El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
Pontevedra, 29 de abril de 2020.- El Sindicato de Técnicos de Enfermería ha interpuesto sendas denuncias a la Consellería de Sanidad y a la de Política Social ante la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de A Coruña solicitando la realización de PCR a los profesionales sanitarios.
Ha quedado demostrado que ésta es la única prueba diagnóstica con fiabilidad teniendo en cuenta el comportamiento de la infección por COVID19 en relación con la aparición de los primeros síntomas e incluso la ausencia de estos que permite a las personas ser vectores de transmisión sin saberlo lo que supone que muchas personas estén siendo causa de muchos contagios sin tener constancia extendiendo así la epidemia.
Muchas de estas personas son síntomas leves o asintomáticas son los propios profesionales en contacto con un gran número de personas.
Se conoce también la posibilidad de que los test rápidos tengan como resultado un falso negativo lo que aumenta la incertidumbre del resultado. Este hecho supone un riesgo añadido que afecta al trabajador a nivel psicosocial que se añade a otros factores como la elevada carga de trabajo que genera un elevado nivel de estrés.
La opción para minimizar estos hechos es la realización de test PCR y que estos se hagan con periodicidad necesaria, que ha de ser consensuada con los representantes de los trabajadores, para garantizar la salud de los trabajadores.
Por otro lado el empresario debe garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores que está obligado a realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores sanitarios al menos por tres motivos: uno, para verificar si su estado de salud puede constituir un peligro; porque hay trabajadores con exposición similar que se están contagiando y para comprobar la eficacia de la medidas preventivas.
En definitiva, SAE solicita la realización de PCR y seroprevalencia indiscriminadamente a todos los trabajadores sanitarios, que se acuerde con los representantes de los trabajadores la periodicidad de los PCR así como que se establezca en el protocolo correspondiente la necesidad del doble negativo para la confirmación del diagnóstico y se disponga lo necesario para que el resultado de los PCR se obtenga y comunique en pocas horas.
Profesionales de Atención Primaria, Técnicos en Emergencias Sanitarias y centros socio sanitarios han sido quienes más han carecido de material de protección
Madrid, 29 de abril de 2020.- El Sindicato de Técnicos de Enfermería está haciendo llegar las 150.000 pantallas faciales protectoras, además de otras 50.000 que ha entregado Zurich, donadas a los profesionales sanitarios sin distinción de categorías profesionales ni de ámbitos asistenciales
De hecho, los que más han agradecido esta donación han sido los profesionales de Atención Primaria, los Técnicos en Emergencias Sanitarias y en los centros socio sanitarios que en esta pandemia se han sentido por parte de la Administración más olvidados y abandonados que nunca.
“Cualquier profesional que atiende a un paciente está en primera línea y merece la misma protección. La virulencia de este virus nos ha atacado sin distinción de edad, ni sexo ni mucho menos categorías profesionales y la protección frente al mismo tampoco debería haber existido. Pero así ha sido, y de hecho esta cuestión forma parte de la denuncia que el Sindicato de Técnicos de Enfermería presentó hace días ante la Fiscalía General del Estado”, manifiesta Mª. Dolores Martínez, secretaria general de SAE.
“SAE ha aportado un granito de arena con esta donación pero la responsabilidad es de la Administración que debe garantizar la máxima protección a todos sus profesionales. Por otro lado, esperemos que no caiga nuevamente en el error de olvidar, o discriminar, a nadie y tenga en cuenta, por ejemplo, a quienes desde la Atención Primaria van a tener un papel fundamental en los próximos meses en la recogida de muestras para la realización del estudio epidemiológico que se va a realizar y de su fundamental papel de contención de la asistencia para no saturar los hospitales. Merecen, como mínimo, hacerlo debidamente protegidos” finaliza la secretaria general de SAE.
Algunos trabajadores han sufrido deshidratación y desmayos
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha presentado denuncia en Inspección de Trabajo por la falta de EPIs homologados en las plantas de Covid-19 y Urgencias del Hospital de Jerez.
Actualmente, las batas que están utilizando los profesionales carecen de información normativa en el embalaje y en el propio EPI, por lo que no están homologadas y contravienen el Reglamento UE 2016/425.
Estas batas, que llegan a la rodilla obligando a los profesionales a usar bolsas de basura para cubrirse las piernas, son de plástico impermeable y no transpiran, lo que está generando estrés térmico entre los profesionales con resultados de deshidratación, desvanecimientos y caídas. Sin embargo, los responsables sanitarios consideran que estos episodios no son accidentes de trabajo, contraviniendo el artículo 156 del RD 8/2015.
“Es indignante que los gestores sanitarios no reconozcan como accidentes de trabajo aquellos que son fruto de trabajar con unas medidas de protección inadecuadas y que, desde hace siete semanas, están poniendo en riesgo a los profesionales sanitarios. Desde SAE continuaremos luchando para que los gestores empiecen a dejar de mirar por sus propios intereses y empiecen hacerlo por las necesidades de los trabajadores, a quienes se les debe un respeto que no están recibiendo”, explica Fátima Márquez, secretaria provincial de SAE en Cádiz.
