El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
La situación en el servicio de neonatología del H. Materno es insostenible
La falta de contratación, la no cobertura de las reducciones de jornada o de las incapacidades temporales o la no renovación de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) en el Hospital Materno Infantil genera una situación de sobrecarga laboral y estrés insostenible entre el colectivo. Pero esta falta de profesionales se agrava en el servicio de neonatología, donde, por ejemplo, la pasada noche solo había una TCE para atender a 10 neonatos en aislamiento.
De las dos UCIs que tiene este servicio, en la segunda solo hay una enfermera sin apoyo de TCE, en la primera, la ratio es de una TCE para 5 neonatos, y en la intermedia de neonatología solo hay una TCE para 8. La situación es desesperante porque estos bebés, por todos los problemas que llevan asociados, necesitan cuidados constantes y tiempo suficiente para estar con ellos, sin embargo, la insuficiencia de recursos humanos dificulta mucho la humanización de sus cuidados, perdiendo así calidad su asistencia.
“Según nos ha informado la supervisora de neonatología, de los 13 TCE que se deberían haber renovado en septiembre, en UCI de neonatos solo se ha renovado uno. Es evidente que el trabajo en este servicio ha aumentado considerablemente en los últimos años, sin embargo las plantillas no han crecido al mismo ritmo, lo que genera picos asistenciales muy elevados que hacen difícil poder dedicar a cada bebé el tiempo que precisa para sus cuidados y bienestar. Por ello desde SAE exigimos que se lleven a cabo las contrataciones necesarias con urgencia y poder ofrecer así una atención adecuada. No puede seguir primando el ahorro económico por encima de la asistencia sanitaria”, explica María Isabel Jiménez, delegada de SAE en el Hospital Materno de Infantil.
Los profesionales TCE han abordado la realidad social y sanitaria tras la Covid durante las jornadas celebradas en diferentes hospitales madrileños
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) y la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) han celebrado durante el mes de octubre varias jornadas en diferentes hospitales madrileños para abordar junto a los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) la gestión de la pandemia desde diferentes servicios y analizar cómo ésta ha influido en el sistema sanitario y la atención asistencial.
La celebración del último de estos encuentros en el Hospital 12 de Octubre, como en el resto de citas, ha contado con la presencia de los responsables del centro. En esta ocasión, Mª Andión Goñi, directora de enfermería, ha inaugurado el encuentro junto a Dolores Martínez, secretaria general de SAE y presidenta de FAE, Mª Paz Gallardo Delgado, secretaria autonómica de SAE en Madrid, y Asunción Plata Manzanares, delegada de SAE.
Durante estos encuentros formativos, en los que han participado casi 500 TCE madrileños, se han abordado aspectos tan relevantes como las transformaciones inducidas por la pandemia en materia de prevención, la gestión clínica que se hizo durante la crisis sanitaria, la experiencia de los TCE en la unidad de cuidados intensivos durante los meses más duros, los efectos que la Covid-19 ha tenido en la salud mental de la infancia, o cómo se afrontó en un centro de integración sociosanitaria.
“Con estas jornadas desde FAE y SAE hemos querido ofrecer una formación actualizada y adaptada a la situación social y asistencial actual. Por ello, abordar la Covid es necesario, ya que como profesionales sanitarios que estuvimos en primera línea en la atención a los pacientes durante los peores meses de la pandemia debemos continuar formándonos y compartiendo experiencias. El éxito de estas jornadas es una muestra de la implicación que los TCE tienen con su profesión, pues uno de los pilares para mejorar los conocimientos y poder, así, mejorar la atención al paciente es, sin duda, la formación”, explica Mª Paz Gallardo secretaria autonómica de SAE en Madrid.
Las firmas recogidas se presentarán al Departamento de Derechos Sociales de Navarra.
Navarra 20 de octubre de 2023.- Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) hemos iniciado una campaña de recogida de firmas para solicitar la retribución complementaria por trabajo en días especiales para los trabajadores de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (ANADP), en los mismos términos que se va a aplicar este año a los trabajadores del Sistema Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O).
Esta petición surge de la necesidad de reconocer la labor que realizan diariamente los empleados de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (ANADP) en centros como la Residencia El Vergel, Santo Domingo, Centro San José y Lur Gorri que permanecen abiertos todos los días del año. "Consideramos que no extender este complemento al ámbito del ANADP produce un agravio comparativo, pues no reconocer esto económicamente es no valorar adecuadamente el compromiso de nuestros trabajadores", explica Begoña Ruiz Malagón, secretaría autonómica de SAE en Navarra.
