29/10/25 - Autonómica - Nota de prensa
29 de octubre, Día Nacional del Técnico en Emergencias Sanitarias
El Real Decreto 139/2007, de 29 de octubre, establece el título de Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES) y fija sus enseñanzas mínimas, por ello desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) queremos conmemorar la labor que estos profesionales realizan en nuestro país.
Un trabajo que, al igual que el del resto de sanitarios, es fundamental, pero sigue sin tener el reconocimiento administrativo merecido: los sistemas de urgencias y emergencias continúan sin contar con la estructura adecuada y las competencias siguen sin estar estandarizadas ni certificadas. Así, aunque la normativa vigente regula su actividad sin distinguir entre los diferentes puestos de trabajo que pueden ocupar dentro del sistema público sanitario -tareas asistenciales, centrales de coordinación y de rastreo…-, estos profesionales aún continúan sin ser reconocidos como una categoría sanitaria única con múltiples competencias que no deben cercenarse. A ello, hay que añadir una evidente falta de recursos humanos, que dificulta el trabajo de los profesionales y la consecución de los objetivos.
“En nuestro país se atienden más de veinte millones de urgencias y emergencias al año, una cifra suficientemente importante como para mejorar la organización de esta atención y la situación laboral de los profesionales Técnicos en Emergencias Sanitarias. Sin recursos suficientes y competentes es complicado conseguir las respuestas rápidas y eficaces que las urgencias precisan y que, incuestionablemente, redundarían en una disminución de la mortalidad”, explica Daniel Torres, secretario de acción social de SAE.
28/10/25 - Autonómica - Acuerdos, pactos y convenios
MESA SECTORIAL del 27 de octubre de 2025 PRÓXIMO CONCURSO de TRASLADOS 2025
CONVOCATORIA. Se efectuará agrupándose las categorías en varios lotes o paquetes: Desde FINALES del 2.025 hasta FEBRERO de 2.026.
BAREMO: ANTIGÜEDAD y EXPERIENCIA PROFESIONAL.
Para agilizar el proceso, se mantendrá el mismo del proceso anterior.
CANTIDAD de PLAZAS DISPONIBLES.
Se irán concretando en sucesivas Mesas Técnicas. OFERTA de EMPLEO PÚBLICO 2025 CANTIDAD de PLAZAS. Se aprueban las correspondientes al Decreto OEP 2025. Próximamente se publicará en BOJA. CONVOCATORIA. Se efectuará junto con las plazas del Decreto del año siguiente. Es decir, OEP 2025 + OEP 2026.
28/10/25 - Huesca - Nota de prensa
Está previsto que el 15 de enero se haga efectivo el plan de reorganización del servicio de urgencias del Hospital San Jorge. Sin embargo, esta redistribución enmascara un recorte de profesionales que, de llevarse a cabo tal y como está planteado en la actualidad, afectará al normal funcionamiento del servicio.
El proyecto de reorganización del Servicio de Urgencias afecta a los Técnicos en Cuidados de Enfermería ya que se estudia la reubicación de tres profesionales: dos que se destinarán a la sexta planta y uno más para aumentar el pool, es decir, el grupo de profesionales que trabajan de manera flexible para cubrir ausencias, vacaciones o excesos de trabajo puntuales. Es precisa esta dotación de profesionales, pero no puede hacerse desplazándoles de otras unidades y, de hecho, FTPS ha solicitado a la dirección el aumento de estos TCE, tanto en la sexta planta como en el pool, sin retraerlo de otras unidades.
El papel que desempeñan los Técnico en Cuidados de Enfermería en los equipos de enfermería es fundamental para el mantenimiento de la calidad asistencial. Por ello, cuando se llevan a cabo planes de reorganización de los equipos de enfermería, debe tenerse en consideración a estos profesionales, cuyas funciones en la atención a los pacientes son fundamentales en su proceso de curación.
La necesidad de reforzar las plantas es una evidencia, pero este refuerzo no puede hacerse a costa de reubicar a los profesionales porque lo que hace es enmascarar la falta de personal.
