El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) se ha sumado a la concentración que ha tenido lugar esta mañana en el Hospital Universitario de Canarias como protesta por la situación de precariedad en la que se encuentra el servicio de Urgencias.
Desde SAE hemos exigido en múltiples ocasiones que se adopten las medidas necesarias para resolver los problemas que la falta de espacio y de profesionales está ocasionando en este servicio, que pasan por una sobrecarga laboral que pone en riesgo a los trabajadores, tiempos de espera de entre siete y once horas para atender a los pacientes y ambulancias que no pueden descargar a los usuarios por falta de recursos humanos y materiales.
“La saturación que se está viviendo en este servicio, fundamental en la atención a los pacientes, es indignante y se aleja mucho de la calidad asistencial a la que tienen derecho los canarios. Desde SAE llevamos años exigiendo una evaluación de riesgos laborales para los profesionales y denunciando el estado en el que se encuentran las infraestructuras y las plantillas, pues es imposible poder ofrecer una atención adecuada a los ciudadanos si ni el servicio ni sus profesionales cuentan con los recursos necesarios. Por ello, continuaremos luchando y sumándonos a todas las actuaciones que se lleven a cabo para que la Administración, desde donde se presume de servicio de salud, tome las medidas necesarias para dotar de recursos el servicio de urgencias del Hospital Universitario de Canarias”, explica Paola Iosuf, responsable de SAE en Santa Cruz de Tenerife.
Desde la Federación de Técnicos y Profesionales de la Sanidad (FTPS), donde se encuentra integrado el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), hemos solicitado en las tres reuniones mantenidas con la Administración que en el proceso de movilidad interna del Hospital Punta Europa tengan las mismas opciones los profesionales interinos y los fijos, ya que este proceso está paralizado desde 2021.
Sin embargo, ahora la Administración ha acordado con otras organizaciones sindicales de la Junta de Personal, excluir a los interinos vacantes del proceso y dejarlos para cubrir las plazas que queden tras la finalización del mismo.
“Esta decisión deja a cientos de profesionales en una situación de agravio, pues la condición laboral no debería ser una premisa para poder participar en la movilidad interna, pues este proceso debe ser igual para quienes durante años han desarrollado su trabajo en la misma empresa. Por ello, desde SAE queremos mostrar nuestro desacuerdo con la medida adoptada, pues es un perjuicio para quienes desempeñan el mismo trabajo y lo único que les diferencia es el tipo de contrato”, explica María Eugenia, delegada de SAE en el hospital.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha participado en la tercera reunión del Pacto Vasco de Salud en la que se han definido los principios del futuro Sistema Vasco de Salud: calidad y seguridad, profesionales, información, salud y demanda de la ciudadanía, sector sanitario como creador de valor y crecimiento, y modernización de las infraestructuras sanitarias.
Así, algunos de los puntos más relevantes se basan en la implementación de medidas para reducir la temporalidad en Osakidetza o la definición de las áreas donde el relevo generacional es más urgente. Igualmente, se abordarán las especialidades de la enfermería y la incorporación de otras titulaciones profesionales. Desde SAE hemos insistido en la necesidad de poner en valor el trabajo de los Técnicos en Cuidados de Enfermería, los Técnicos en Emergencias Sanitarias y los Técnicos en Farmacia, pues en una sociedad cada vez más envejecida y con patologías crónicas, es esencial situar también en el centro aquellos profesionales que están más cerca de los pacientes garantizando su bienestar a través de los cuidados fundamentales en los ámbitos sanitario, socio-sanitario y domiciliario.
“Con este Pacto Vasco de Salud abordaremos todas las cuestiones sobre las que se apoya nuestro sistema sanitario, desde asegurar la universalidad hasta garantizar servicios dotados adecuadamente para prevenir, curar y cuidar la salud de los ciudadanos. Por ello es incuestionable la presencia de todos los representantes profesionales en este foro, pues es el trabajo en equipo el que sustenta la atención sanitaria y esta esencia es la que debe marcar nuestras actuaciones en esta mesa por la salud, donde todos los colectivos debemos aportar nuestro punto de vista y participar en las decisiones que se adopten para mejorar y fortalecer Osakidetza”, explica Idoia Usón Camarero, secretaria autonómica de SAE en País Vasco.
Se cumple así la reivindicación de FTPS
Cádiz, 31 de noviembre de 2024.- El Hospital de la Janda integrará en su plantilla a un Técnico de Farmacia, tal y como ha reivindicado la Federación de Técnicos y Profesionales de la Sanidad (FTPS) donde se encuentra integrado el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), desde la extinción de la Agencia Bajo Guadalquivir.
Las funciones de las farmacias de los centros integrados en la extinta Agencia Bajo Guadalquivir eran realizadas por Técnicos en Cuidados de Enfermería ya que la citada agencia no contemplaba la figura del Técnico de Farmacia en su plantilla orgánica.
Cristian Braza, delegado de FTPS- SAE en el Hospital de la Janda, manifiesta que “se ha confirmado que a partir del 1 de noviembre de 2024 se iniciará la contratación de un Técnico de Farmacia y se mantendrá a todos los Técnicos en Cuidados de Enfermería, lo que sin duda es una mejora en la calidad asistencial, dado el mayor número de TCE en la atención directa al paciente. Por otro lado, de esta forma se respeta en su justa medida a cada una de las categorías profesionales”.
Desde la disolución de la Agencia Bajo Guadalquivir en diciembre de 2022 y su integración en el SAS en enero de 2023, FTPS, inició su reivindicación para que sea un Técnico de Farmacia quien lleve a cabo sus funciones en la farmacia del centro y los Técnicos en Cuidados de Enfermería se sumen a la plantilla de estos profesionales llevando a cabo las correspondientes funciones asistenciales.
SAECYL ha reivindicado en diversas ocasiones ante la Gerencia Regional de Salud la necesidad de cambiar el sistema de baremación de la Bolsa de Empleo debido a los retrasos que existen en la publicación de los listados. Esta realidad perjudica a quienes forman parte de la bolsa y a quienes no están en la misma debido a que no han tenido la oportunidad de aportar méritos.
La Gerencia Regional de Salud incumple así la normativa vigente en esta materia, ya que la Orden que regula las bases comunes para la constitución de las bolsas de empleo del personal estatutario temporal y el funcionamiento de éstas, indica que, a lo largo de cada año natural, la Dirección General de Profesionales determinará la fecha de corte hasta la que tendrán en cuenta las inscripciones efectuadas y sus actualizaciones. Sin embargo, ahora mismo aún nos estamos rigiendo por la fecha de corte determinada por Resolución de 7 de enero de 2020, cuya publicación definitiva se realizó en noviembre de 2022.
“El pasado 1 de junio de 2023 se abrió el plazo para presentar documentación justificativa de méritos con una fecha de corte determinada hasta el 28 de febrero de 2023. Sin embargo, este nuevo proceso está paralizado y se espera que así continúe durante meses, pues primero se debe publicar un listado provisional y después uno definitivo. Por lo que hasta que se resuelva este proceso, la bolsa continuará funcionando con el corte establecido en 2020. Un desfase indignante que desde SAECYL ya hemos denunciado en diversas ocasiones, solicitando la agilización de los plazos. No vamos a consentir que los TCE -tanto quienes han podido adecuar y actualizar sus méritos, como los nuevos candidatos que, a pesar de reunir los requisitos, continúan fuera- sigan sufriendo este agravio, por ello, adoptaremos las medidas que consideremos necesarias, incluida la vía judicial, para solventar este perjuicio”, explica Inmaculada García, responsable de SAECYL en Castilla y León.