Actualizar preferencias cookies

Identificarse

INICIO DE SESIÓN

Usuario
Password *
Recordarme
SAE Andalucía

Tu eres la razón de nuestro trabajo, sin unión no hay colectivo

Prensa



Fecha28/06/22 - Córdoba - Nota de prensa

GUERRA DE CIFRAS EN EL REINA SOFÍA QUE AFECTA A LA CONTRATACIÓN DE TCE

Córdoba, 28 de junio de 2022.- La gerencia del Hospital Reina Sofía ha sustituido al 50% de los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) en situación de baja laboral a pesar de que las indicaciones de la delegada de salud del Servicio Andaluz de Salud es la contratación del 100% de los profesionales de baja: un total de 163.

Sin embargo, a pesar de estos datos, el SAS afirma que le constan menos profesionales en situación de IT y la gerencia que solo se permite contratar al 50%. Lo cierto es que esta discordancia en los datos se traduce en menos contrataciones de profesionales a lo que añadir que tampoco se realizarán contrataciones para las sustituciones de verano de los profesionales

La plantilla de Técnicos en Cuidados de Enfermería en el Hospital Reina Sofía es de 1200 profesionales que, incluso, en el supuesto de que todos los profesionales estuvieran prestando sus servicios es deficitaria para cubrir las necesidades asistenciales de la población. Con profesionales de baja sin cubrir y sin contrataciones para suplir los periodos vacacionales la situación este verano se va a complicar.

Juan Antonio Moreno, secretario provincial del Sindicato de Técnicos de Enfermería en Córdoba manifiesta “hemos reclamado en muchas ocasiones el aumento de la plantilla y que se adecúen a las necesidades asistenciales de la zona. Sin embargo, parece que ni a los responsables del centro ni el SAS les interesa llevar a cabo un estudio real de la situación y dejarse de reuniones y conversaciones que, es evidente, no solucionan el déficit en la calidad asistencial que, inevitablemente, se deriva de la falta de profesionales”.

 

Fecha23/06/22 - Huelva - Nota de prensa

LA ACTUACIÓN SIN CONSENSO DE LA GERENCIA DEL HOSPITAL DE RIOTINTO PROVOCA MALESTAR ENTRE LOS TRABAJADORES

Huelva, 23 de junio de 2022.- La comunicación de la dirección gerencia y la dirección de enfermería a los trabajadores del Hospital de Riotinto en relación con las próximas obras en el servicio de Medicina Interna ha generado un profundo malestar y disconformidad entre estos al considerar que se puede generar un caos organizativo.

 

               La realización de estas obras obligará a la movilización de todos los pacientes de esta unidad a otras con lo que puede ocurrir que pacientes de cirugía sean atendidos en una unidad de traumatología donde no se dispone de material específico y el personal no está formado para la atención de estos pacientes.              
                No es la primera vez que se llevan a cabo estas obras de mejora pero, en ocasiones anteriores, hay una dinámica de consenso con los profesionales estableciendo un sistema de trabajo en equipo que permite fortalecer los cierres de las unidades en reconstrucción. Los servicios y unidades que ya han sido actualizadas disponen de salas y equipamientos específicos para tratar a pacientes derivados de otras especialidades y el personal recibe formación específica para garantizar la calidad de la atención prestada. De esta manera, aunque se asuman pacientes derivados de otros servicios se cuenta con todas las garantías para que el  espacio, los materiales y la formación del personal sean los adecuados.

                Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en años anteriores, la Dirección Gerencia y la Dirección de Enfermería han cambiado esta dinámica de funcionamiento para asumir la remodelación del servicio de Medicina Interna lo que ha generado el malestar en los trabajadores su malestar  que han manifestado su disconformidad ante este caos organizativo y la falta de consenso por parte de las direcciones implicadas y los  trabajadores afectados.

                “El Sindicato de Técnicos de Enfermería considera igualmente que esta dinámica es incoherente y solo repercutirá de manera negativa en la calidad asistencial de los pacientes ingresados” manifiesta Cristian Braza, vocal de comunicación de Andalucía.

 

               


 

Fecha23/06/22 - Cádiz - Nota de prensa

SAE CONTINÚA MEJORANDO LA PLANTILLA DE TCE

Se refuerza con un TCE el servicio de esterilización de quirófanos del Hospital La Janda

Cádiz, 23 de junio  de 2022.-  Desde hace unos meses, el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) está llevando a cabo una intensa labor trasladando a la gerencia del Hospital de Alta Resolución-La Janda las necesidades de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) en las diferentes unidades.

En este sentido, el próximo refuerzo se hará en el servicio de esterilización de quirófano con un TCE ya que hasta la fecha había únicamente un profesional para atender toda la carga material, tanto la zona de limpio como la zona de sucio. El volumen de trabajo del servicio de esterilización requiere, como mínimo, la presencia de dos TCE que es lo que SAE ha conseguido tras el mencionado refuerzo.    

