El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
Álava, 24 de noviembre de 2020.- El IFBS ha comunicado su intención de sustituir a Técnicos en Cuidados de Enfermería por diplomados de enfermería en el turno de noche en algunas residencias. Ello a pesar de que los TCE son profesionales, totalmente cualificados y adaptados al puesto, profesionales que son los que están más y mejor cualificados para realizar los cuidados básicos de Enfermería, cuidados que se corresponden con el 99% de los que un usuario de sus centros necesita. Estamos en un ámbito residencial en el que la figura y el profesional indispensable para la realización de las tareas y trabajos necesarios para mantener el confort y bienestar de los usuarios es la del TCE. Todos somos conscientes de la tipología de los cuidados que proporcionamos a los usuarios, de sus necesidades y de los profesionales más cualificados para ofrecerles estos cuidados y cubrir sus necesidades.
“Sin embargo, han optado por matar moscas a cañonazos, resume Agustín Serna, secretario provincial de SAE en Álava que plantea, además, varios interrogantes como usuarios, contribuyentes y ciudadanos: ¿cuál es la justificación de esta medida?, ¿qué contenido de trabajo va a realizar este personal especializado y mucho más caro que no pueda realizar el Técnico en Cuidados de Enfermería? ¿por qué se prescinde de los profesionales que tienen un contenido y funciones a realizar para contratar a otro sobre cualificado y mucho más caro?
Un perfil más especializado no se traduce en ser el más idóneo para determinadas funciones. De la misma manera que no se contrata a un arquitecto para levantar una pared o a un cirujano para poner las vacunas destinar a profesionales diplomados de enfermería a todos los puestos sanitarios es malgastar el dinero.
Ni como trabajadores ni como ciudadanos podemos entender ni aprobar que, como parece por sus decisiones, los políticos o los responsables sanitarios cedan a las presiones de determinados grupos o sectores en lugar de tomar las decisiones adecuadas y de optimizar estos escasos recursos.
“Confiamos en que los responsables del IFBS recapaciten y no lleven a cabo este despilfarro de dinero público a través del menosprecio a los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería que, en cualquier caso, ni puede ni debe pasar desapercibido”, finaliza el secretario provincial de SAE.
En estos momentos de pandemia mundial en la que hay que optimizar al máximo los recursos públicos para ahorrar hasta el último céntimo, donde existe una escasez de personal en todas las categorías y donde hay una petición incesante de profesionales especializados en la sanidad, los responsables del IFBS han comunicado una decisión contraria a estos principios esenciales hoy en día.
Pamplona, 24 de noviembre 2020.- La especial vulnerabilidad y condiciones de los residentes del psicogeriátrico San Francisco Javier obliga a extremar todas las precauciones y medidas de control tanto para ellos mismos como para los profesionales que les atienden que deberían prestar la atención con mascarillas FPP2, y no con las quirúrgicas de las que disponen hasta el momento.
Es muy difícil conseguir que estas personas mantengan los niveles de responsabilidad con el uso de la mascarilla que todos deseamos y necesitan de una atención y unos cuidados continuos por parte de unos profesionales que tienen que tener las máximas garantías. De no cumplirse esta medida y en caso como ha sido de existir un caso positivo de Covid-19 se extiende con mayor facilidad, convirtiéndose en un brote tal y como ha ocurrido en estos días.
“Una vez detectado un caso hay que actuar con la máxima celeridad y por ejemplo no tiene sentido que se vayan a realizar PCR a los trabajadores pero continúan en sus puestos de trabajo. Estos profesionales deberían ser considerados contacto estrecho con positivo y realizarse las PCR de forma inmediata mientras, y como medida de precaución extrema, realizar una cuarentena, manifiesta Begoña Ruiz Malagón, secretaria autonómica del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) en Navarra.
“Situaciones especiales, como son los psicogeriátricos, requieren medidas especiales y debe actuarse con la máxima cautela y seguridad”, finaliza Begoña Ruiz.
La Diputación de Lugo amenaza con demandar a SAE
Lugo, 23 de noviembre de 2020.- La Diputación de Lugo ha respondido a la situación el centro de Trabada amenazando al Sindicato de Técnicos de Enfermería con una demanda. Reflejar una realidad, que es lo que ha hecho SAE, no es injuriar ni calumniar.
SAE ha expuesto las situaciones que nos han trasladado por escrito y firmado los trabajadores de la residencia.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería ha puesto de manifiesto una realidad que afecta a los profesionales del centro y, en consecuencia a los usuarios.
Tal y como refleja SAE en su denuncia la residencia de Trabada tiene un director diferente y aunque son menos llamativas las deficiencias que en otras residencias de Mensajeros de La Paz estas existen y aunque, por supuesto, la Diputación está en su derecho de emprender las acciones legales que considere oportunas debería comprobar que lo expuesto en nuestra denuncia es la situación real de los trabajadores que así lo han comunicado por escrito y con su firma al Sindicato de Técnicos de Enfermería.
Puede ser que en Diputación no sean plenamente conscientes de la gestión que se lleva a cabo en el centro pero el reflejo de una realidad no es injuriar ni calumniar y el Sindicato de Técnicos de Enfermería sólo ha trasladado ante la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Lugo las irregularidades existentes comunicadas por los trabajadores.
