Tu eres la razón de nuestro trabajo, sin unión no hay colectivo
El acuerdo de Atención Primaria no recoge un incremento de plantilla de Técnicos en Cuidados de Enfermería
El reciente acuerdo alcanzado entre el Servicio Andaluz de Salud y los sindicatos presentes en Mesa Sectorial vuelve a dejar a los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) fuera de las mejoras alcanzadas para los profesionales sanitarios andaluces de Atención Primaria.
Así, se ha firmado un incremento de profesionales en todas las categorías y servicios, incluyendo incluso nuevas categorías, salvo en la de Técnicos en Cuidados de Enfermería, dejándonos con la plantilla actual, ya de por sí insuficiente. Entendemos desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), que desconocen las importantes funciones que realizamos en este nivel asistencial, que pasan por nuestra intervención en campañas de detección de cáncer de cérvix o de colón, o la atención directa que realizamos en cirugías menores.
Este acuerdo responde a la necesidad de mejorar las condiciones de los profesionales y, por lo tanto, la atención al usuario, sin embargo parece que los pacientes solo tienen derecho a contar con plantillas suficientes de ciertas categorías y no de otras, cuando el trabajo que los TCE desarrollamos en primera línea, tal y como demostramos durante la pandemia, es tan importante y necesario como el del resto. Por ello, nos preguntamos qué intención tienen, tanto el SAS como los sindicatos de mesa, al menospreciar continuamente nuestra valía como profesionales sanitarios, pues nuestras plantillas ya son insuficientes debido a la incapacidad de la Administración de cubrir nuestras bajas y jubilaciones, lo que merma aún más nuestra presencia y, por lo tanto, incrementa nuestro trabajo.
“Es indignante que se nos siga tratando como a trabajadores de segunda mientras el resto de categorías obtienen mejoras profesionales y laborales. El incremento de plantilla de TCE es tan importante como el de trabajadores sociales o el de enfermera especialista comunitaria o el de enfermera escolar. Sin embargo, parece que los equipos de enfermería los componen únicamente las enfermeras, que sistemáticamente dejan de lado a los TCE. Por ello, esperamos que tengan la decencia de no querer apoderarse de los logros que hemos conseguido desde SAE para los TCE ni de hacer suyas nuestras reivindicaciones, pues es evidente que cuando tienen la oportunidad de mejorar nuestras condiciones laborales, como es el incremento de plantillas en Atención Primaria, y de reconocer el trabajo que desempeñamos, no lo hacen”, concluye Cristóbal Arjona, secretario autonómico de SAE en Andalucía.
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) queremos condenar el acto de vandalismo perpetrado ayer por un vecino de la localidad de Belmez en el centro de salud Rafael Canalejo.
Afortunadamente ningún paciente ni profesional sanitario sufrieron daños físicos, pero el miedo, la ansiedad y el estrés vivido no deberían formar parte de la jornada laboral de ningún trabajador. Por ello, aunque desde SAE entendemos la dificultad de controlar el temperamento de los usuarios, queremos recordarle a la Consejería la necesidad de poner en marcha todas las medidas necesarias para contener este tipo de episodios, que ponen en riesgo la integridad física y mental de los profesionales sanitarios.
“Desde SAE llevamos años visibilizando este problema y realizando campañas de concienciación dirigidas tanto a la ciudadanía como a los profesionales sanitarios para que denuncien cualquier tipo de agresión, física o verbal, pues es necesario conocer la realidad para poder poner freno al problema. Todos los profesionales sanitarios deben desempeñar su trabajo con total seguridad, pero para conseguirlo es necesario que todos los agentes implicados tomen conciencia de la gravedad de este tipo de actos violentos y actúen en consecuencia, dotando a los centros de los recursos de seguridad adecuados”, explica Juan Antonio Moreno, secretario provincial de SAE en Córdoba.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha exigido a la Directora de Enfermería del Hospital Virgen de las Nieves que solucione a la mayor brevedad posible la falta de personal Técnico de Farmacia que existe en la unidad de Farmacia.
Durante los últimos meses hemos comunicado a los cargos intermedios la penosa situación que se vive en esta unidad debido a la falta de personal ocasionada por la situación de incapacidad temporal de tres profesionales, la promoción interna de otra compañera y, desde hace casi un año y medio, la falta de una Técnico en Cuidados de Enfermería (TCE) adscrita al servicio.
No cubrir estos puestos está ocasionando numerosos problemas para poder realizar el trabajo diario de forma eficiente, lo que genera importantes episodios de estrés y ansiedad entre los profesionales, que afectan a su salud física y a la conciliación de su vida familiar.
“Todos los profesionales tiene derecho a descansar y poder realizar su trabajo en unas condiciones de seguridad y salud adecuadas, por ello exigimos, una vez más, a la Directora de Enfermería del centro hospitalario que lleve a cabo las contrataciones necesarias para completar la plantilla y que los profesionales puedan realizar su turno de trabajo sin tener que acumular horas extras, que no están siendo pagadas, para poder dar una atención adecuada al usuario”, explica Francisco Morales, secretario provincial de SAE en Granada.
