El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) nos sumamos al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo reivindicando la realización de las pruebas PCR a todos los profesionales sanitarios, pues es la única vía para frenar la propagación del Coronavirus.
Este año, la emergencia sanitaria que está viviendo el país ha puesto de relieve la escasez de recursos, tanto materiales como humanos, que existe en nuestro sistema sanitario, debido a los numerosos recortes que el mismo ha venido sufriendo desde la crisis económica de 2008.
Desde SAE no hemos dejado nunca de luchar y denunciar públicamente la precariedad en la que los gestores sanitarios estaban sumiendo nuestra sanidad pública, sin que en ningún momento se adoptaran medidas para solventar los problemas ni se destinara un presupuesto adecuado para sostener un sistema sanitario eficiente.
Ahora, el Covid-19 ha evidenciado la pésima gestión que sufre nuestra sanidad, destacando, por un lado, la incapacidad de los responsables sanitarios y, por otro, el compromiso e implicación de los profesionales, quienes, a pesar de no contar con los medidos de protección adecuados para garantizar su seguridad, han estado trabajando en primera línea, asumiendo los riesgos de hacerlo sin equipos de protección individual.
“Esta falta de material continúa siendo un gran problema en los centros hospitalarios y sociosanitarios, pero también lo es el insuficiente número de pruebas PCR que se están realizando. Por ello, desde SAE exigimos a las Administraciones que empiecen a tomarse esta emergencia sanitaria en serio, y sean más eficientes a la hora de llevar a cabo estas pruebas, que deben realizarse a todos los profesionales sanitarios, pero también a toda la población española. Además, el virus no conoce fronteras, por lo que hemos remitido una solicitud a la Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI) para que actúen en este sentido y las pruebas se realicen de manera masiva a todos los profesionales sanitarios europeos, pues es el siguiente paso para avanzar en la lucha contra la expansión del Covid-19”, explica Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.
28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería insistimos en la necesidad de que las medidas de protección que se les facilita a los profesionales de sanidad deben ser de calidad contrastada, a diferencia de las defectuosas mascarillas FFP2 Garry Galaxy con las que estuvieron trabajando durante unos días antes de que fueran retiradas por Sanidad al detectar que no cumplían con ninguna clasificación indicada en la normativa.
SAE ha ampliado su denuncia al Fiscal General del Estado por estas mascarillas, ya que, a la falta de equipos de protección individual adecuados, ahora hay que sumar lotes de material defectuoso, lo que incrementa la sensación de inseguridad y estrés entre los profesionales, que se ven expuestos a un riesgo de contagio y, por supuesto, a la propagación del virus.
La crisis generada por el Covid-19 ha puesto de manifiesto la falta de recursos en la sanidad pública, pero también la incapacidad de actuación de los gestores sanitarios, que, de manera insistente, toman decisiones sin la previsión y la seriedad que esta situación merecen, saltándose una y otra vez los protocolos de riesgos laborales e, incluso, modificándolos para adaptarlos al material existente en lugar de a garantizar la seguridad de los profesionales.
“Seis semanas después de decretarse el estado de alarma, muchos profesionales continúan sin contar con el material adecuado, ni en calidad ni en cantidad, para abordar esta emergencia sanitaria. Tanto en hospitales como en centros sociosanitarios, se siguen reutilizando mascarillas y batas que están indicadas para un sólo uso, hay centros en los que los profesionales han estado trabajando varios días sin guantes, las bolsas de basura y las fundas de colchones continúan transformándose en improvisados EPIs… Situaciones indignas que nos llevan a continuar exigiendo que se dote a los trabajadores de la protección que precisan, con el objetivo de que se cumpla el compromiso que toda empresa debe tener hacia sus profesionales: garantizar la seguridad y la salud en el ámbito laboral, y eso no se consigue modificando protocolos para adaptarlos a los intereses de los gestores en lugar de a las necesidades de protección de los profesionales”, explica Daniel Torres, secretaria de acción social y formación de SAE.
SAE exige el abono de los conceptos que no se han percibido así como la incorporación de celadores
Santa Cruz de Tenerife, 28 de abril de 2020- Los profesionales del Hospital Universitario de Canarias han manifestado su malestar por el retraso de parte de sus retribuciones en la nómina del mes de abril y que corresponden a conceptos variables como noches, festivos o domingos trabajados.
“El argumento utilizado respecto a la supresión del control de presencia física no satisface a los profesionales dado que este sistema fue sustituido por el control directo de los mandos intermedios. Si alguien no ha cumplido con su responsabilidad desde luego en ningún caso han sido los profesionales”, manifiesta al respecto el delegada del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), José Ignacio Mora.
