El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
En enero de 2024, los Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos Superiores Sanitarios llevaron a cabo una huelga indefinida que paralizó la sanidad catalana y obligó a la Consellería de Salut, a CatSalut y al ICS a firmar un acuerdo con la Federación de Técnicos y Profesionales de la Sanidad (FTPS), conformada por SAE y SIETeSS, del que siempre habían renegado.
Un año después, desde FTPS seguimos exigiendo a la Consellera de Salut, Olga Pané, que cumpla con los acuerdos de final de huelga que firmó su antecesor con nuestra organización y ponga en marcha las medidas necesarias para que los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos Superiores Sanitarios del ICS puedan empezar a beneficiarse de sus mejoras laborales y percibir su incremento retributivo.
Gracias a este acuerdo se han creado tres mesas técnicas: jornada, retribución y Desarrollo/ Carrera Profesional. La mesa de retribuciones encargada de estudiar las tablas salariales de los Técnicos, entre otros profesionales, debía realizar una comparativa entre el III Acord, el convenio del SISCAT y los hospitales catalanes que cuentan con su propio acuerdo; sin embargo, mientras desde CatSalut aseguran que la comparativa con el SISCAT ya ha concluido, aún está pendiente la que debe realizarse con los convenios propios del Hospital Clínic, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y Hospital de Mar.
Así, mientras los TCE y los Técnicos Superiores Sanitarios seguimos esperando que se resuelva el proceso, desde FTPS recordamos a la Consellería, al ICS y a CatSalut que en el III Acord se ha firmado un complemento de homologación al SISCAT para las enfermeras en el que se recoge un incremento retributivo que se corresponde con el equivalente a su reclasificación en el grupo A1.
“Aunque el trabajo que están llevando a cabo las mesas técnicas para mejorar las retribuciones a los trabajadores del ICS forma parte del acuerdo firmado entre Consellería y FTPS, son otros colectivos los que han conseguido un complemento de homologación a la categoría que les corresponde, mientras los Técnicos llevamos un año exigiendo el mismo complemento que nos equipare a la categoría C1 o B, que nos corresponde respectivamente, por lo que confiamos en que el proceso concluya cuanto antes, pues los trabajadores del ICS son quienes están sufriendo las consecuencias de este agravio. Por otro lado, queremos pedir a los sindicatos que están en la Mesa Sectorial que aprovechen la negociación del nuevo convenio del SISCAT para tomar como referencia el estudio comparativo realizado por las mesas técnicas, de las que también forman parte, para mejorar sustancialmente las condiciones laborales y retributivas que merecen los trabajadores de la sanidad concertada. De esta manera se armonizarían realmente los convenios”, explican los responsables de FTPS.
La Junta de Personal del Hospital Universitario Virgen de la Victoria denuncia la sobrecarga habitual del servicio de urgencias y la falta de medidas por parte de la dirección del centro para solucionar esta situación.
La dirección del hospital ha intentado banalizar la situación, argumentando que el nivel de actividad se encuentra dentro de los valores normales, justificando no activar un plan de actuación adecuado ni realizar las mejoras necesarias para evitar que lo "normal" sea esta situación. Esta afirmación no se ajusta a la realidad pues el servicio de urgencias se encuentra al borde del colapso.
"No es posible que todos los días tengamos más de 35 pacientes pendientes de ingreso con picos de hasta 60, en unas condiciones muy deficientes, al permanecer en un Servicio de Urgencias-desbordado".
Desde la Junta de Personal exigimos a la dirección del hospital que "deje de intentar banalizar la situación y tome medidas urgentes para solucionar la sobrecarga del servicio de urgencias. Entre estas medidas, proponemos la apertura de nuevas camas, la contratación de más personal y la mejora de la coordinación entre los diferentes servicios del hospital”.
En caso de que la dirección del hospital no responda a estas demandas, desde la Junta de Personal advertimos que nos veremos "obligados a tomar otras medidas para defender los derechos de los pacientes y de los trabajadores”.
La Junta de Personal hace un llamamiento a la ciudadanía para que se sume a su reivindicación y exija una solución a la problemática de las urgencias del Hospital Virgen de la Victoria.