El colectivo, que conforman más de 20.000 profesionales en el SAS, exige el reconocimiento de sus funciones actuales y su pase al Grupo C1.
“No aguantamos más, estamos cansadas de que nos manden hacer lo que no nos reconocen que hacemos''. Este es el mejor resumen del hartazgo que tiene uno de los mayores colectivos de profesionales que trabajan en el Servicio Andaluz de Salud y, por ello se manifestarán el próximo sábado en Sevilla a partir de las 11:00 h, en un recorrido que parte desde la Plaza Nueva y concluirá en la sede del Gobierno de la Junta de Andalucía, pasando por los Servicios Centrales del SAS.
Es absolutamente lamentable que desde la Consejería de Salud se les esté negando una y otra vez el reconocimiento de las funciones que realizan todos los días en todas las unidades, servicios y centros del SAS, a pesar de que lleven haciéndolas toda la vida.
"Yo las hago, pero no las cobro", es otra de las protestas de nuestras/os compañeras/os con respecto a las funciones que les asigna el Estatuto del Personal Sanitario No Facultativo (preconstitucional y con más de 50 años de antigüedad), pues las que realmente realizan son infinitamente mucho más complejas y, desgraciadamente, quedan en saco roto porque las distintas administraciones implicadas no las actualizan y, además, están bloqueando su acceso al nivel C1 de clasificación.
Actualmente estamos pendientes del cumplímiento del Acuerdo con el Gobierno Estatal para que se aplique el artículo 76 del EBEP y se realice de forma inmediata el paso al Grupo Cl, aún estancado a pesar de que ya han pasado 18 años desde que se publicó la norma. Además en la CCAA de Andalucía, todos los grupos parlamentarios aprobaron en Moción en el 2020 el reconocimiento de la promoción de los TCAE y aún esperamos se lleve a cabo dicho reconocimiento con todos los derechos que implica.
Todas estas cuestiones han llevado al colectivo a iniciar movilizaciones en todas las provincias, que continúan con una manifestación regional este sábado y, sino se pone fin a la injusticia de su situación, históricamente denunciada, se adoptarán otras medidas de presión más contundentes.
USAE, como miembro del Comité de Empresa del Hospital de Montilla, ha mantenido una reunión en el ayuntamiento de Montilla en la que han estado presentes el alcalde de la ciudad y los portavoces de todos los partidos políticos de la corporación municipal, para abordar la necesidad de reanudar la negociación sobre la situación de la sanidad del área sanitaria de la Campiña de Córdoba.
En la reunión, hemos trasladado la importancia de tener dos áreas sanitarias independientes en el sur de Córdoba para garantizar el futuro, la cartera de servicios y la plantilla del Hospital de Montilla. En este sentido, es necesario cumplir lo acordado en el documento firmado en Cabra el pasado mes de julio, entre la Consejería de Salud y todos los sindicatos, donde se recogen los problemas existentes y se proponen las soluciones justificadas a los mismos que, entre otras medidas, pasan por la creación de dos áreas de gestión sanitaria en el sur de la provincia. El documento cuenta, asimismo, con la aceptación de la Viceconsejería y Delegación de Salud en Córdoba, así como de la gerencia del Área Sanitaria Sur y los comités de empresa de los hospitales de Montilla, Puente Genil y la junta de personal del AGS Sur de Córdoba.
Asimismo, se establecía que la comisión de seguimiento del pacto se debía reunir cada tres meses, sin embargo, estas reuniones no se han realizado, por lo que desde el Comité de Empresa hemos expresado a la Delegada de Salud, Mª Jesús Botella, la necesidad de cumplir con lo acordado y celebrar dicha reunión de seguimiento cuanto antes.
Junto a este documento, las organizaciones sindicales entregaron a los representantes políticos una detallada comparativa que muestra claramente que los datos asistenciales del Hospital de Montilla no lo diferencian de otros centros que sí han contado con el beneplácito de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para ser área sanitaria independiente.
“Hemos pedido a los partidos políticos (PSOE, PP, IU, Ciudadanos y Grupo Mixto o no adscritos) presentes en la reunión que eviten utilizar las legítimas y demostradamente necesarias demandas sanitarias como instrumento político y que comuniquen a la población la situación real que los representantes de los trabajadores hemos puesto sobre la mesa. Una vez clarificadas las vicisitudes que justificaban la solicitud de convertir al Hospital de Montilla en cabecera de la que podría ser el Área Sanitaria Campiña Sur de Córdoba, hemos solicitado su apoyo en pro de un bien común, sumándose a las líneas técnico-profesionales determinadas en la mesa de trabajo que se constituyó entre la Consejería y los profesionales, en la que se llegó a un acuerdo histórico de consenso total, con medidas que hay que ir implantando sin demora”, explica Juan Antonio Moreno Torres, secretario provincial de USAE en Córdoba.