Cristian Braza, vocal de comunicación de SAE en Andalucía y delegado en el centro sanitario considera que “es fundamental que los profesionales mantengan un nivel adecuado de trabajo y es inadmisible que éste genere problemas de salud, como venía ocurriendo en los compañeros de esterilización que han llegado a sufrir diferentes episodios de migrañas, cefaleas y estrés como consecuencia de la sobrecarga laboral”.

“Sin duda, esta medida supone una mejora para el servicio y desde SAE seguiremos valorando las necesidades de cada unidad y servicio en lo referente a las necesidades de plantilla para ir trasladando, reivindicando e insistiendo ante la gerencia la contratación de los efectivos que se consideren necesarios”, finaliza Cristian Braza.

 

Fecha22/06/22 - Córdoba - Nota de prensa

SAE SOLICITARÁ LA REVISIÓN DE LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD ANTE LOS ALTERCADOS PRODUCIDOS

Córdoba, 22 de junio de 2022.-  Los profesionales sanitarios del Hospital Provincial han secundado mayoritariamente la concentración convocada por la Junta de Personal, de la que forma parte el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), en repulsa por las agresiones sufridas por el personal de la sexta planta de la unidad de infecciosos la tarde del lunes.

 

Además, el Sindicato de Técnicos de Enfermería ha solicitado que se revisen las cámaras de seguridad del hospital por si hubiera que llevar a cabo alguna actuación ante los altercados vividos en la tarde del lunes.

No hay justificación para que ni pacientes ni familiares, como ha sido en esta ocasión, arremetan contra los profesionales o las instalaciones sanitarias ante una situación que no es la que ellos desean.

“Ningún profesional sanitario puede venir a trabajar con el miedo de pensar cómo va a reaccionar pacientes o familiares ese día. El riesgo de sufrir una agresión no es inherente a ninguna profesión sanitaria y no podemos seguir sufriendo esta lacra. Los profesionales sanitarios”, explica Juan Antonio Moreno, secretario provincial de SAE en Córdoba que insiste en la necesidad de implementar medidas contundentes, que se cumplan debidamente y no queden en multas económicas, y que se lleven a cabo estrategias de concienciación social para luchar contra estos lamentables sucesos.

 

Fecha27/05/22 - Sevilla - Nota de prensa

LOS TCE JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA DECISIÓN DE DONAR 

* La donación de donante vivo ha aumentado en los últimos años.
* Clausurado el XXXI Congreso Nacional de TCE y TES.
* Cáceres será la sede del XXXII Congreso Nacional de TCE y TES.