Por esta razón, desde hoy, las delegadas de SAE Navarra irán pasando con frecuencia por los distintos centros de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (ANADP) para que los trabajadores puedan aportar su granito de arena en esta iniciativa. Las firmas recogidas se presentarán al Departamento de Derechos Sociales de Navarra.
19 de octubre, Día Mundial contra el Cáncer de Mama
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) publican en el informe "Las cifras del cáncer en España 2023" que durante este año se diagnosticarán 35.000 nuevos casos de cáncer de mama en España.
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) nos sumamos, un año más, a este día con un cartel y video explicativo sobre cómo realizar la exploración de las mamas, una práctica que se debe realizar una vez al mes, pues es la única manera de conseguir una detección precoz y, por lo tanto, mejorar las cifras de supervivencia.
Así, este diagnóstico temprano ha contribuido a que año tras año este porcentaje crezca de forma progresiva, sin embargo, es necesario seguir trabajando para mejorar las tasas de mortalidad de la enfermedad, pues el tumor de mama representa la primera causa de muerte por cáncer.
Conseguir este objetivo pasa por reforzar los sistemas de salud para que la gestión de este tipo de cáncer sea integral, e implementar campañas formativas que conciencien a la población sobre la importancia de la autoexploración.
“Desde SAE, dentro de nuestro compromiso con la educación para la salud, hemos distribuido un cartel y un video sobre la exploración mamaria, pues detectar cualquier signo de alarma –retracción del pezón, hinchazón de una parte de la mama, secreción del pezón, bulto en la axila, o dolor de la mama o el pezón, entre otros- es fundamental para iniciar los tratamientos a tiempo. Con este material, que hemos distribuido por los hospitales, centros de salud y redes sociales, queremos conseguir esa concienciación y subrayar la importancia que la detección precoz tiene para la supervivencia”, explica Daniel Torres, Secretario de Acción Social de SAE.
SAE traslada al consejero las principales reivindicaciones de los Técnicos Sanitarios
Las responsables del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), Begoña Ruiz, Catalina Jiménez y Miren Bakarne Arnedo, han mantenido esta mañana una reunión con el Consejero de Salud, Fernando Domínguez, el Director Gerente del SNS-O, Alfredo Martínez, y el Director de Profesionales del SNS-O, Ignacio Iriarte, en la que les han trasladado las principales reivindicaciones de los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) y del resto de Técnicos Sanitarios y les han entregado el Libro Blanco de la profesión.
Entre los temas abordados, destacan la reclasificación de los Técnicos Sanitarios, pues desde el acuerdo firmado en 2018 entre los sindicatos LAB, UGT y CCOO y el gobierno, que equiparó un certificado de escolaridad con una Formación Profesional de grado medio, estos profesionales están sometidos a un agravio comparativo con respecto a otras categorías. En este sentido, el Consejero ha admitido que esta reclasificación es justa.
Asimismo, las responsables de SAE han trasladado a su interlocutor la urgencia de que los TCE empiecen a formar parte de las plantillas de Atención Primaria, pues estos profesionales han demostrado sobradamente que están cualificados para formar parte de este nivel asistencial y, además, por su formación, son quienes mejor preparados están para atender a una población cada vez más envejecida y con un incremento de patologías crónicas. Por ello es necesario que el Gobierno empiece a hacer un uso responsable de los recursos humanos con que cuenta e incorpore a los TCE en los centros de salud. Así, Fernando Domínguez ha destacado el importante papel que tenemos en los centros de salud.
La necesidad de negociar de inmediato la carrera profesional para que se incluya el abono de la misma en los presupuestos de 2024, medida con la que se han comprometido, o la de implementar el Coordinador de TCE en las diferentes unidades y estructuras de dirección, han sido otras de las reivindicaciones abordadas. En este caso, actualmente, la figura del Coordinador solo está implantada en el servicio de esterilización del Hospital Universitario, donde, gracias a su trabajo diario, ha quedado demostrada la capacidad de gestión que tenemos los TCE. Un ejemplo, al que hay que añadir, la participación del colectivo, junto a las jefas de unidad, en muchos servicios sin que se reconozca este trabajo, de ahí la urgencia de crear el Coordinador de TCE.
“Hemos querido trasladar a nuestro interlocutor la precaria situación del colectivo en Osasunbidea y, según sus respuestas, confiamos en que estos puntos se aborden lo antes posible, pues los TCE tenemos el mismo derecho a crecer profesionalmente que el resto de categorías. Si queremos garantizar la sostenibilidad del sistema, es necesario reconocer a todos los profesionales por igual”, explica Begoña Ruiz Malagón, secretaria autonómica de SAE en Navarra.