El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
Una vez más, los Técnicos en Cuidados de Enfermería se convierten de repente en el centro de las actuaciones de algún sindicato repitiendo siempre el mismo comportamiento con respecto al colectivo y que no es otro que recordar su existencia en momento pre electoral.
Cristóbal Arjona, secretario autonómico del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) en Andalucía, reconoce su estupor ante el descaro del CSIF-A que ha informado del inicio de una campaña de reconocimiento del colectivo y, entre otras medidas, anuncia la defensa del colectivo en mesas sectoriales.
“Como es habitual, los sindicatos de clase no tienen entre sus prioridades la defensa de los colectivos profesionales. De hecho, es la necesidad de esta defensa lo que provoca el auge de los sindicatos profesionales, entre ellos, el Sindicato de Técnicos de Enfermería. En consecuencia, se han plagiado o inspirado en nuestras propuestas para poder plantear esta campaña”, afirma Cristóbal Arjona.
“Pero, sin lugar a dudas, lo más indignante para el colectivo al que supuestamente quieren representar es que apelen a la defensa en las mesas sectoriales, cuando siempre han formado parte de la Mesa General de la Función Pública desde donde podían haber actuado a favor de los intereses de estos y, desgraciadamente, nunca han hecho nada”.
En este sentido, como profesionales no queda sino preguntarnos si esta defensa será la misma que llevan haciendo en los últimos años y que ha contribuido a empeorar notablemente la situación laboral y retributiva de los Técnicos en Cuidados de Enfermería. Probablemente si hicieran bien su trabajo en los foros de negociación se podrían ahorrar esta campaña”, añade Cristóbal Arjona.
Por otro lado, los Técnicos en Cuidados de Enfermería formamos parte indiscutible de los equipos de enfermería y celebramos el Día de la Enfermería el 12 de mayo que es el Día Internacional de la Enfermería, que es el que nos corresponde.
Es evidente que cada profesional o entidad puede elegir el día que considere más oportuno a sus intereses para homenajear su profesión haciéndola coincidir, o no, con las celebraciones de un país, de un continente o de cualquier zona geográfica.
Como no podía ser de otra manera, en SAE respetamos la decisión de CSIF de hacer las celebraciones que mejor considere pero, desde luego, nosotros reivindicamos y nos enorgullecemos de ser profesionales de enfermería y celebrar nuestro día con el resto de compañeros: el 12 de mayo.
La Junta de Castilla y León ha admitido las propuestas que el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) envió a la Gerencia Regional para regular la selección del personal funcionario interino y del personal laboral temporal de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y de sus Organismos Autónomos.
“Para nosotros es una satisfacción pero, sin duda, es un avance y un beneficio para los profesionales que quieren acceder a un puesto de trabajo”, manifiesta la secretaria autonómica de SAE en Castilla y León, Ana Tonal
“SAE mantuvo una reunión hace unos meses con la Gerencia Regional en la que se pusieron de manifiesto las deficiencias de la Bolsa de Empleo. Tras este encuentro elaboramos una propuesta, inspirada en el modelo de Sacyl, pero adaptada a las necesidades de personal de la Junta de Castilla y León para regular la selección del personal funcionario interino y del personal temporal”, explica Ana Tobal.
Si bien el Proyecto de Decreto recoge muchas de las propuestas que recogía el documento presentado por SAE, seguimos considerando necesario que se tengan en cuenta debidamente los méritos formativos de los profesionales y que estos sean incluidos en la baremación”, afirma Ana Tobal, secretaria autonómica de SAE en Castilla y León.
Por tanto, se ha remitido un documento de alegaciones a las instancias oportunas confiando en que sean tenidas igualmente en consideración. El acceso de los profesionales a un empleo público debe hacer con las máximas garantías y transparencia.
Unas 3.000 personas fallecen al año en nuestro país como consecuencia de una infección hospitalaria, una cifra que podría reducirse entre un 30 y un 70% si el lavado de manos se realizara correctamente entre los profesionales, quienes, debido a los diversos recortes, han sufrido una importante sobrecarga laboral.
Según los datos recogidos en la encuesta realizada por el Sindicato de Técnicos de Enfermería entre los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería y otros profesionales técnicos podemos concluir que más del 70% de los profesionales sabe cómo realizar el lavado de manos y lo lleva a cabo adecuadamente en su centro asistencial. Sin embargo, también podemos constatar que un importante porcentaje de profesionales desconoce el protocolo sobre cómo realizar correctamente, en según qué situaciones, la higiene de manos, lo que evidencia la urgencia de continuar invirtiendo en campañas de concienciación e información, así como en formación, ya que, aunque un 52% de los encuestados reconoce haber recibido formación por parte de su empresa sobre la higiene de manos en los últimos tres años, un 48% afirma no haber recibido ninguna orientación al respecto.