“Desde la creación de la Organización Nacional de Trasplantes en 1989 se ha pasado de 14 donantes por millón de población (p.m.p.) a unos niveles de 50 donantes p.m.p. en 2019”.
Este es uno de los datos de la ponencia Funciones del TCE en el modelo de donación español: dentro de un hospital público, presentada por Salvador Vaca, Jesús Gómez, María del Carmen Marín y Laura Palomo, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla), durante la tercera jornada del XXXI Congreso Nacional de TCE y TES, que esta mañana se ha clausurado en Sevilla.
El éxito del modelo español, tal y como han destacado los autores, es comprensible gracias a su enfoque multidisciplinar, que engloba aspectos legales, económicos, políticos y médicos, la excelente coordinación entre los diferentes estratos estructurales, el aumento de la red de hospitales públicos -en la actualidad 170-, autorizados para realizar donaciones, la formación continuada de más de 11.000 profesionales desde 1991 que intervienen, directa o indirectamente, en el mismo, la construcción de un clima social positivo hacia la donación y la generación de confianza, basada en la trasparencia de todo el sistema, así como en una política de comunicación adecuada.
“Un sistema en el que los Técnicos en Cuidados de Enfermería jugamos un papel esencial debido a la cercanía que tenemos con el paciente y su familia, que genera un clima de confianza idóneo para abordar las preocupaciones, dudas y miedos, convirtiéndonos así en el apoyo psicológico de la familia y situándonos en una posición relevante en su decisión de donar o no”.
Donante vivo
“Un trasplante de donante vivo es un procedimiento quirúrgico para retirar un órgano o una parte del mismo de una persona viva y colocarlo en otra cuyo órgano ya no funciona correctamente”, así han definido este proceso María del Mar Burón, Saray Ubón, Yolanda Fernández y Ángela Gómez, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario de León, en su ponencia Trasplante de donante vivo.
La popularidad de esta donación ha aumentado en los últimos años debido a la creciente necesidad de órganos para trasplante y la escasez de órganos disponibles de donantes fallecidos, pues, además de ofrecer una alternativa a la espera, estos trasplantes presentan menos complicaciones y, en general, una mayor supervivencia del órgano donante.
No obstante, existen riesgos asociados a esta donación, a corto y largo plazo, relacionados con el procedimiento quirúrgico, la función del órgano y los problemas psicológicos que se presentan después de la donación, como síntomas de ansiedad y depresión, ya que el órgano donado puede fallar en el receptor y provocar sentimientos de arrepentimiento, enojo o resentimiento en el donante. 
Éste,  generalmente entre 17 y 60 años, tras someterse a una primera evaluación inicial, debe realizarse un análisis de sangre, una exploración física y una evaluación psicológica, antes del consentimiento y la revisión final. Además, los centros de trasplante con donante vivo proporcionan un defensor independiente para los donantes, cuya función es proteger el proceso del consentimiento informado, ayudarle a analizar sus sentimientos, responder a sus preguntas y proteger sus intereses durante el proceso de donación. 
Perder la piel
En la ponencia Perder la piel, Esther García, enfermera del bloque quirúrgico en el Hospital Universitario Infanta Cristina (Madrid), ha explicado el trabajo en las Unidades de Grandes Quemados (UGQ): “se tratan pacientes con pérdida cutánea extensa no sólo de origen térmico, sino también infeccioso (purpura fulminans) o farmacológico (necrolisis epidérmica tóxica), cuyo manejo requiere un enfoque multidisciplinar –cirujanos plásticos, intensivistas, personal de enfermería (enfermeras/os y TCEs), oftalmólogos, dermatólogos…- y especializado, por sus complicaciones y su morbimortalidad”.
Tras llevar a cabo la atención inicial y especializada, se procede a curar la quemadura limpiándola y eligiendo el tratamiento tópico más adecuado y/o valorando la necesidad de tratamiento quirúrgico.
“En el caso del tratamiento quirúrgico, este puede ser de carácter urgente o programado, debiendo este último realizarse lo más rápidamente posible para mejorar la supervivencia y disminuir la estancia hospitalaria. El tratamiento programado consta de dos partes: la escisión de la quemadura mediante dermatomo hasta llegar a un plano viable y la cobertura, que puede ser a través de autoinjertos -es la mejor cobertura definitiva-,  mediante cobertura cutánea sintética o con sustitutivos biológicos”, han explicado las autoras.
Trasplante de médula ósea
El trasplante de médula ósea ha sido otro de los temas abordados durante esta última jornada a través de ponencias como El cuidado de la piel en pacientes pediátricos tratados con Tiotepa, presentada por Cristian Saludes y Carmen Moreiro, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona), quienes han centrado su intervención en las consecuencias que tiene el empleo de citostáticos como el Tiotepa, un fármaco de quimioterapia administrado antes de un trasplante de células madre con el fin de preparar la médula para recibir nuevos progenitores. 
“Este fármaco se elimina a través de la transpiración cutánea, y es aquí donde juega un papel protagonista el TCE, pues es el profesional responsable de realizar los cuidados específicos en la piel de los pacientes para prevenir algunas de las complicaciones más habituales, como erupciones cutáneas, cambios de pigmentación de la piel, eritema, sequedad y descamación, entre otros, evitando así la aparición de posibles infecciones y, por lo tanto, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Por ello es de vital importancia la actualización de los conocimientos sobre estos cuidados de la piel, pues su puesta en práctica es  imprescindible para minimizar los posibles daños causados por el tratamiento”. 
Acto de clausura
La jornada de trabajo ha finalizado con el acto de clausura, en el que han participado Carmen Bustamante Rueda, directora general de Personal del Servicio Andaluz de Salud, Mª Dolores Martínez Márquez presidenta de FAE y secretaria general de SAE,  Rosario Bonilla, presidenta de esta edición del Congreso y secretaria provincial de SAE en Sevilla, y Cristóbal Arjona, secretario autonómico de SAE en Andalucía.
La presidenta del Congreso ha aprovechado el acto de clausura para agradecer la colaboración de las instituciones sevillanas en el desarrollo de esta edición, así como la presencia de los congresistas y la labor de los Comités Científico y Organizador, "sin cuya labor estas tres jornadas de trabajo no hubieran sido posible".
Por su parte, Mª Dolores Martínez ha manifestado su satisfacción por el desarrollo del programa científico, "cuyo éxito ha estado arropado por los más de 400 profesionales técnicos que nos han acompañado, convirtiendo, una vez más, esta cita anual en un encuentro imprescindible en el que el trabajo y el aprendizaje han sido los protagonistas. Desde FAE trabajamos continuamente por ofrecer a los profesionales técnicos un calendario formativo que les permita avanzar profesionalmente, adaptarse a las nuevas realidades asistenciales, conocer las novedades en el campo de los tratamientos y participar activamente en los equipos de trabajo; y así ha quedado demostrado a través de las diferentes intervenciones y los pósteres informativos que han estructurado el programa de esta edición congresual. Vuestro reto como profesionales es prestar los mejores cuidados al paciente y el nuestro como Fundación es dotar al profesional de las herramientas necesarias para conseguirlo".
El acto ha concluido con el anuncio de la sede que acogerá el XXXII Congreso Nacional, que se celebrará el próximo año en Cáceres y versará sobre Medicina Interna.

Próximos Eventos


< Abril 2025 >
LunMarMieJue VieSabDom
       
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30    

* Haz click en el día del evento para más información.

Síguenos en


Facebook Youtube Instagram
Twitter Telegram Whatsapp Tik-tok