No eres invisible, nosotros somos tu voz
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha mantenido esta mañana una reunión con la directora de enfermería del Hospital La Fe, Montserrat Casaldaliga que asumió el cargo hace apenas un mes, en la que ha trasladado las propuestas y reivindicaciones del colectivo.
Valeria Casero, secretaria provincial de SAE en Valencia, afirma al término de la misma que “conoce estas propuestas y ha manifestado su interés en impulsar el cumplimiento de las mismas”.
Sí se ha comprometido a mantener una reunión con los responsables de SAE en el que poner en común aspectos fundamentales de las prácticas tuteladas de los alumnos. En este sentido, SAE considera fundamental que sean los Técnicos en Cuidados de Enfermería quienes tutoricen y colaboren en la formación de sus compañeros del futuro.
“Sin lugar a duda, este compromiso es una buena señal que nos permite confiar en que la gestión de Montserrat Casaldaliga se ajustará a la labor de representación que deberían tener todos los directores de enfermería. Una de las cuestiones que para los profesionales de la enfermería básica es prioritario es que las direcciones de enfermería asuman que son responsables de un equipo compuesto por dos colectivos profesionales y que ambos integran los equipos de enfermería. En la reunión mantenida parece tener buena predisposición a mantener este planteamiento y, sin duda, es un aspecto importante” insiste la secretaria provincial de SAE.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) espera que Montserrat Casaldaliga lleve a cabo una gestión adecuada de los equipos de enfermería del Hospital La Fe una vez asuma su puesto tras el cese de Ana Vivas.
“Confiamos en que la directora de enfermería entienda que es la responsable de un equipo que lo componen dos colectivos profesionales y que ambos integran los equipos de enfermería. Los Técnicos en Cuidados de Enfermería que llevan a cabo el cuidado asistencial fundamental de los pacientes son también personal de enfermería. Sin embargo algunas direcciones, como el caso de Ana Vivas, insisten en negar esta realidad y no tener la debida consideración a más 1.500 profesionales que integran en el Hospital La Fe la plantilla de Técnicos en Cuidados de Enfermería”
“Son muchas las causas que justifican este cese, aunque no todas se puedan cuantificar como en el caso de las horas extraordinarias que se adeudan a los profesionales y que en el caso de los Técnicos en Cuidados de Enfermería superan las 200 horas a algunos profesionales de este colectivo”, finaliza Soraya Beltrán.
Una estrategia sindical enmascarada favorece esta situación.l
La dirección del Hospital de La Magdalena quiere llevar a cabo una reubicación de los profesionales del centro sin tener en cuenta las necesidades de los pacientes atendidos en este centro sanitario ni la distribución de estos en cada zona del hospital. Para ello, cuenta con la colaboración de un delegado sindical que disfraza una estrategia sindical como si fuera un acto desinteresado a pesar de perjudicar tanto a los usuarios, como a los profesionales del hospital.
La ratio de profesionales está establecida en función del número de pacientes y dadas las necesidades de los enfermos que son atendidos en este hospital: pacientes terminales altamente dependientes y que requieren de cuidados continuos tales como el cambio de pañales, goteros cada seis horas, curas de mañana y tarde, movilizaciones continuas, entre otras atenciones. La intención de la dirección es reubicar a un total de seis profesionales de enfermería (TCE y diplomados) de las plantas donde la carga de trabajo es mayor a otras plantas donde los pacientes requieren menores atenciones.
Además, estos traslados de profesionales se están llevando a cabo no solo sin contar con los representantes de los trabajadores sino en su contra y en la de los profesionales afectados que han manifestado su oposición a estos traslados.
No obstante, en esta unidad en las actuaciones entre los profesionales y sus representantes se ha desmarcado un delegado de Intersindical que ha enmascarado su estrategia sindical en un acto desinteresado al presentarse como voluntario para cambiar su puesto de trabajo.
Carmen Rogla, secretaria provincial de SAE en Castellón, afirma al respecto que “esta actuación responde, única y exclusivamente a una actuación sindical. Actuar en contra de los todos los profesionales es un flaco favor a estos y esta actuación tiene poco de generosidad”.
Esta actuación viene precedida de otras igualmente poco favorable para los profesionales al aprobar todas las actuaciones de la dirección, la mayoría contraria a los trabajadores y usuarios tales como el cierre de la cafetería o la suspensión del autobús.
