Actualizar preferencias cookies

Identificarse

INICIO DE SESIÓN

Usuario
Password *
Recordarme
SAE Andalucía

Tu eres la razón de nuestro trabajo, sin unión no hay colectivo

Prensa



Fecha23/06/22 - Huelva - Nota de prensa

LA ACTUACIÓN SIN CONSENSO DE LA GERENCIA DEL HOSPITAL DE RIOTINTO PROVOCA MALESTAR ENTRE LOS TRABAJADORES

Huelva, 23 de junio de 2022.- La comunicación de la dirección gerencia y la dirección de enfermería a los trabajadores del Hospital de Riotinto en relación con las próximas obras en el servicio de Medicina Interna ha generado un profundo malestar y disconformidad entre estos al considerar que se puede generar un caos organizativo.

 

               La realización de estas obras obligará a la movilización de todos los pacientes de esta unidad a otras con lo que puede ocurrir que pacientes de cirugía sean atendidos en una unidad de traumatología donde no se dispone de material específico y el personal no está formado para la atención de estos pacientes.              
                No es la primera vez que se llevan a cabo estas obras de mejora pero, en ocasiones anteriores, hay una dinámica de consenso con los profesionales estableciendo un sistema de trabajo en equipo que permite fortalecer los cierres de las unidades en reconstrucción. Los servicios y unidades que ya han sido actualizadas disponen de salas y equipamientos específicos para tratar a pacientes derivados de otras especialidades y el personal recibe formación específica para garantizar la calidad de la atención prestada. De esta manera, aunque se asuman pacientes derivados de otros servicios se cuenta con todas las garantías para que el  espacio, los materiales y la formación del personal sean los adecuados.

                Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en años anteriores, la Dirección Gerencia y la Dirección de Enfermería han cambiado esta dinámica de funcionamiento para asumir la remodelación del servicio de Medicina Interna lo que ha generado el malestar en los trabajadores su malestar  que han manifestado su disconformidad ante este caos organizativo y la falta de consenso por parte de las direcciones implicadas y los  trabajadores afectados.

                “El Sindicato de Técnicos de Enfermería considera igualmente que esta dinámica es incoherente y solo repercutirá de manera negativa en la calidad asistencial de los pacientes ingresados” manifiesta Cristian Braza, vocal de comunicación de Andalucía.

 

               


 

Fecha23/06/22 - Cádiz - Nota de prensa

SAE CONTINÚA MEJORANDO LA PLANTILLA DE TCE

Se refuerza con un TCE el servicio de esterilización de quirófanos del Hospital La Janda

Cádiz, 23 de junio  de 2022.-  Desde hace unos meses, el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) está llevando a cabo una intensa labor trasladando a la gerencia del Hospital de Alta Resolución-La Janda las necesidades de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) en las diferentes unidades.

En este sentido, el próximo refuerzo se hará en el servicio de esterilización de quirófano con un TCE ya que hasta la fecha había únicamente un profesional para atender toda la carga material, tanto la zona de limpio como la zona de sucio. El volumen de trabajo del servicio de esterilización requiere, como mínimo, la presencia de dos TCE que es lo que SAE ha conseguido tras el mencionado refuerzo.    

Cristian Braza, vocal de comunicación de SAE en Andalucía y delegado en el centro sanitario considera que “es fundamental que los profesionales mantengan un nivel adecuado de trabajo y es inadmisible que éste genere problemas de salud, como venía ocurriendo en los compañeros de esterilización que han llegado a sufrir diferentes episodios de migrañas, cefaleas y estrés como consecuencia de la sobrecarga laboral”.

“Sin duda, esta medida supone una mejora para el servicio y desde SAE seguiremos valorando las necesidades de cada unidad y servicio en lo referente a las necesidades de plantilla para ir trasladando, reivindicando e insistiendo ante la gerencia la contratación de los efectivos que se consideren necesarios”, finaliza Cristian Braza.

 

Fecha22/06/22 - Córdoba - Nota de prensa

SAE SOLICITARÁ LA REVISIÓN DE LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD ANTE LOS ALTERCADOS PRODUCIDOS

Córdoba, 22 de junio de 2022.-  Los profesionales sanitarios del Hospital Provincial han secundado mayoritariamente la concentración convocada por la Junta de Personal, de la que forma parte el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), en repulsa por las agresiones sufridas por el personal de la sexta planta de la unidad de infecciosos la tarde del lunes.