Meses sin vacaciones y días de libre disposición por la falta de profesionales
Las declaraciones realizadas por la Delegada del Gobierno insistiendo en que, según las ratios establecidas en 2022, los usuarios de la Residencia de Mayores de Melilla están bien cuidados no se ajustan a la realidad socio sanitaria que se vive en el centro.
Estas ratios están elaboradas desde el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y la Dependencia, es decir, por responsables políticos que no conocen la pura realidad asistencial ni las demandas de los usuarios del centro residencial, en su mayoría personas de entre 80 y 90 años que precisan cuidados continuos y una atención personalizada.
Así, por ejemplo, en cada turno hay ocho Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) por planta para atender a un total de 105 residentes; unas cifras que empeoran los fines de semana, siendo preocupantes si hablamos, por ejemplo, del colectivo de camareras, pues se reducen a dos durante los sábados y domingos.
Desde luego, para quienes trabajamos con los residentes, quienes han manifestado en múltiples ocasiones su malestar por la falta de profesionales, es urgente que se incrementen las plantillas, pues la estabilización de 50 profesionales no va a mejorar la situación, ya que son trabajadores interinos que llevan años formando parte de los equipos.
“Los profesionales estamos agotados, estresados y preocupados, pues llevamos meses sin poder coger vacaciones o días de libre disposición por la falta de plantilla, por ello nos cuesta entender que la Delegada del Gobierno presuma del buen funcionamiento de la Residencia de Mayores, pues no se ajusta a la realidad. Por supuesto, los usuarios cuentan con la mejor atención que se les puede ofrecer en estas circunstancias, pero a cambio de profesionales sobrecargados, tanto física como emocionalmente. Por ello, exigimos una revisión de las ratios para que se ajusten a la realidad socio sanitaria, que pasa por residentes con pluripatologías y diferentes grados de dependencia, por lo que necesitan tiempo y dedicación personalizada”, explica Josefa Martín Torres, responsable de USAE en Melilla.
El concejal de Protección Ciudadana, Eduardo Castillo, ha confirmado a las responsables de USAE en Cantabria, Montserrat Blanco y Gema Fernández, que la Ordenanza Limitadora de Aparcamiento (OLA) de zona azul no se implementará en Candina.
Tras las alegaciones presentadas por USAE contra este proyecto, finalmente, el responsable del mismo, ha trasladado a las delegadas de USAE, en la reunión mantenida esta mañana a las 12, la decisión del Consistorio de no convertir estas zonas en aparcamientos de pago que supondrían un gasto inasumible para casi un 80% de los profesionales que trabajan en el centro hospitalario.
“Es responsabilidad de quienes nos gobiernan garantizar las mejores opciones para los ciudadanos y, desde luego, obligar a los trabajadores de Valdecilla a pagar casi 200 euros al mes de parking no era una opción viable, por ello, desde USAE continuaremos trabajando para evitar que se cometan agravios retributivos contra los profesionales, pues no podemos permitir que a las mermadas nóminas que perciben algunos colectivos, como los Técnicos en Cuidados de Enfermería, se sumen gastos que parten de una actuación que lo único que busca es la recaudación por parte del Ayuntamiento”, manifiestan las delegadas de USAE.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), como miembro del Comité de Empresa del Departamento de Salud de La Ribera, ha participado en la concentración que ayer se celebró ante el Palau de la Generalitat Valenciana para reivindicar la negociación del convenio colectivo para el personal laboral del departamento, la aplicación de las mejoras laborales para estos profesionales que provienen de los departamentos subrogados, y el mantenimiento de la cartera de servicios.
Este proceso de integración se inició en 2018 y siete años después el personal laboral continúa sufriendo un agravio comparativo respecto al resto de profesionales, por ello, desde SAE mantenemos una lucha permanente para acabar con las diferencias laborales y retributivas que existen entre profesionales de la misma categoría.
“Así, entre nuestras reivindicaciones está la necesidad de equiparar la jornada laboral, las condiciones de desarrollo profesional o las retributivas en incapacidades temporales al 100% para todos los trabajadores. Es indignante que sigan existiendo estas diferencias, que lo único que hacen es generar profesionales de primera y de segunda. Por ello, desde SAE confiamos en que la Consellería adopte las medidas necesarias cuanto antes y el personal laboral de La Ribera pueda tener reconocidos, finalmente, sus derechos laborales y retributivos”, explica Juanjo Mahiques Montagut, delegado de SAE en el Departamento de Salud.