RESIDENCIAS DE MENSAJEROS DE LA PAZ DE SAN CIPRIÁN Y TRABADA
Lugo, 20 de noviembre de 2020.- El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha interpuesto una denuncia ante la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Lugo por las serias deficiencias observadas en la Residencia y centro de día Cervo (San Ciprián) y la residencia de Trabada ambas coordinadas por Mensajeros de la Paz que además de poner en peligro a los trabajadores suponen un déficit de la atención a los residentes. Si bien es cierto que en la residencia de Trabada (gestionada por la Diputación y con un gestor diferenciado) son menos llamativos existen igualmente situaciones que nos hemos visto obligados a denunciar.
La caótica organización de los turnos de trabajo y la escasez de profesionales afecta también a los residentes que ven afectado su día a día por esta pésima organización del trabajo.
Los turnos se cambian constantemente y con un plazo de aviso a los trabajadores extremadamente corto a los que también se obliga a disfrutar de los días de libranza en días festivos o tener que compensar con un día libre un festivo que se ha trabajado, en lugar de percibir la cuantía correspondiente. Los trabajadores tampoco pueden disfrutar de los permisos y licencias contemplados en el Convenio de Residencias de la Tercera edad de Galicia y hay trabajadores pendientes de la concesión de sus vacaciones. Estas son solo algunas de las condiciones que están sufriendo los trabajadores y que están afectando muy negativamente al bienestar de los trabajadores con problemas de ansiedad, estrés y otros asociados del ámbito psicosocial.
El cobro de las retribuciones tampoco está exento de irregularidades dado que se perciben con retraso, las pagas extras se abonan fuera de los plazos habituales e incluso algunos trabajadores también han comprobado que no están dados de alta correctamente en la Seguridad Social. Pese a la comunicación que de estas situaciones se ha hecho a la coordinadora de Mensajeros de la Paz, Natalia Zabaleta, no se obtiene de esta entidad ni solución ni respuesta.
Asimismo, y además de las condiciones estrictamente laborales en las que estos trabajadores están desempeñando sus funciones, existen serias deficiencias en cuanto a la gestión de la Ley de Prevención de Riesgos que ponen en serio peligro a los trabajadores dado el incumplimiento de la normativa en lo que respecta a gestión de residuos Covid-19, utilización de guantes apropiados o almacenamiento de los EPIs por citar algunos ejemplos.
Es evidente que está fallando la evaluación de riesgos y la planificación de medidas preventivas, la consulta y participación de los trabajadores, la información y formación a los trabajadores, la utilización de EPI, los controles periódicos de las condiciones de trabajo y del estado de salud de los trabajadores, la organización del trabajo y la dotación del lugar de trabajo. Se trata de un fallo sistémico y en consecuencia los trabajadores están expuestos a riesgos para su salud derivados de la falta de integración de la PRL.
Esta situación es intolerable por lo que el Sindicato de Técnicos de Enfermería espera que dada la negativa de la entidad, la Inspección ponga en marcha las investigaciones necesario y solucione definitivamente esta lamentable gestión de las citadas residencias.
Únicamente CESMCV-SAE votan contra un reparto injusto de la paga de reconocimiento que deja fuera a muchos profesionales
Valencia, 20 de noviembre de 2020.- La Consellería de Sanidad ha publicado el Decreto Ley por el que se aprueba una compensación económica por el esfuerzo realizado durante el estado de alarma por causa de la Covid-19. Sin embargo el reparto de estas retribuciones no se ajusta a ese esfuerzo realizado dado que se pretende retribuir solamente a ciertos colectivos, incluidos personal de gestión, que precisamente no fueron los que más pacientes atendieron y más riesgo asumieron. En este sentido “recordamos que el de Técnicos en Cuidados de Enfermería es el segundo colectivo más numeroso de la sanidad, el que más tiempo pasa con el paciente, y desgraciadamente son varios los compañeros que han fallecido durante la primera ola de la crisis”, afirma Nieves Gómez Escrihuela, secretaria autonómica de SAE en la Comunidad Valenciana.
Para CESMCV- SAE los criterios de reparto planteados no se ajustan a la situación vivida y por tal motivo votó en contra de este acuerdo de aplicación de la paga de reconocimiento. “Consideramos que el riesgo viene dado por el hecho de trabajar en un centro sanitario, por lo que hay que incluir a todo el personal en este reconocimiento” insiste Nieves Gómez.
“La documentación necesaria para poder elaborar propuestas ni argumentos para el debate necesario en esta reunión se hizo llegar sin el tiempo necesario. Puede ser éste el motivo por el que algún sindicato abandonó la reunión con antelación, otros mostraron su desinterés. En cualquier caso, la postura de SAE es clara y firme: hay que incluir todo los profesionales en esta situación” insiste Nieves Gómez.
Los votos a favor de todos los sindicatos, a excepción nuevamente de CESMCV-SAE, es lo que permite que la propuesta de asignación del 0,3% de la masa salarial deje fuera a los TCE y se utilice este complemento para reconvertir puestos de auxiliares administrativos en administrativos, subir el complemento de Atención Continuada, y otras partidas…
En definitiva, se aplicaría un incremento salarial precisamente a las categorías mejor retribuidas dejando fuera de este aumento a todos los grupos profesionales por debajo del C1.
“La Administración incrementa sus retribuciones, exclusivamente, al personal con las retribuciones más altas, excluyendo a los profesionales con los salarios más deficitarios y lo consigue con el beneplácito de todos los sindicatos dado que solo ha contado con la oposición de CESMCV-SAE”, finaliza la secretaria autonómica de SAE en Comunidad Valenciana.