06/06/25 - Autonómica - Formación
Resolución 532/2025, de 4 de junio, de la Directora de RRHH de Osakidetza, por la que se publica el listado provisional de admitidos y excluidos en los cursos de Euskera del año académico 2024-2025.
Condiciones que deben cumplir los cursos de verano:
1. Los cursos presenciales deberán tener una duración mínima de 80 horas.
2. NO se ofrecerán cursos de preparación del C2C2, ni de autoaprendizaje.
Para renunciar a los cursos o abandonar una vez comenzados, existen dos vías:
- Rellenar los formularios.
-Rellenar los impresos de renuncia o abandono, y enviarlos a la Dirección de Recursos Humanos
Plazo de reclamación: del 7 al 17 de junio de 2025 (ambos inclusive).
Para más información: Enlace a web del proceso en Osakidetza
06/06/25 - Autonómica - Acuerdos, pactos y convenios
SE HA REMITIDO PARA SU PUBLICACIÓN EN EL BOA LA RELACIÓN DEFINITIVA DE ASPIRANTES ADMITIDOS Y EXCLUIDOS Y LA VALORACIÓN PROVISIONAL DE LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS:
- Técnico/a Superior en Higiene Bucodental.
- Técnico/a Superior en Anatomía Patológica y Citología.
- Técnico/a Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
- Técnico/a Superior de Radiodiagnóstico.
- Técnico/a Superior en Medicina Nuclear.
- Técnico/a Superior de Radioterapia.
- Técnico/a Superior Documentación Sanitaria.
https://www.aragon.es/-/personal-sanitario-2
06/06/25 - Autonómica - Acuerdos, pactos y convenios
• Proporcionar una atención integral en todas las fases del proceso mejora el bienestar.
• Clausurado el XXXIV Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería, organizado por FAE y SAE.
“El tratamiento del cáncer de mama implica diversas estrategias como cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal y terapias dirigidas o inmunoterapia. Aunque estas opciones han mejorado la tasa de supervivencia, también han generado una serie de efectos secundarios que impactan en la calidad de vida de las pacientes, por ello es fundamental proporcionarles apoyo integral, que debe incluir atención médica, psicológica, física, social y nutricional, para mitigar las secuelas y mejorar su bienestar”.
Así lo han puesto de relieve Mª Arantzazu Lezana, Mª Ángeles Zumeta, Mª José Goicoechea y Paula Donoso, Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCEs) de la OSI Donostialdea (San Sebastián), durante la presentación de su trabajo Efectos secundarios del tratamiento del cáncer de mama, expuesto en el marco del XXXIV Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería, que la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) han clausurado esta mañana en Pamplona con la presencia de Garbiñe Bueno Zabala, primera teniente alcalde del Ayuntamiento de Pamplona, y Patricia Fanlo Mateo, licenciada en cirugía y medicina, exparlamentaria y exconsejera de Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra.
“Las secuelas físicas del tratamiento –restricciones de la movilidad del brazo, infecciones, náuseas y vómitos, pérdida de cabello, supresión del sistema inmunológico, problemas cognitivos, irritación de la piel…-, psicológicas y emocionales –estrés postraumático, incertidumbre y temor que pueden afectar a la salud mental, alteración de la autoimagen-, y sociales –barreras económicas, aislamiento social, dificultades laborales, acceso a la atención médica (falta de psicooncólogos, fisioterapeutas, nutricionistas o graduados en actividad física y deportiva), requieren de un abordaje profesional holístico”, han explicado las autoras.
Seguridad del paciente
Uno de estos efectos secundarios es la fragilidad del sistema inmune, por lo que durante la cirugía es fundamental garantizar la seguridad de las pacientes para evitar infecciones quirúrgicas que pueden complicar el proceso de recuperación y afectar a la eficacia del tratamiento.
