El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
En la mesa sectorial de sanidad de hoy, sobre el punto de Reanudación de la negociación de las condiciones laborales del personal del Servicio de Salud de Castilla y León en situación de pandemia. SATSE, CSIF, CESM, CCOO y USAE hemos solicitado negociar no una orden, sino un acuerdo que recoja las medidas a aplicar con carácter excepcional, que siempre serán voluntarias e incentivadas, para afrontar la situación derivada de la pandemia en lo que afecta a los profesionales de SACYL.
También hemos pedido que conste en acta y en el acuerdo que proponemos negociar el compromiso que han adquirido, tanto el Presidente de la Comunidad como la Consejera, de dejar el Decreto en punto muerto y no sacar una orden para aplicar las prestaciones personales obligatorias.
Ante esta situación la Gerencia Regional de Salud ha dudado sobre llevar a cabo un acuerdo en los términos propuestos, aunque la consejera de Sanidad, presente por primera vez en mesa sectorial, ha manifestado su intención de que se negocie nuestra propuesta. Nos han solicitado un borrador sobre el que trabajar y se ha pospuesto la negociación, una vez más.
Desde las organizaciones sindicales vamos a trabajar en el borrador de acuerdo, pero nos vemos en la obligación de mantener las movilizaciones previstas para mañana en Segovia, Soria y Zamora, puesto que el decreto sigue vigente y SACYL no ha dado ninguna garantía, por el momento, de no aplicarlo.
El pasado mes de abril, USAE remitió una carta al Presidente de la Xunta de Galicia y al responsable del Servicio Galego de Saude, solicitando la integración y absorción en el SERGAS de los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), con el fin de facilitar y cohesionar la estructura sanitaria para dar una respuesta rápida y eficiente a los problemas y dificultades que diariamente surgían en la lucha contra la Covid-19.
Sin embargo, los TES, profesionales que, incuestionablemente, están en primera línea de actuación, continúan expuestos al riesgo de contagio y, por lo tanto, de propagación, ya que ninguna de sus propuestas para frenar la Covid ha sido escuchada por la Administración.
Un ejemplo reciente es la reducción del parking de urgencias del CHUAC, afectando claramente a la movilidad de las ambulancias, lo que repercute en los pacientes y en la sobrecarga laboral de los TES, que tienen que reducir drásticamente el tiempo dedicado a su trabajo para poder dejar su espacio a otro vehículo. La gerencia del CHUAC ha adoptado esta medida sin contar con los TES, ya que, según argumenta, “las ambulancias son de una empresa privada, la cual tiene que resolver sus problemas”. Lo que no entiende la gerencia es que estos problemas repercuten directamente en la atención de los pacientes y esto sí debería ser una prioridad para ella.
Un espacio en el CHUAC para desinfectar las ambulancias y evitar que un vehículo contaminado circule por la ciudad o la inclusión de los TES en la elaboración de los protocolos que regulan su actividad para adaptarlos a las necesidades reales de su trabajo, solicitada a la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 (FPUSG-061) en multitud de ocasiones, son otras reivindicaciones del colectivo que han sido rechazadas sistemáticamente.
“Esta pandemia ha agravado los problemas diarios a los que los TES estamos expuestos habitualmente, y que tienen su origen en la falta de reconocimiento de nuestro colectivo como profesionales sanitarios, impidiéndonos evolucionar y desarrollar nuestro trabajo de una manera sensata y profesional. Nuestra actividad es esencial y deberíamos formar parte del Sergas, sin embargo la Administración prefiere subcontratar empresas, cuyo único objetivo es el lucro, discriminándonos así en relación al resto de profesionales sanitarios. No reconocer a los TES como profesionales del sistema sanitario paraliza el desarrollo de unos profesionales que tienen mucho que ofrecer junto al resto de los equipos sanitarios. Por ello, esperamos que el Sergas siga el ejemplo de comunidades como Madrid, Baleares o Murcia, que ya han integrado en sus sistemas de salud a los TES, facilitando y cohesionando así el desarrollo de la actividad sanitaria”, explica Jose Luis Fuego González, TES en Galicia.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería quiere denunciar la ausencia de plazas de Técnicos en Cuidados de Enfermería en la nueva Oferta Pública de Empleo, correspondiente al año 2020, publicada hoy en el Boletín Oficial de Navarra.
El Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea aprueba 199 plazas de personal sanitario correspondientes a la tasa de reposición de personal del año 2019 y ni una sola de estas plazas está destinada a los Técnicos en Cuidados de Enfermería a pesar de que nuestro colectivo tiene el índice de eventualidad más alto dentro del SNS-O.
