El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
SAE exige el abono de los conceptos que no se han percibido así como la incorporación de celadores
Santa Cruz de Tenerife, 28 de abril de 2020- Los profesionales del Hospital Universitario de Canarias han manifestado su malestar por el retraso de parte de sus retribuciones en la nómina del mes de abril y que corresponden a conceptos variables como noches, festivos o domingos trabajados.
“El argumento utilizado respecto a la supresión del control de presencia física no satisface a los profesionales dado que este sistema fue sustituido por el control directo de los mandos intermedios. Si alguien no ha cumplido con su responsabilidad desde luego en ningún caso han sido los profesionales”, manifiesta al respecto el delegada del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), José Ignacio Mora.
“Los profesionales estamos trabajando al límite de nuestras capacidades tanto físicas, por el tremendo aumento de pacientes, como emocionales. Nos estamos enfrentando a diario a la muerte y al miedo a contagiarnos nosotros mismos y a contagiar a otras personas. Estamos trabajando sin la protección adecuada, por más que desde otras instancias, quieran presentar otra realidad. El retraso en el cobro de las retribuciones cuando estamos al pie del cañón, trabajando en estas condiciones, porque alguien no ha hecho bien parte de su trabajo, ha indignado sobremanera a los profesionales” explica el delegado de SAE.
En la reunión mantenida esta mañana con la gerencia el Sindicato de Técnicos de Enfermería ha exigido una solución inmediata para el cobro de estas retribuciones y ha insistido en la necesidad de que se implante en el HUC el sistema de identificación y control horario (Sicho).
“Asimismo, SAE ha exigido la inmediata incorporación de celadores en el centro hospitalario sin que existan más retrasos en este centro, se han incorporado en algunas clínicas concertadas y deberían estar igualmente trabajando ya en el Hospital Universitario, afirma el delegado del Sindicato de Técnicos de Enfermería.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha presentado una hoja de comunicación de riesgos ante el recorte de material de protección que la dirección de la Residencia Bonanova ha llevado a cabo entre sus profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE).
En los módulos de asistidos, donde trabajan dos TCE por turno para atender a 20 residentes, se ha reducido el número de guantes a 200 para todos los turnos, cuando los profesionales deberían contar con 440 pares diarios para realizar con seguridad la asistencia fundamental de los usuarios, y 70 más para imprevistos o para otros profesionales que también tienen contacto con los residentes, como enfermeras y celadores.
Los Técnicos en Cuidados de Enfermería realizamos todas las actividades cotidianas de la vida diaria de los residentes, que pasan por la higiene, los cambios posturales, la ingesta de alimentos, el cambio de pañal… Es evidente que nuestro contacto es directo y cercano, por lo que el material de protección debe ser suficiente y de calidad para garantizar nuestra seguridad y, por supuesto, la de los residentes.
“200 pares de guantes en cada módulo para cubrir todos los turnos y los imprevistos es una cantidad significativamente inferior de la que realmente se precisa, por ello desde SAE exigimos a la Dirección que recupere la dotación establecida inicialmente de 440 pares, pues de lo contrario, estará poniendo en riesgo de contagio a profesionales y residentes. Es indignante que, tras seis semanas de crisis sanitaria, aún tengamos que estar mendigando medidas de protección adecuadas, pero desde SAE seguiremos luchando para que se garantice la salud y seguridad de los trabajadores”, explica Alejandro Juan Alonso, secretario de Acción Sindical de SAE en Baleares.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha presentado una denuncia en Inspección de Trabajo y Seguridad Social para que se realicen pruebas PCR y de seroprevalencia indiscriminadamente a todos los profesionales sanitarios, ya que muchos pueden estar contagiados y no presentar síntomas, mientras continúan atendiendo a los pacientes.
Los trabajadores están continuamente expuestos al Covid-19 y, por tanto, son un vector de transmisión que origina nuevos contagios, extendiendo así el virus, por ello desde SAE exigimos que se realicen los test PCR a todos los profesionales y exigimos que sean estos test, pues son los de mayor fiabilidad, ya que el resto puede dar falsos negativos, creando mucha incertidumbre entre los profesionales, que se añade a la elevada carga de trabajo y el desgaste emocional que esta crisis sanitaria les está generando, lo que eleva los niveles de estrés y ansiedad.