En este sentido, Asier Alberquilla, TCE del Hospital de la Princesa (Madrid), ha explicado que “hasta el 30% de los brotes de infecciones en unidades de cuidados intensivos están relacionados con la falta de esterilización adecuada” durante la exposición de los resultados del estudio Valoración de una formación específica en el reprocesado manual de instrumental en el quirófano de cirugía de mama por TCE desde la perspectiva de la seguridad del paciente: “Las practicas del reprocesado manual pueden variar entre los distintos servicios y profesionales, lo que compromete la seguridad del paciente debido a la variabilidad de los procedimientos, al riesgo de contaminación cruzada y a una efectividad insuficiente en la eliminación de microorganismos, por ello es esencial establecer procedimientos estandarizados que no solo unifiquen las prácticas, sino que también faciliten su implementación de manera uniforme por parte del personal sanitario. Para ello, la capacitación continua del equipo asistencial es fundamental para minimizar el riesgo, ya que una buena formación permite realizar reprocesados de manera segura y eficiente”.
Estas son las conclusiones del estudio, que arroja datos como que el 67% de los profesionales del servicio de quirófanos del hospital madrileño no había recibido formación específica sobre el reprocesado del instrumental en el último año, o que de las 23 tomas de muestras microbiológicas recogidas antes de la realización de los talleres, casi el 50% dieron positivo ante algún tipo de microrganismo patógeno. En cuanto a los conocimientos, la puntuación obtenida en el cuestionario previo a la formación impartida fue de 6,3, elevándose a una nota media de 9,5 tras la formación.
“En relación al análisis microbiológico de las muestras, conocer el resultado permite a los alumnos conocer el alcance de la infección, y esto se postula como una innovación docente. Un estudio de la Universidad de Granada publicado en el año 2016, afirma este mismo resultado y concluye que la motivación por competencias y el logro es clave para desarrollar el pensamiento creativo y mejorar el rendimiento académico”, concluye el autor.
La seguridad de las pacientes también pasa por garantizar el acceso a los servicios, tal y como lo han constatado Mª Paz Medina, Lorena Montejo, Josefa de Pino Robayna, María del Rosario Pineda y Alicia Lilian Pinheiro, TCEs del Hospital General de Fuerteventura Virgen de la Peña (Las Palmas), durante la presentación de su ponencia Cáncer de mama: testimonios del pasado y el presente, ¿qué nos depara el futuro?, a través de la cual han subrayado la importancia que tiene para la recuperación y el bienestar de las pacientes poder recibir una atención cercana: “hasta 2010, cuando se puso en marcha el Hospital de Día en la isla, las pacientes tenían que trasladarse a los hospitales Materno Infantil o Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, teniendo que regresar a Fuerteventura tras recibir, por ejemplo, un tratamiento de quimioterapia, sufriendo durante el viaje los efectos secundarios, o costearse la estancia. Pero en 2016 el servicio se quedó sin especialista y no fue hasta 2022, con la inauguración de la unidad de oncología radioterápica, cuando las majoreras volvieron a contar con un servicio fundamental para poder detectar tumores en las primeras fases y, por lo tanto, mejorar las cifras de supervivencia. Así, en sus dos primeros años de vida –hasta mayo de 2024-, esta unidad atendió un total de 381 pacientes, realizó más de 2.100 consultas de seguimiento médico, y más de 4.000 sesiones de tratamiento de radioterapia”.
Esta cercanía con el paciente y su familia es esencial y así lo recogen diversos estudios: “los desplazamientos interminables para someterse a radioterapia afectan en la salud y la calidad de vida de la paciente. Realizar un tratamiento oncológico en un entorno amigable es muy favorable para la recuperación”.
Cuidar al cuidador
En el ámbito profesional, la importancia del papel del cuidador, en este caso de los TCE, ha sido abordada por María José Cabodevilla y Maribel Nieva, TCEs de la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), en su ponencia Repercusión de las metástasis vertebrales en una paciente con cáncer de mama. En este caso, las autoras han recordado que la formación es una manera de cuidar a los profesionales para que puedan garantizar una atención eficiente durante todo el proceso: “el manejo de estos pacientes requiere de un abordaje multidisciplinar, en donde el TCE desempeña un papel protagonista, desde la consulta inicial hasta el seguimiento postoperatorio, asegurando cuidados adecuados para aliviar el dolor, ofreciendo educación sanitaria, previniendo complicaciones, apoyando emocional y psicológicamente, asesorando en nutrición y realizando recomendaciones para la movilidad, la prevención de úlceras por presión o el cuidado de la piel. Por todo ello, es necesario continuar con la formación y especialización de los TCE”.