Desde SAE hemos querido hacer públicas las conclusiones de nuestra encuesta coincidiendo con el 5 de mayo, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud para su campaña anual “Salve vidas: límpiese las manos”, que forma parte del programa "Una atención limpia es una atención más segura", puesto en marcha por la OMS en 2005 con el objetivo de expandir el conocimiento de que el control de las infecciones constituye una base sólida y esencial para la seguridad de los pacientes, así como contribuir a la reducción de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS) y sus consecuencias.
“Salve vidas: límpiese la manos" quiere concienciar, tanto a los profesionales sanitarios como a los pacientes y cuidadores, de la necesidad de preservar, mejorar y consolidar las acciones desarrolladas para fomentar la adherencia a la higiene de manos en todos los ámbitos asistenciales.
“Estas campañas de concienciación deben asentarse, no obstante, en la situación real que trabajadores, pacientes y familiares/cuidadores viven diariamente en los centros asistenciales, donde las plantillas son escasas, falta tiempo y la masificación es evidente y constante en muchos servicios, lo que puede ocasionar que medidas como el lavado de manos no sean tan eficaces como debieran. La educación de los profesionales en este sentido es fundamental, pero ésta debe adaptarse a la realidad laboral, por ello la implicación debe ser de todos, profesionales y Administración, con el objetivo de ver qué aspectos fallan en la higiene de manos y buscar soluciones adecuadas y reales que permitan que ésta se consolide y se lleve a cabo de manera correcta”, explica Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.
El traslado de muestras, pruebas sanitarias o petición de las mismas o de los pacientes a quienes se les realiza o haya realizado nunca ha sido función de los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) sino del personal no sanitario, es decir, los celadores. Que un TCE se vea obligado a abandonar su puesto de trabajo de asistencia sanitaria para realizar un traslado supone reducir el tiempo de asistencia y las condiciones en las que ésta se presta si se reduce el número de profesionales.
La pérdida de pruebas y peticiones en el servicio de urgencias del Hospital Clínico de Valencia que se produjo hace un tiempo supuso que en lugar de buscar el origen de esta situación averiguando quién permitía que esta documentación no llegara a su destino, y tomando la solución adecuada, se optó por encomendar esta tarea al Técnico en Cuidados de Enfermería.
Desde ese momento, el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha mantenido constantes reuniones para que cada estamento profesional realice las funciones para las que se ha creado este puesto de trabajo y los Técnicos en Cuidados de Enfermería son los profesionales que realizan cuidados asistenciales fundamental al paciente: no funciones de celadores, contrata de limpieza, cocina, administrativos…ninguna función que no sea asistencial debe asignarse al TCE.
Finalmente, tanto la dirección médica, dirección económica y la dirección de enfermería comparten este principio básica y han dado la oportuna orden para que sean los celadores quienes lleven a cabo la tramitación de los volantes de TAC y ECO en el servicio de urgencias.
El malestar que se ha generado entre el colectivo es responsabilidad de quienes en un determinado momento favoreció esta dejación de funciones y han permitido un enfrentamiento entre estamentos que nunca debería haberse generado si se hubiera llevado a cabo una adecuada gestión de los recursos humanos.
Una buena gestión para economizar es optimizar los recursos disponibles y no sobrecargar a unos sobre otros. Mucho menos, cuando las plantillas de TCE son alarmantes deficitarias y desde hace años no se llevan a cabo contrataciones de personal.
El número de pacientes que a las 14:30 de la tarde permanecen en el servicio de Urgencias del Hospital Son Espases hace prever que la situación durante el fin de semana pueda ser complicada ya que permanecen en el servicio 160 pacientes. De ellos, 43 tienen asignada cama en una planta de hospitalización pero es más que probable que gran parte de ellos permanezcan el fin de semana en Urgencias. 28 están recibiendo atención sanitaria en las camillas y 31 permanecen en observación.
Y todos ellos atendidos por 8 Técnicos en Cuidados de Enfermería. El dato es tan alarmante como evidente: cada profesional atiende a 20 pacientes.
Ante esta situación el Sindicato de Técnico de Enfermería (SAE) espera la contratación inmediata de profesionales para que los pacientes puedan ser atendidos debidamente.
Alejandro Juan, responsable de acción sindical del Sindicato de Técnicos de Enfermería en Baleares, denuncia asimismo “el manifiesto desinterés de los responsables por atajar de manera eficaz el problema de las urgencias del hospital. No hay excusas: ni picos de gripe, ni aumento de la población flotante…no hay argumento que justifique que periódicamente los servicios de urgencias estén saturados de pacientes y faltos de profesionales”.
SAE insiste en la necesidad de implantar soluciones definitivas y eficaces para todo el año.