La Ley exige al empresario que garantice la seguridad de sus trabajadores, obligándole a realizar la vigilancia de la salud de los profesionales sanitarios al menos por tres motivos: para verificar si su estado de salud puede constituir un peligro, porque hay trabajadores con exposición similar que se están contagiando, y para comprobar la eficacia de las medidas preventivas. Es un principio general de la acción preventiva atacar el riesgo en su origen y adoptar las medidas preventivas más favorables y es evidente que una de las causas de la extensión de la epidemia es el contagio de profesionales sanitarios, que pueden contagiar a otros compañeros y pacientes. Por ello, se deben realizar las pruebas PCR para detectar cuanto antes los casos positivos y poder actuar en consecuencia.
“Desde SAE también exigimos que la periodicidad de la realización de estas pruebas se consense con los representantes sindicales, que se establezca en el protocolo correspondiente la necesidad del doble negativo para la confirmación del diagnóstico y que se adopten las herramientas necesarias para que el resultado de los PCR se obtenga y comunique en pocas horas”, explica Cristóbal Arjona Acevedo, secretario autonómico de SAE en Andalucía.
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) tenemos que lamentar el fallecimiento de dos nuevas compañeras Técnicos en Cuidados de Enfermería por Covid-19, una en el Hospital Fuente Bermeja, de Burgos, y otra en el Hospital Punta Europa, de Algeciras; siendo ya en total siete los profesionales de nuestro colectivo, que pierden la vida por este virus.
Los TCE somos quienes más cerca estamos del paciente pues entre nuestras múltiples funciones se encuentran, por ejemplo, la realización de la higiene, los cambios posturales, la toma de constantes vitales o la administración de medicación oral, rectal y tópica, además de la nutrición enteral y nasogástrica. Esta cercanía, sin la protección adecuada, nos expone a un alto riesgo de contagio. Por ello, desde SAE seguiremos exigiendo recursos materiales y humanos adecuados para garantizar la seguridad de todos los profesionales sanitarios que están en primera línea de actuación; sin las herramientas idóneas es muy difícil evitar contagios y su propagación, pero, además, exigimos la realización de la prueba PCR a todos los profesionales, hayan estado o no en contacto con pacientes positivos, pues es la única manera de poder atajar de forma contundente y eficaz la propagación.
El número de profesionales sanitarios contagiados por Covid-19 en nuestro país asciende a más de 37.900, según cifras oficiales, y, tras seis semanas de crisis sanitaria, las reivindicaciones de SAE continúan siendo las mismas, lo que evidencia que los gestores sanitarios no están gestionando los recursos materiales con la seriedad y eficacia que la emergencia que vive el país precisa y ello ha contribuido a la expansión del virus, tanto entre los propios profesionales como fuera del ámbito asistencial.
“Desde SAE queremos hacer llegar nuestro más sentido pésame a las familias que están perdiendo a sus seres queridos y compartir con ellas la tristeza que existe en cada una de estas despedidas que, si ya de por sí son duras, la imposibilidad de poder contar con el apoyo y el abrazo reconfortante de amigos y familiares las hacen aún más difíciles. Esta desgarradora situación que está viviendo el país es inhumana para todos, pero quizás un poco más para los profesionales que diariamente están haciendo todo lo posible por salvar vidas mientras ven como compañeros suyos se suman también al número de víctimas, que sigue sin decrecer al ritmo que todos desearíamos”, explica Isabel Lozano, Secretaria de Comunicación de SAE.
Se adquieren, gracias a la intervención de SAE, dos camillas que facilitan el traslado
Asturias, 27 de abril de 2020- La dirección del Hospital San Agustín de Avilés ha adquirido dos camillas con elevación para el traslado de los pacientes Covid19 desde el servicio de urgencias a las plantas de hospitalización donde son ingresados.
La delegada del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) en el centro hospitalario, Nelly Álvarez Álvarez, comunicó a los responsables del centro la necesidad de cambiar las que se estaban utilizando por el riego al que se estaban exponiendo los profesionales en el traslado desde las camas que ocupan en el servicio de urgencias.
La poca operatividad de las mismas no solo aumentaba el esfuerzo físico de los profesionales sino el contagio con los pacientes aumentando el riesgo ante una exposición tan directa con el virus.
La intervención del Director de Gestión, Fernando Mancheño, fue decisiva para la adquisición de estas dos camillas que han sido recibidas por los profesionales implicados en los traslados con satisfacción y agradecimiento tanto al SAE como al Director de Gestión.
“En esta situación que estamos viviendo cualquier medida que nos ayude a desempeñar nuestro trabajo con mejores garantías y nos facilite la labor, por otra parte mucho más intensa que lo habitual, será siempre bienvenida”, manifiesta la delegada de SAE Nelly Álvarez.