 

Además, el Sindicato de Técnicos de Enfermería ha solicitado que se revisen las cámaras de seguridad del hospital por si hubiera que llevar a cabo alguna actuación ante los altercados vividos en la tarde del lunes.

No hay justificación para que ni pacientes ni familiares, como ha sido en esta ocasión, arremetan contra los profesionales o las instalaciones sanitarias ante una situación que no es la que ellos desean.

“Ningún profesional sanitario puede venir a trabajar con el miedo de pensar cómo va a reaccionar pacientes o familiares ese día. El riesgo de sufrir una agresión no es inherente a ninguna profesión sanitaria y no podemos seguir sufriendo esta lacra. Los profesionales sanitarios”, explica Juan Antonio Moreno, secretario provincial de SAE en Córdoba que insiste en la necesidad de implementar medidas contundentes, que se cumplan debidamente y no queden en multas económicas, y que se lleven a cabo estrategias de concienciación social para luchar contra estos lamentables sucesos.

 

Fecha27/05/22 - Sevilla - Nota de prensa

LOS TCE JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA DECISIÓN DE DONAR 

* La donación de donante vivo ha aumentado en los últimos años.
* Clausurado el XXXI Congreso Nacional de TCE y TES.
* Cáceres será la sede del XXXII Congreso Nacional de TCE y TES.