“Desde SAE seguiremos luchando por los intereses reales de los trabajadores y en defensa de sus derechos, y llevaremos a cabo las actuaciones sindicales cuando corresponda. Ahora es el momento de que los pacientes mantengan la ratio de profesionales establecidas en función de sus necesidades y no de las de la dirección”, finaliza Carmen Rogla.
- La falta de contrataciones de TCE obliga a otros profesionales no sanitarios a cumplir con funciones de enfermería.
- Inspección de Trabajo reconoció el año pasado la sobrecarga laboral del colectivo de TCE.
Algunos consultorios de la Marina Alta no cuentan con Técnicos en Cuidados de Enfermería, lo que supone que las funciones de este colectivo de enfermería las estén realizando otros profesionales no sanitarios, en un caso evidente de intrusismo profesional.
Desde que la concesionaria Marina Salut se hizo cargo de la salud en la Marina Alta en el año 2009, no se ha llevado a cabo la sustitución de ningún profesional de este colectivo ya sea por situaciones de incapacidad laboral, días de libre disposición, vacaciones y excedencias en los centros de salud.
Esta falta de profesionales conduce a un perjuicio a los pacientes que ven reducida su calidad asistencial, situación que se agravará los próximos meses en ciudades como Denia, Xàbia o Calp que triplicarán su población.
Es, además, un agravio comparativo respecto a otros colectivos profesionales en los que sí se llevan a cabo las sustituciones correspondientes. La situación puede ser alarmante durante el periodo vacacional del convenio de Marina Salud, del 1 de junio al 30 de septiembre si algún TCE se ve obligado a disponer de un permiso reglamentario o una baja laboral.
El Comité de Empresa de Marina Salut, del que forma el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) que representa a este colectivo, denunció en 2015 la situación del colectivo y, un año después, realizó la correspondiente evaluación del Riesgo Psicosocial del hospital Marina Salud, en cumplimiento de lo establecido por la Inspección de Trabajo la Evaluación.
Los resultados, tanto en los centros de salud como en el hospital, son totalmente negativos o nefastos para todos los colectivos y especialmente para los TCE. La citada evaluación demostró que este colectivo tiene en el hospital una carga de trabajo excesiva, debido a la gran demanda hospitalaria y el doble esfuerzo que requiere no contar con la ayuda de los celadores, ya que se cuenta con un número de ellos totalmente insuficiente.
El menosprecio que Marina Salut lleva a cabo al colectivo está suficientemente demostrado, por lo que el Comité de Empresa exige a la empresa que acabe de forma inmediata con esta discriminación y sustituye a los TCE en la misma medida que hace con el resto de colectivos profesionales, por el bien de los pacientes y de la salud en general de toda la comarca.
Actúan de manera dictatorial vetando el derecho de los TCE a participar en una jornada formativa
La organización de la jornada “Cuidando al final de la vida”, que se celebrará el próximo 15 de junio en el Hospital La Magdalena de Castellón, ha vetado la entrada a los TCE, tratando a esta categoría como a profesionales de segunda clase y vulnerando su derecho a recibir la formación que considera necesaria para actualizar sus conocimientos.
En el folleto en el que se publicita esta jornada se especifica que la inscripción será por orden hasta completar el aforo. Sin embargo, obviando este anuncio, la organización ha decidido actuar de manera antidemocrática y discriminatoria, excluyendo a los Técnicos en Cuidados de Enfermería que no forman parte de la unidad de paliativos, desde donde se organiza la jornada.
“Esta discriminación es más propia de un sistema dictatorial que de uno democrático. Todos los profesionales tenemos derecho a asistir a esta jornada y, como bien se anuncia, el corte debería hacerse por orden de inscripción, no por categoría profesional. De esta manera están tratando a los TCE como profesionales de segunda clase negándoles su derecho a participar en la formación que se imparte desde el hospital. Por ello, en solidaridad con el resto de TCE del centro, los compañeros TCE de la unidad de paliativos, a quienes la organización además quiere utilizar como azafatas repartiendo la documentación y controlando la asistencia, se han negado a participar en la jornada. Es inadmisible que en pleno siglo XXI aún se adopten decisiones tan alejadas de cualquier tipo de democracia”, explica Soraya Beltrán, Secretaria Provincial de SAE en Castellón.