Acto de clausura
La jornada de trabajo ha finalizado con el acto de clausura, en el que han participado Garbiñe Bueno Zabalza, primera teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Pamplona, Patricia Fanlo Mateo, licenciada en cirugía y medicina, exparlamentaria y exconsejera de Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, Mª Dolores Martínez Márquez presidenta de FAE y secretaria general de SAE, y Begoña Ruiz Malagón, secretaria autonómica de SAE en Navarra y presidenta de esta edición congresual.
La presidenta del Congreso ha aprovechado este acto para agradecer la colaboración de las instituciones navarras en el desarrollo de esta edición, así como la presencia de los congresistas y la labor de los Comités Científico y Organizador, "sin cuyo esfuerzo estas tres jornadas de trabajo no hubieran sido posible".
Por su parte, Mª Dolores Martínez ha manifestado su satisfacción por el desarrollo del programa científico, "cuyo éxito ha estado arropado por los más de 450 profesionales técnicos que nos han acompañado, convirtiendo, una vez más, esta cita anual en un encuentro imprescindible en el que el trabajo y el aprendizaje han sido los protagonistas. Desde FAE trabajamos continuamente por ofrecer a los profesionales TCE un calendario formativo que les permita avanzar profesionalmente, adaptarse a las nuevas realidades asistenciales, conocer las novedades en el campo de los tratamientos y participar activamente en los equipos de trabajo".
El acto ha concluido con el anuncio de la sede que acogerá el XXXV Congreso Nacional, que se celebrará el próximo año en Málaga y versará sobre la atención del Técnico a los pacientes en cuidados críticos y urgencias.
06/06/25 - Zaragoza - Reivindicaciones
¡BASTA YA!
¡TU SEGURIDAD ES LO PRIMERO!
Desde FTPS somos conocedores de los riesgos que presenta la falta de medios y medidas preventivas en este Hospital, en cuanto al manejo diario del formol en los servicios de Quirófanos y en Anatomía Patológica.
Este Sindicato ha denunciado en numerosas ocasiones, incluso ante Inspección de Trabajo, los siguientes hechos:
- Uso de Xilol y Formaldehido (TOXICO, CANCERÍGENO Y MUTÁGENO).
- Mediciones con valores INACEPTABLES.
- Desconocimiento de la existencia, uso y mantenimiento de los EPI.
- Falta de formación e información para TODOS los trabajadores.
- Falta de VIGILANCIA DE LA SALUD periódica a los trabajadores, tanto los que están trabajando en la actualidad como los que han pasado por allí anteriormente.
- Falta de kits anti derrame y formación sobre la actuación en caso de DERRAMES.
- Falta de recipientes adecuados y envases precargados.
- VENTILACIÓN sigue siendo deficiente.
- Fuertes olores que están causando SÍNTOMAS, como dolores de cabeza…
Las medidas tomadas al respecto son INSUFICIENTES, ya que siguen realizando los trasvases y derrames a diario. No se están realizando nuevas mediciones que garanticen que los valores de formol no se superan.
06/06/25 - Autonómica - Bolsas de Trabajo
Publicado el 6 de junio en la página CARM, llamamientos de los aspirantes citados y puestos a ofertar en el acto de adjudicación del día 11 de junio de 2025, Cuerpo Técnicos, Opción Cuidados de Enfermería. Acceso libre. (Bolsa vigente 21/01/2023)
Acto presencial el 11 de junio a las 9:30 horas en el salón de actos del servicio de valoración, C/Huerto de las Bombas 8, Murcia (acceso por plaza Toledo)
https://empleopublico.carm.es/publicaciones/36487.pdf