A esta denuncia, se suma la que realizamos ayer al detectar que las mascarillas FFP2 de las marcas Elite Respirator EB09.049 y Puervigor Kn95 Mask son defectuosas.
“Estas mascarillas ya se han retirado, pero los más de 400 profesionales que las han usado han estado expuestos a un alto riesgo de contagio durante cuatro semanas, pues a las dos que llevan utilizando estas mascarillas, hay que sumar las dos que estuvieron trabajando con el lote HY-8710, también defectuoso. A todos estos trabajadores se les está haciendo la prueba PCR, pero es evidente que estas situaciones crean inseguridad y estrés entre los profesionales, por ello, desde SAE hemos exigido que el material suministrado sea analizado por el Centro Nacional de Medios de Protección con el objetivo de testar la seguridad de las mascarillas y evitar así riesgos entre los profesionales”, concluye Fátima Márquez.
28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) nos sumamos al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo reivindicando la realización de las pruebas PCR a todos los profesionales sanitarios, pues es la única vía para frenar la propagación del Coronavirus.
Este año, la emergencia sanitaria que está viviendo el país ha puesto de relieve la escasez de recursos, tanto materiales como humanos, que existe en nuestro sistema sanitario, debido a los numerosos recortes que el mismo ha venido sufriendo desde la crisis económica de 2008.
Desde SAE no hemos dejado nunca de luchar y denunciar públicamente la precariedad en la que los gestores sanitarios estaban sumiendo nuestra sanidad pública, sin que en ningún momento se adoptaran medidas para solventar los problemas ni se destinara un presupuesto adecuado para sostener un sistema sanitario eficiente.
Ahora, el Covid-19 ha evidenciado la pésima gestión que sufre nuestra sanidad, destacando, por un lado, la incapacidad de los responsables sanitarios y, por otro, el compromiso e implicación de los profesionales, quienes, a pesar de no contar con los medidos de protección adecuados para garantizar su seguridad, han estado trabajando en primera línea, asumiendo los riesgos de hacerlo sin equipos de protección individual.
“Esta falta de material continúa siendo un gran problema en los centros hospitalarios y sociosanitarios, pero también lo es el insuficiente número de pruebas PCR que se están realizando. Por ello, desde SAE exigimos a las Administraciones que empiecen a tomarse esta emergencia sanitaria en serio, y sean más eficientes a la hora de llevar a cabo estas pruebas, que deben realizarse a todos los profesionales sanitarios, pero también a toda la población española. Además, el virus no conoce fronteras, por lo que hemos remitido una solicitud a la Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI) para que actúen en este sentido y las pruebas se realicen de manera masiva a todos los profesionales sanitarios europeos, pues es el siguiente paso para avanzar en la lucha contra la expansión del Covid-19”, explica Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.
28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería insistimos en la necesidad de que las medidas de protección que se les facilita a los profesionales de sanidad deben ser de calidad contrastada, a diferencia de las defectuosas mascarillas FFP2 Garry Galaxy con las que estuvieron trabajando durante unos días antes de que fueran retiradas por Sanidad al detectar que no cumplían con ninguna clasificación indicada en la normativa.
SAE ha ampliado su denuncia al Fiscal General del Estado por estas mascarillas, ya que, a la falta de equipos de protección individual adecuados, ahora hay que sumar lotes de material defectuoso, lo que incrementa la sensación de inseguridad y estrés entre los profesionales, que se ven expuestos a un riesgo de contagio y, por supuesto, a la propagación del virus.
La crisis generada por el Covid-19 ha puesto de manifiesto la falta de recursos en la sanidad pública, pero también la incapacidad de actuación de los gestores sanitarios, que, de manera insistente, toman decisiones sin la previsión y la seriedad que esta situación merecen, saltándose una y otra vez los protocolos de riesgos laborales e, incluso, modificándolos para adaptarlos al material existente en lugar de a garantizar la seguridad de los profesionales.
“Seis semanas después de decretarse el estado de alarma, muchos profesionales continúan sin contar con el material adecuado, ni en calidad ni en cantidad, para abordar esta emergencia sanitaria. Tanto en hospitales como en centros sociosanitarios, se siguen reutilizando mascarillas y batas que están indicadas para un sólo uso, hay centros en los que los profesionales han estado trabajando varios días sin guantes, las bolsas de basura y las fundas de colchones continúan transformándose en improvisados EPIs… Situaciones indignas que nos llevan a continuar exigiendo que se dote a los trabajadores de la protección que precisan, con el objetivo de que se cumpla el compromiso que toda empresa debe tener hacia sus profesionales: garantizar la seguridad y la salud en el ámbito laboral, y eso no se consigue modificando protocolos para adaptarlos a los intereses de los gestores en lugar de a las necesidades de protección de los profesionales”, explica Daniel Torres, secretaria de acción social y formación de SAE.