El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
Mañana 31 de mayo, el Hospital Macarena se quedará sin más del 50% de su personal tras la finalización de los contratos, lo que desde la Junta de Personal del centro y del H.A.R. Sierra Norte, de la que forma parte FTPS, se ha denunciado exigiendo la contratación inmediata del 100% de estos profesionales cuyo contrato finaliza.
En el caso de los Técnicos en Cuidados de Enfermería, por ejemplo, se pasa de una plantilla de 58 a 32, o en el de los Técnicos Especialistas, la plantilla se queda sin ningún profesional. Estas cifras son inadmisibles, por lo que desde la Junta de Personal se quiere recordar que el 100% de estos profesionales son parte de la estructura del centro hospitalario, como así ha reiterado la subdirección de personal en las distintas comisiones de contratación que se han celebrado.
“Estamos a dos días de quedarnos sin personal suficiente, sin saber qué servicios/unidades se quedarán sin trabajadores, si habrá que cerrar plantas… No vamos a consentir esta situación, pues el recorte de personal repercute directamente en la calidad y seguridad de la atención a los usuarios y, por supuesto, provocará una sobrecarga de trabajo en los profesionales, afectando a su salud física y mental”, explica Dulcenombre Cabrera, delegada de FTPS en la Junta de Personal.
Grúas con cables encintados y acolchadas con gasas y vendas en las zonas rotas para evitar que los pacientes se lastimen, empalmes en los enchufes, baterías estropeadas que obligan a los profesionales a movilizar a los pacientes de forma manual, plantillas bajo mínimos… la situación de los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) y de los usuarios de la residencia Puente de Hierro de Palencia, dependiente de Servicios Sociales, es inadmisible.
No solo es que los TCE tengan que realizar el trabajo bajo mínimos, es que también tienen que hacerlo sin medios ni ayudas técnicas adecuadas, lo que les obliga a tener que idear soluciones para que instrumentos como las grúas puedan ser empleadas sin perjuicio para el usuario. Sin embargo, la Consejería de Familia sí ha puesto en marcha un proyecto piloto con robots para “prestar apoyo a los cuidados”, iniciando el mismo, que está presupuestado en un millón de euros, en esta residencia palentina.
“Invertir en mejoras que faciliten la vida de los residentes siempre es un avance, pero hacerlo a costa de su seguridad y de la de los profesionales es insultante y demuestra la nefasta gestión que la Administración está llevando a cabo de la residencia. Quizá esa partida presupuestaria debería haberse empleado en mejorar la plantilla de la residencia para evitar sobrecargas laborales entre los profesionales, y en sustituir todas aquellas ayudas técnicas rotas y estropeadas para evitar lesiones entre los profesionales y garantizar la seguridad de los usuarios. Los robots, desde luego, no son ninguna ayuda cuando existen carencias tan acuciantes en el centro y, desde luego, nuestras funciones están basadas en la humanización y el conocimiento de cada uno de nuestros residentes, tampoco los robots van a mejorar aquí nuestro trabajo ni el bienestar de los usuarios”, manifiesta al respecto Mª Gemma Gutiérrez Castrillo, responsable palentina de SAECYL.
De los 40 profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) que conforman la plantilla del Hospital de la Janda, ocho están en situación de incapacidad temporal y, a pesar de la insistencia de SAE y de los responsables del centro a servicios centrales de la Consejería de Sanidad para que cubra estas plazas, no parece que vaya a suceder.
Desde la Consejería únicamente se cubre una incapacidad temporal por cada cuatro que superen el mes –en La Janda ahora mismo están en esta situación tres profesionales y en dos casos pasan del medio mes-. Una regla no escrita que, desde luego, dice mucho de la política de contratación del SAS y de su gestión de la sanidad pública, en donde prima el ahorro económico por encima de la seguridad de sus profesionales, a quienes con esta política somete a sobrecargas laborales estresantes, y del bienestar de los pacientes, a quienes no se les puede dar una atención adecuada.
El Hospital de La Janda, es un centro con una plantilla de TCE muy justa, por lo que si coincide la baja de varios profesionales, las Supervisiones y Coordinación del centro se ven obligadas a duplicar el trabajo de los profesionales para cubrir servicios descubiertos, asfixiando así a los trabajadores. Ayer, por ejemplo, de los dos TCE que debía haber en urgencias, uno fue derivado a hospitalización para cubrir una IT y el otro cayó enfermo y tuvo que abandonar el puesto de trabajo, lo que dejó el servicio de urgencias sin TCE durante varias horas.
“Es inadmisible que la Consejería de Salud mantenga esta política de coberturas, perjudicando claramente a profesionales y usuarios. Si de verdad quisiera garantizar una sanidad pública de calidad, eficiente y adaptada a las necesidades de la población, debería empezar por dotar a los centros del número de profesionales adecuados. Sin embargo, mucho nos tememos que la semana que viene tengamos que volver a denunciar públicamente esta situación, pues a la falta de sustituciones por IT se van a sumar los periodos de descanso estivales de los profesionales, que comienzan el próximo día 1 de junio sin que el SAS haya autorizado la contratación del plan de vacaciones elaborado por el centro. Cuando por encima de los intereses de profesionales y ciudadanos priman los políticos y económicos, es muy difícil mantener sistemas sanos, fuertes y eficientes”, concluye Cristian Braza, responsable de comunicación y organización de SAE en Andalucía.
