesionales sanitarios cuenten con los medios de protección adecuados para trabajar con seguridad, por eso donaciones como estas son un gran impulso para mejorar la situación”, explica Vanesa Mendoza Huertas, delegada de SAE.
El número de profesionales sanitarios afectados por Covid-19 supera ya los 43.000, una cifra que no para de crecer, por ello, queremos agradecer este gesto, que es fundamental para seguir avanzando, pero también recordar a las autoridades que deben proteger a sus profesionales y dotarles del material necesario para evitar los contagios. Ya han pasado dos meses desde que comenzó la crisis sanitaria y, sin embargo, aún existen muchísimas carencias de material en todos los ámbitos: hospitales, residencias de ancianos, centros de dependientes…
SAE ha remitido un escrito al Director Gerente exigiendo la retirada de esta orden
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), junto al resto de miembros de la Junta de Personal del Área de Ponent, ha remitido un escrito al Director Gerente del Hospital Son Espases solicitando de manera inmediata la retirada de la orden adoptada, de forma unilateral, por la Dirección de Enfermería del centro, en la que se impone a los profesionales el mes de vacaciones a disfrutar.
Esta medida debe ser negociada y consensuada en los foros oportunos, asimismo debe quedar plasmada en forma de una instrucción general que sea de aplicación homogénea a todas las gerencias del territorio lb-Salud, por ello desde SAE exigimos la negociación en la Mesa Sectorial de todo aquello referido a la concesión de vacaciones. Asimismo, reivindicamos que se facilite la solicitud de los periodos de disfrute al personal, respetando sus preferencias, y la ampliación de estos periodos.
“Tras dos meses de crisis sanitaria, en los que los profesionales han visto cercenados todos sus derechos de permisos, licencias y medidas de conciliación, ahora resulta que se ven obligados a disfrutar de sus vacaciones cuando el hospital decide, sin dejar la opción de solicitarlas y negociarlas, vulnerando así uno de sus derechos fundamentales como profesionales. Es indignante que, habiendo trabajado y colaborado de forma extraordinaria para dar respuesta a las demandas asistenciales generadas por el Covid-19, poniendo, incluso, en peligro su salud debido a la carencia inicial de equipos de protección, ahora la Dirección de Enfermería les paga de esta manera, por ello desde SAE llevaremos a cabo todas las actuaciones que consideremos oportunas para suprimir esta orden de la Dirección de Enfermería”, explica Alejandro Juan Alonso, secretario de Acción Sindical de SAE en Baleares, junto al resto de miembros de la Junta de Personal.
Barcelona, 5 de mayo de 2020.- El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha hecho entrega de más de 15.000 pantallas protectores faciales, donades por SAE y ZURICH Seguros, para su distribución entre más de 50 centros hospitalarios, sociosanitarios y residencias de toda Cataluña.
El criterio establecido por la ejecutiva autonómica de SAE en Cataluña para el reparto de las panatallas son las necesidades de cada centro con la información que ha facilitado el departamento de donaciones de cada hospital.
Para el reparto SAE ha contado con la altruista colaboración de voluntariós de Correos que han querido aportar también su granito de arena para que nuestros sanitarios puedan realitzar su labor en las mejores condiciones posibles.
Tània Riera, secretaria autonómica de SAE en Cataluña recuerda que “el objetivo es proteger a todos los profesionales que están en primera línea y lo necesiten sin olvidar la precaria situación que, en general, existe en todos los centros ”.
Por eso, además de esta donación, y tras un mes en el que las protecciones siguen siendo claramente insuficientes, el Sindicato de Técnicos de Enfermería a llevado a cabo diferentes actuaciones legales denunciando esta situación de falta de EPI’s y la necesidad de realitzar las pruebas de PCR y serologías para todos los trabajadores de todos los centros, ante el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, Departament de Salut y en Inspección de Trabajo.
La donación de SAE, sin eludir la responsabilidad de la Administración en la protección de sus profesionales es una respuesta inmediata a la petición de los profesionales que van a contribuir a evitar, o minimizar, el riesgo de contagio y la propagación de la enfermedad ya que “la única manera de enfrentarse al virus es hacerlo debidamente protegido y desde SAE hemos querido contribuir a mejorar las precarias condiciones a las que, en este aspecto, se están enfrentando los Técnicos en Cuidados de Enfermería”, manifiesta Tània Riera.
La crisis sanitaria producida por el Covid-19 nos ha concienciado a todos de la importancia de lavarse las manos adecuadamente para evitar la propagación del virus; por ello, hoy 5 de mayo, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud para su campaña anual “Salve vidas: límpiese las manos”, desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) queremos insistir en la importancia de esta práctica en el proceso de salvar vidas.
El lavado de manos contribuye a la reducción de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS) y sus consecuencias, constituyendo, por lo tanto, una base sólida y esencial para la seguridad de los pacientes y siendo un indicador de calidad que destaca la de los sistemas de salud. Por ello, desde SAE queremos concienciar tanto a los profesionales sanitarios como a los pacientes y cuidadores, de la necesidad de mantener la adherencia a la higiene de manos en todos los ámbitos asistenciales.
“La higiene de las manos es la base de todas las intervenciones, ya sea insertar un dispositivo médico invasivo, manipular una herida quirúrgica, o poner una inyección, por eso esta práctica debe ser una constante en el flujo de trabajo del personal sanitario. No obstante, la situación real que trabajadores, pacientes y familiares/cuidadores viven diariamente en los centros asistenciales, donde las plantillas son escasas, falta tiempo y la masificación es evidente y continua en muchos servicios, puede ocasionar que medidas como el lavado de manos no sean tan eficaces como debieran. La educación de los profesionales en este sentido es fundamental, pero ésta debe adaptarse a la realidad laboral, por ello la implicación debe ser de todos, profesionales y Administración, con el objetivo de ver qué aspectos fallan en la higiene de manos y buscar soluciones adecuadas y reales que permitan que ésta se consolide y se lleve a cabo de manera correcta”, explica Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.