“Desde la creación de la Organización Nacional de Trasplantes en 1989 se ha pasado de 14 donantes por millón de población (p.m.p.) a unos niveles de 50 donantes p.m.p. en 2019”.
Este es uno de los datos de la ponencia Funciones del TCE en el modelo de donación español: dentro de un hospital público, presentada por Salvador Vaca, Jesús Gómez, María del Carmen Marín y Laura Palomo, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla), durante la tercera jornada del XXXI Congreso Nacional de TCE y TES, que esta mañana se ha clausurado en Sevilla.
El éxito del modelo español, tal y como han destacado los autores, es comprensible gracias a su enfoque multidisciplinar, que engloba aspectos legales, económicos, políticos y médicos, la excelente coordinación entre los diferentes estratos estructurales, el aumento de la red de hospitales públicos -en la actualidad 170-, autorizados para realizar donaciones, la formación continuada de más de 11.000 profesionales desde 1991 que intervienen, directa o indirectamente, en el mismo, la construcción de un clima social positivo hacia la donación y la generación de confianza, basada en la trasparencia de todo el sistema, así como en una política de comunicación adecuada.
“Un sistema en el que los Técnicos en Cuidados de Enfermería jugamos un papel esencial debido a la cercanía que tenemos con el paciente y su familia, que genera un clima de confianza idóneo para abordar las preocupaciones, dudas y miedos, convirtiéndonos así en el apoyo psicológico de la familia y situándonos en una posición relevante en su decisión de donar o no”.
Donante vivo
“Un trasplante de donante vivo es un procedimiento quirúrgico para retirar un órgano o una parte del mismo de una persona viva y colocarlo en otra cuyo órgano ya no funciona correctamente”, así han definido este proceso María del Mar Burón, Saray Ubón, Yolanda Fernández y Ángela Gómez, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario de León, en su ponencia Trasplante de donante vivo.
La popularidad de esta donación ha aumentado en los últimos años debido a la creciente necesidad de órganos para trasplante y la escasez de órganos disponibles de donantes fallecidos, pues, además de ofrecer una alternativa a la espera, estos trasplantes presentan menos complicaciones y, en general, una mayor supervivencia del órgano donante.
No obstante, existen riesgos asociados a esta donación, a corto y largo plazo, relacionados con el procedimiento quirúrgico, la función del órgano y los problemas psicológicos que se presentan después de la donación, como síntomas de ansiedad y depresión, ya que el órgano donado puede fallar en el receptor y provocar sentimientos de arrepentimiento, enojo o resentimiento en el donante. 
Éste,  generalmente entre 17 y 60 años, tras someterse a una primera evaluación inicial, debe realizarse un análisis de sangre, una exploración física y una evaluación psicológica, antes del consentimiento y la revisión final. Además, los centros de trasplante con donante vivo proporcionan un defensor independiente para los donantes, cuya función es proteger el proceso del consentimiento informado, ayudarle a analizar sus sentimientos, responder a sus preguntas y proteger sus intereses durante el proceso de donación. 
Perder la piel
En la ponencia Perder la piel, Esther García, enfermera del bloque quirúrgico en el Hospital Universitario Infanta Cristina (Madrid), ha explicado el trabajo en las Unidades de Grandes Quemados (UGQ): “se tratan pacientes con pérdida cutánea extensa no sólo de origen térmico, sino también infeccioso (purpura fulminans) o farmacológico (necrolisis epidérmica tóxica), cuyo manejo requiere un enfoque multidisciplinar –cirujanos plásticos, intensivistas, personal de enfermería (enfermeras/os y TCEs), oftalmólogos, dermatólogos…- y especializado, por sus complicaciones y su morbimortalidad”.
Tras llevar a cabo la atención inicial y especializada, se procede a curar la quemadura limpiándola y eligiendo el tratamiento tópico más adecuado y/o valorando la necesidad de tratamiento quirúrgico.
“En el caso del tratamiento quirúrgico, este puede ser de carácter urgente o programado, debiendo este último realizarse lo más rápidamente posible para mejorar la supervivencia y disminuir la estancia hospitalaria. El tratamiento programado consta de dos partes: la escisión de la quemadura mediante dermatomo hasta llegar a un plano viable y la cobertura, que puede ser a través de autoinjertos -es la mejor cobertura definitiva-,  mediante cobertura cutánea sintética o con sustitutivos biológicos”, han explicado las autoras.
Trasplante de médula ósea
El trasplante de médula ósea ha sido otro de los temas abordados durante esta última jornada a través de ponencias como El cuidado de la piel en pacientes pediátricos tratados con Tiotepa, presentada por Cristian Saludes y Carmen Moreiro, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona), quienes han centrado su intervención en las consecuencias que tiene el empleo de citostáticos como el Tiotepa, un fármaco de quimioterapia administrado antes de un trasplante de células madre con el fin de preparar la médula para recibir nuevos progenitores. 
“Este fármaco se elimina a través de la transpiración cutánea, y es aquí donde juega un papel protagonista el TCE, pues es el profesional responsable de realizar los cuidados específicos en la piel de los pacientes para prevenir algunas de las complicaciones más habituales, como erupciones cutáneas, cambios de pigmentación de la piel, eritema, sequedad y descamación, entre otros, evitando así la aparición de posibles infecciones y, por lo tanto, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Por ello es de vital importancia la actualización de los conocimientos sobre estos cuidados de la piel, pues su puesta en práctica es  imprescindible para minimizar los posibles daños causados por el tratamiento”. 
Acto de clausura
La jornada de trabajo ha finalizado con el acto de clausura, en el que han participado Carmen Bustamante Rueda, directora general de Personal del Servicio Andaluz de Salud, Mª Dolores Martínez Márquez presidenta de FAE y secretaria general de SAE,  Rosario Bonilla, presidenta de esta edición del Congreso y secretaria provincial de SAE en Sevilla, y Cristóbal Arjona, secretario autonómico de SAE en Andalucía.
La presidenta del Congreso ha aprovechado el acto de clausura para agradecer la colaboración de las instituciones sevillanas en el desarrollo de esta edición, así como la presencia de los congresistas y la labor de los Comités Científico y Organizador, "sin cuya labor estas tres jornadas de trabajo no hubieran sido posible".
Por su parte, Mª Dolores Martínez ha manifestado su satisfacción por el desarrollo del programa científico, "cuyo éxito ha estado arropado por los más de 400 profesionales técnicos que nos han acompañado, convirtiendo, una vez más, esta cita anual en un encuentro imprescindible en el que el trabajo y el aprendizaje han sido los protagonistas. Desde FAE trabajamos continuamente por ofrecer a los profesionales técnicos un calendario formativo que les permita avanzar profesionalmente, adaptarse a las nuevas realidades asistenciales, conocer las novedades en el campo de los tratamientos y participar activamente en los equipos de trabajo; y así ha quedado demostrado a través de las diferentes intervenciones y los pósteres informativos que han estructurado el programa de esta edición congresual. Vuestro reto como profesionales es prestar los mejores cuidados al paciente y el nuestro como Fundación es dotar al profesional de las herramientas necesarias para conseguirlo".
El acto ha concluido con el anuncio de la sede que acogerá el XXXII Congreso Nacional, que se celebrará el próximo año en Cáceres y versará sobre Medicina Interna.