El XXXIII Congreso de TEC y TES se inaugura el día 5 en Madrid
Madrid, 29 de mayo de 2024.- El concepto de la seguridad del paciente es relativamente reciente puesto que apareció por primera vez en el año 2000 y cinco años después la Organización Mundial de la Salud creó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Desde entonces se ha convertido en un aspecto trascendental en la atención sanitaria, lo que refleja tanto la magnitud e interés del tema como la idoneidad del XXXIII Congreso Nacional para TCE y TES que se celebra los días 5, 6 y 7 de junio en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
La Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE), entidad organizadora de este Congreso, ha articulado un programa científico con una treintena de ponencias y más de 130 pósteres, en torno a la Intervención de los TCE y TES en el cuidado y seguridad del paciente recogiendo los trabajos tanto de expertos en diferentes materias como de los Técnicos Sanitarios, cuya labor investigadora no siempre tiene cabida en congresos científicos. De ahí, la doble valía formativa de los congresos nacionales de la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería, en los que los Técnicos en Cuidados de Enfermería y los Técnicos en Emergencias Sanitarias pueden asistir como ponentes y como asistentes.
En el acto de inauguración participarán la directora de ordenación profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez González, la directora general de asistencia de la Consejería de Sanidad, Almudena Quintana Morgado, la presidenta de FAE y secretaria general de SAE, Mª Dolores Martínez Márquez y la presidenta de esta edición del Congreso y secretaria provincial de SAE en Madrid, Mª Paz Gallardo Delgado.
El daño que pueda producirse tiene consecuencias tanto para las personas como para los servicios, por lo que prevenir este y reducir los riesgos al mínimo aceptable durante el proceso de la atención debe ser el objetivo principal de todos los implicados.
Así, los más de 450 congresistas inscritos hasta la fecha debatirán en torno a las propuestas relacionadas con la seguridad del paciente. Este concepto, fundamental en la atención sanitaria, abarca un conjunto de actividades organizadas que permiten establecer procesos, sistemas de valores, procedimientos, comportamientos, tecnologías y entornos de atención con los que reducir los riesgos de forma constante y sostenible, prevenir la aparición de daños evitables, reducir la probabilidad de causarlos y mitigar sus efectos cuando se producen.
“El trato al paciente se convierte en una tarea compleja en la que incluyen factores organizativos, profesionales y, por supuesto, aquellos relacionados estrictamente con la enfermedad. Por ello, es necesario contar con estrategias de actuación encaminadas a evitar los problemas que puedan surgir en la práctica clínica” explica la presidenta de FAE y secretaria general de SAE, Mª Dolores Martínez.
29 de mayo, Día Mundial de la Salud Digestiva
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) nos sumamos al Día Mundial de la Salud Digestiva para reivindicar la necesidad de cuidar lo que comemos y reflexionar sobre nuestras propias necesidades alimentarias, dando así sentido al lema de este año: Tu salud digestiva: hazla una prioridad.
Una alimentación saludable y equilibrada, que nos aporte todos los nutrientes vitales esenciales para nuestras funciones corporales debe ser una prioridad para garantizar nuestro bienestar y nuestra salud. Sin embargo, el día a día, las excesivas horas de trabajo, el cúmulo de obligaciones, el cansancio… a veces dificulta que podamos llevar una nutrición adecuada.
Por ello, es necesario concienciar a la población sobre la prioridad que supone cuidar la salud digestiva para evitar la aparición de algunos de los problemas que están asociados a una dieta poco saludable, como la obesidad, pero también patologías como la enfermedad inflamatoria intestinal –enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa-, o la enfermedad celiaca.
Pero, desde SAE queremos también llamar la atención sobre los responsables sanitarios para que emprendan actuaciones que garanticen que todos los ciudadanos tengamos acceso a una alimentación adecuada -según el “Informe de precios de productos específicos para personas celiacas 2024”, elaborado por la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), la cesta de la compra de una persona celiaca supone un incremento de 1.000 euros anuales-, o que pruebas diagnósticas como las colonoscopias, gastroscopias o ecografías abdominales, entre otras, se realicen en el menor tiempo posible.
“Es importante que incidamos en la necesidad de llevar una alimentación variada, reducir el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, sal y azúcares añadidos, incluir en las comidas alimentos ricos en fibra, beber agua en lugar de bebidas azucaradas o con alcohol, comer despacio y masticar correctamente y, por supuesto, en la urgencia de acudir al médico si se tienen síntomas digestivos o alteraciones del ritmo intestinal durante varias semanas. La alimentación tiene un impacto en nuestra salud física y mental, por ello es fundamental que hagamos de ella una prioridad y que las administraciones públicas la pongan en el centro de sus actuaciones, pues es responsabilidad de todos garantizar una adecuada salud digestiva”, manifiesta Daniel Torres, secretario de Acción Social de SAE.