“Esta insistencia en no publicar plazas para nuestra categoría es una muestra más, tal y como desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería llevamos tiempo denunciando, de cómo para esta Administración los TCE seguimos siendo invisibles. No importa que nuestra categoría profesional sea la que más contacto tiene con los pacientes en los hospitales y los usuarios de las residencias sociosanitarias ni que seamos quienes les dotamos de los cuidados fundamentales para garantizar su bienestar y su recuperación. La Administración nos ningunea una y otra vez, y a esta práctica contra nuestra categoría se suman los sindicatos que están presentes en Mesa General, quienes tampoco han solicitado ninguna plaza para nuestro colectivo. Es evidente que quieren invisibilizarnos y mermar nuestro trabajo y responsabilidad, pero desde SAE vamos a seguir trabajando para que nuestro colectivo ocupe el lugar que le corresponde en la sanidad”, explica Begoña Ruiz, secretaria autonómica de SAE en Navarra.
SAE ya denunció el 22 de diciembre la posible suspensión de permisos a los profesionales sanitarios del Hospital Son Espases
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) denunció el pasado 22 de diciembre la decisión del Comité de Crisis del Hospital Son Espases de anular los permisos o licencias ya concedidos a los profesionales y de denegárselos a quienes los solicitarán.
Lo que era una posibilidad, hoy se ha convertido en realidad y los profesionales sanitarios de Son Espases han visto suprimido su derecho al descanso: A partir de mañana “se anulan todos los permisos hasta nueva orden y según la evolución de la pandemia”, tal y como recoge el anuncio del Director Gerente del hospital.
Desde SAE queremos insistir en la necesidad de incrementar las plantillas de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) en todas las unidades de hospitalización y en todos los servicios para poder garantizar el descanso de los profesionales, sometidos actualmente a un agotamiento y estrés que hacen insoportable la situación y ponen en riesgo la calidad de la atención al paciente.
“Con la actualización de hoy, 24 TCE están de baja por ser positivos Covid-19 y 50 están en aislamiento por prevención. Las plantillas de TCE en Son Espases siempre han sido escasas y desde SAE llevamos años reivindicando un incremento de profesionales; ahora, con la pandemia esta situación se ha agravado de forma alarmante, por lo que la necesidad de contratar a profesionales TCE es urgente. No se puede vulnerar de manera sistemática el derecho al descanso de los profesionales porque la dirección gerencia del centro no asuma su responsabilidad y continúe haciendo gala de una pésima gestión de los recursos humanos. La presión laboral que actualmente están viviendo los profesionales es de una gravedad extrema y por ello desde SAE vamos a continuar luchando para que se cumpla la Ley de Seguridad Laboral y los profesionales puedan disfrutar de su merecido descanso”, Alejandro Juan Alonso, secretario de acción sindical de SAE en Baleares.
La situación del Hospital Son Espases es de extrema gravedad
El Sindicato de Técnicos de Enfermería quiere denunciar el agotamiento al que están sometidos los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Son Espases debido a la saturación asistencial y la falta de profesionales.
El Hospital Son Espases está asumiendo los placientes Covid del resto de las islas –ayer había más de 100 pacientes ingresados- con una plantilla mermada debido a las bajas de profesionales por positivo o por aislamiento: en total, más de 500 profesionales en el centro están en esta situación.
La realidad que actualmente están viviendo los profesionales es de una gravedad extrema y, por si la saturación, el agotamiento, el estrés y la presión laboral a la que están sometidos no fueran suficientes, ayer, el Comité de Crisis del centro hospitalario acordó la posibilidad de anular los permisos o licencias ya concedidos y denegar los que se pidan a partir de ahora.
“La decisión adoptada por el Comité de Crisis sin informar a los representantes de los profesionales es una muestra más de la mala gestión que los responsables del hospital están llevando a cabo: no podemos admitir que estas decisiones que afectan a todos los trabajadores se tomen de manera unilateral. Todas las unidades necesitan un incremento de plantilla de Técnicos en Cuidados de Enfermería y desde SAE llevamos años solicitándolo, sin embargo, ahora, en lugar de atender a nuestra reivindicación e incrementar las plantillas, deciden seguir saturando a los profesionales que llevan meses sin poder descansar adecuadamente. Por ello desde SAE, vamos a continuar luchando para que se cumpla la Ley de Seguridad Laboral y los profesionales puedan disfrutar de su derecho a descanso”, Alejandro Juan Alonso, secretario de acción sindical de SAE en Baleares.