“Los profesionales estamos trabajando al límite de nuestras capacidades tanto físicas, por el tremendo aumento de pacientes, como emocionales. Nos estamos enfrentando a diario a la muerte y al miedo a contagiarnos nosotros mismos y a contagiar a otras personas. Estamos trabajando sin la protección adecuada, por más que desde otras instancias, quieran presentar otra realidad. El retraso en el cobro de las retribuciones cuando estamos al pie del cañón, trabajando en estas condiciones, porque alguien no ha hecho bien parte de su trabajo, ha indignado sobremanera a los profesionales” explica el delegado de SAE.
En la reunión mantenida esta mañana con la gerencia el Sindicato de Técnicos de Enfermería ha exigido una solución inmediata para el cobro de estas retribuciones y ha insistido en la necesidad de que se implante en el HUC el sistema de identificación y control horario (Sicho).
“Asimismo, SAE ha exigido la inmediata incorporación de celadores en el centro hospitalario sin que existan más retrasos en este centro, se han incorporado en algunas clínicas concertadas y deberían estar igualmente trabajando ya en el Hospital Universitario, afirma el delegado del Sindicato de Técnicos de Enfermería.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha presentado una hoja de comunicación de riesgos ante el recorte de material de protección que la dirección de la Residencia Bonanova ha llevado a cabo entre sus profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE).
En los módulos de asistidos, donde trabajan dos TCE por turno para atender a 20 residentes, se ha reducido el número de guantes a 200 para todos los turnos, cuando los profesionales deberían contar con 440 pares diarios para realizar con seguridad la asistencia fundamental de los usuarios, y 70 más para imprevistos o para otros profesionales que también tienen contacto con los residentes, como enfermeras y celadores.
Los Técnicos en Cuidados de Enfermería realizamos todas las actividades cotidianas de la vida diaria de los residentes, que pasan por la higiene, los cambios posturales, la ingesta de alimentos, el cambio de pañal… Es evidente que nuestro contacto es directo y cercano, por lo que el material de protección debe ser suficiente y de calidad para garantizar nuestra seguridad y, por supuesto, la de los residentes.
“200 pares de guantes en cada módulo para cubrir todos los turnos y los imprevistos es una cantidad significativamente inferior de la que realmente se precisa, por ello desde SAE exigimos a la Dirección que recupere la dotación establecida inicialmente de 440 pares, pues de lo contrario, estará poniendo en riesgo de contagio a profesionales y residentes. Es indignante que, tras seis semanas de crisis sanitaria, aún tengamos que estar mendigando medidas de protección adecuadas, pero desde SAE seguiremos luchando para que se garantice la salud y seguridad de los trabajadores”, explica Alejandro Juan Alonso, secretario de Acción Sindical de SAE en Baleares.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha presentado una denuncia en Inspección de Trabajo y Seguridad Social para que se realicen pruebas PCR y de seroprevalencia indiscriminadamente a todos los profesionales sanitarios, ya que muchos pueden estar contagiados y no presentar síntomas, mientras continúan atendiendo a los pacientes.
Los trabajadores están continuamente expuestos al Covid-19 y, por tanto, son un vector de transmisión que origina nuevos contagios, extendiendo así el virus, por ello desde SAE exigimos que se realicen los test PCR a todos los profesionales y exigimos que sean estos test, pues son los de mayor fiabilidad, ya que el resto puede dar falsos negativos, creando mucha incertidumbre entre los profesionales, que se añade a la elevada carga de trabajo y el desgaste emocional que esta crisis sanitaria les está generando, lo que eleva los niveles de estrés y ansiedad.
La Ley exige al empresario que garantice la seguridad de sus trabajadores, obligándole a realizar la vigilancia de la salud de los profesionales sanitarios al menos por tres motivos: para verificar si su estado de salud puede constituir un peligro, porque hay trabajadores con exposición similar que se están contagiando, y para comprobar la eficacia de las medidas preventivas. Es un principio general de la acción preventiva atacar el riesgo en su origen y adoptar las medidas preventivas más favorables y es evidente que una de las causas de la extensión de la epidemia es el contagio de profesionales sanitarios, que pueden contagiar a otros compañeros y pacientes. Por ello, se deben realizar las pruebas PCR para detectar cuanto antes los casos positivos y poder actuar en consecuencia.
“Desde SAE también exigimos que la periodicidad de la realización de estas pruebas se consense con los representantes sindicales, que se establezca en el protocolo correspondiente la necesidad del doble negativo para la confirmación del diagnóstico y que se adopten las herramientas necesarias para que el resultado de los PCR se obtenga y comunique en pocas horas”, explica Cristóbal Arjona Acevedo, secretario autonómico de SAE en Andalucía.