Fecha26/05/22 - Sevilla - Nota de prensa

EL APOYO PSICOLÓGICO ES ESENCIAL TANTO EN EL PROCESO DE DONACIÓN COMO EN EL DE TRASPLANTE


•    Los profesionales deben recibir formación en comunicación para establecer relaciones empáticas con las familias que permitan incrementar las donaciones.
•    Una coordinación perfecta entre el medio extrahospitalario y el ámbito hospitalario es esencial para salvar vidas.

“Las reacciones de ansiedad, depresión, miedo al rechazo y a la enfermedad, inseguridad y el deterioro de la autoestima suponen una barrera en la autonomía personal de muchos pacientes. Por ello es importante que ellos y sus familias reciban apoyo y acompañamiento psicológico durante todo el proceso de trasplante. Y esta intervención debe ser continua en el tiempo, personalizada, individualizada y con carácter preventivo”.
Así lo ha explicado Érika Guijarro, psicóloga en la Unidad de Trasplante Pediátrico del Hospital Universitario La Paz (Madrid) durante la presentación de su ponencia Apoyo psicológico al niño y a la familia en el proceso del trasplante, una de las intervenciones que ha tenido lugar esta mañana en el marco de la segunda jornada del Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias, que el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) y la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) están celebrando en Sevilla.
La experta ha planteado la importancia que tiene un modelo de intervención en el que se resuelvan los trastornos psicológicos que pueden surgir a lo largo del proceso de la enfermedad y su posterior recuperación: asesorar y entrenar para controlar el estrés, dotar de herramientas para afrontar las situaciones difíciles y ofrecer estrategias para mejorar la relación terapéutica y la comunicación establecida entre los profesionales sanitarios, los enfermos y los familiares, son cuestiones fundamentales para conseguir que el paciente se sienta escuchado y comprendido.
     “El objetivo es ofrecer una asistencia psicológica de carácter preventiva (la intervención no se limita a la presencia de crisis sino a un trabajo con una óptica preventiva, asistencial y rehabilitadora), continuada (la asistencia psicológica no se basa en la respuesta a la interconsulta sino en un trabajo presencial diario con las familias) y global (el beneficio del apoyo psicológico es para todos los pacientes, independientemente de la gravedad de la situación clínica y/o emocional”, ha explicado Érika Guijarro.
Beatriz Rodríguez, María del Mar Álvarez, María del Carmen Acosta y María del Mar Rodríguez, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario de Orense, también han abordado la importancia del tratamiento psicológico como prevención en su ponencia Trastorno de ansiedad post-trasplante, donde se han centrado en el desgaste psicológico que conlleva el trasplante de Médula Ósea, un proceso que requiere intervenciones preventivas para reducir la ansiedad, la depresión, las fobias… y facilitar así al paciente su adaptación a la enfermedad para conseguir una mejor calidad de vida.
¿Cuánto sabemos del proceso de donación?
Maite Martínez, Almudena Guzmán y Ana Belén Cledera, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario Infanta Sofía (Madrid), han presentado la ponencia El profesional de Urgencias y Emergencias, ¿cuánto sabemos del proceso de donación?, destacando la necesidad de poner en marcha habilidades en el ámbito de la comunicación para conseguir donaciones de órganos ya que en la actualidad existe una incorrecta gestión provocada por el desconocimiento de las recomendaciones incluidas en la Guía de recomendaciones para el profesional de enfermería de urgencias y el proceso de donación, desarrollada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), lo que limita el aumento de posibles pacientes susceptibles de ser donantes.
El Plan Estratégico-Donación 40, de 2008, marcó una línea de actuación fundamental en la detección de posibles donantes fuera de la UCI,  integrando los Servicios de Emergencias y los Servicios de Urgencias Hospitalarios en el proceso de donación, convirtiéndose en la principal vía en el incremento de las tasas de donación en pacientes con muerte encefálica.
“El proceso de muerte encefálica se desarrolla generalmente en las primeras 72 horas y en ella intervienen múltiples factores, por lo que es razonable establecer un plazo de espera corto (24-72h), aunque podrá modificarse en función de la evolución del paciente y de acuerdo con la familia, a quien se le debe ofrecer la opción de ingreso en UCI y la alternativa de ingreso hospitalario en otra unidad, aclarando que la segunda opción no permitirá la donación de órganos ya que las medidas de soporte vital y mantenimiento que precisaría sólo pueden llevarse a cabo en la UCI, aunque sí podría ser donante de tejidos”, han explicado las autoras. 
Favorecer la implicación debe pasar por el diseño de un protocolo de cuidados al final de la vida donde se haga referencia a que, una vez consensuado que el tratamiento es inútil, se valore limitarlo y plantear la donación como una opción. En este sentido, se debe implantar la inclusión del proceso de donación en el plan básico de formación de los profesionales de los Servicios de Emergencias y los Servicios de Urgencias Hospitalarios, educar en técnicas de comunicación de malas noticias y entrevista previa e incluir a los profesionales en proyectos científicos relacionados con la donación de órganos.
En este sentido también se han pronunciado las Técnicos en Cuidados de Enfermería Estefanía Flores y Cristina Valverde, del Hospital San Carlos (Madrid) durante la presentación de su ponencia Qué dar cuando no te queda nada, a través de la cual han abordado la importancia del proceso de duelo, sus etapas y cómo afecta éste a la toma de decisiones frente a la donación.
“Los padres del posible donante de órganos son, ante todo, una familia en duelo que está sufriendo una muerte prematura. Por ello, los profesionales debemos actuar con la máxima sensibilidad, prudencia y empatía, concediéndoles el tiempo que precisen para asimilar su duelo y tomar decisiones en torno a la donación. Los TCEs tenemos una función primordial en este aspecto, garantizando unos cuidados óptimos, transmitiendo cercanía y apoyando emocionalmente”, han explicado las autoras.
Para ello, es necesario poseer una adecuada formación: “en la Unidad de Pediatría del hospital estamos desarrollando un protocolo centrado en los cuidados óptimos al final de la vida, donde vamos a tratar de cuidar tanto al niño como a la familia. Algunas de las habilidades recogidas en el protocolo se centran en la presentación adecuada del profesional, el cuidado del lenguaje no verbal, la escucha activa, permitiendo a la familia expresar sus sentimientos, y la necesidad de evitar el uso de frases como “el tiempo lo cura todo”, “sois jóvenes, tendréis más hijos”… y el empleo de otras como “llorad lo que haga falta”, “no tengo palabras que os puedan consolar”. La implantación de este protocolo mejorará la atención ofrecida”, concluyen las autoras.
Emergencias 061
El trabajo desarrollado por el equipo de emergencias 061 o la gestión de los traslados de trasplantes han sido otros de los temas abordados durante esta segunda jornada, destacando la importancia de llevar a cabo una coordinación perfecta entre el medio extrahospitalario y el ámbito hospitalario para salvar vidas, ya sea de forma directa o mediante la obtención de órganos. 
En este sentido, Manuel Bayón, médico facultativo responsable de Código 41 del  servicio provincial 061 de Sevilla, ha destacado la importancia de “la donación en asistolia como paradigma del trabajo multidisciplinar que implica a muy distintos perfiles asistenciales, poniendo en el centro del sistema al paciente y al posible receptor de un órgano” en su ponencia Detección de potenciales donantes y experiencia del equipo de emergencias 061.
La donación en asistolia también ha sido el tema central de la ponencia presentada por María Belén Estébanez, FEA Medicina Intensiva. Coordinadora Médica de trasplantes del Hospital Universitario La Paz (Madrid), Donación en asistolia controlada pediátrica.
“Los potenciales donantes en asistolia controlada pediátrica (DACp) son pacientes con daño cerebral catastrófico que no han evolucionado a muerte encefálica y pacientes en cuidados paliativos en los que se ha optado por la retirada de medidas de soporte vital, una decisión que siempre es independiente de la donación, siendo competencia del equipo asistencial responsable del paciente y consensuada con la familia. Tras la aceptación de la retirada del soporte vital por parte de la familia, se les ofrece la opción de donar. Este tipo de donación aún es limitada, siendo el trasplante renal el que cuenta con más casos. Hasta la fecha se han realizado trasplantes cardiacos, pulmonares, renales y hepáticos, pero no se han realizado intestinales/multiviscerales pediátricos con éxito de DACp”, explica la facultativa.
 

Próximos Eventos


< Mayo 2024 >
LunMarMieJue VieSabDom
       
   1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31  

* Haz click en el día del evento para más información.

Servicios


Síguenos en


Facebook Youtube Instagram
Twitter Telegram Whatsapp Tik-tok