En Sindicato SAE, la seguridad de nuestras comunicaciones es una prioridad. Queremos informar que el pasado lunes 14 de enero una de nuestras cuentas de correo fue comprometida y utilizada para el envío masivo de correos electrónicos maliciosos.
Detalles del incidente:
• Se enviaron alrededor de 7.000 correos electrónicos desde nuestra cuenta info@sindicatosae.com entre las 20:28 y las 20:42 del 14 de enero de 2025.
• Pese a que se utilizó de manera no autorizada una de nuestras cuentas de correo, no se produjo acceso a nuestra base de datos ni a información confidencial.
Medidas adoptadas:
• Cambio inmediato de contraseñas y bloqueo del envío desde las cuentas afectadas.
• Revisión y eliminación de posibles amenazas en los equipos.
• Ajuste de políticas de seguridad en nuestro servidor de correo para prevenir futuros ataques.
Si recibiste un correo sospechoso de nuestras cuentas, te recomendamos no abrir archivos adjuntos ni hacer clic en enlaces desconocidos. Estamos trabajando para reforzar aún más la seguridad y evitar que estos incidentes vuelvan a ocurrir.
Igualmente, os recordamos que estamos a vuestra disposición para atender cualquier duda sobre la incidencia acontecida.
Agradecemos vuestra comprensión y os mantendremos informados ante cualquier novedad.
Sindicato SAE
TCE NUEVA ACTUALIZACIÓN DE LISTAS DE CONTRATACIÓN
Tal y como se informó la pasada semana, se ha vuelto a publicar una actualización de las listas de contratación.
Es importante que comprobéis que vuestros datos están correctos.
Estas actualizaciones serán visibles en la APP de Listas de contratación.
Enlace a la aplicación
TCE Y OTRAS CATEGORÍAS NUEVA ACTUALIZACIÓN DE LISTAS DE CONTRATACIÓN
A lo largo del fin de semana se van a actualizar las listas de contratación TCE y otras categorías para corregir las incidencias relativas a Preferencias.
Estas actualizaciones serán visibles en la APP de Listas de contratación tras estas acciones correctoras.
Enlace a la aplicación
Publicados
Resolución de Alegaciones
Listado de Aspirantes que Superan el Proceso Selectivo propuestos para formalizar contrato como Personal Laboral
Plazo para Presentación de Documentación:
Del 12 de mayo al 6 de junio de 2.025
24/12/2024
Listado Provisional de Puntuaciones de Aspirantes que Superan el Proceso Selectivo
68 plazas de TCAEs, laboral fijo, jornada completa.
16 plazas de TCAEs, laboral fijo, jornada parcial (50%).
13 Plazas de TCAEs, laboral fijo, discontinuo.
Presentación de Alegaciones al Baremo: Del 24 al 31 de diciembre de 2.024
28/11/24. Técnicos en Cuidados de Enfermería
Se conformará Bolsa de Empleo con quiénes hayan superado alguna de las pruebas selectivas
Cuadernillo de Examen 2 ejercicio) y Plantilla Provisional de Respuestas
Prueba celebrada el 21 de noviembre a las 18.30 h.
Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCAE)
ALEGACIONES: Accediendo a "Carpeta Ciudadana" de la Sede Electrónica, en "Mi carpeta", y dentro de ella, seleccionar el expediente correspondiente.
Plazo de Alegaciones o Impugnación de preguntas/respuestas: Del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2.024
____________________________
21/11/24. Publicado Cuadernillo de Examen (1 er ejercicio) y Plantilla Provisional de Respue stas
Prueba celebrada el 18 de noviembre a las 18.30 h.
Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCAE)
ALEGACIONES: Accediendo a "Carpeta Ciudadana" de la Sede Electrónica, en "Mi carpeta", y dentro de ella, seleccionar el expediente correspondiente.
Plazo de Alegaciones o Impugnación de preguntas/respuestas: Del 22 al 26 de noviembre de 2.024
______________________________
14/11/24. Publicada
Distribución de Aspirantes y Metodología para Desarrollo de los Ejercicios
UNA plaza de TCAE, funcionario de carrera.
Se conformará Bolsa de Empleo con quiénes hayan superado alguna de las pruebas selectivas
Celebración de los exámenes: Imprescindible: DNI y bolígrafo de tinta negra o azul.
No se permitirá el uso de teléfonos móviles, ni otros dispositivos electrónicos, en las aulas o locales donde se celebren las pruebas.
1º Ejercicio (Teórico): 18 de Noviembre de 2024, a las 18:30 h
2º Ejercicio (Práctico): 21 de Noviembre de 2024, a las 18:30 h
Lugar: Facultad de Medicina (Universidad de Cádiz)
--------------------------------------------------
DIPUTACIÓN de CÁDIZ OFERTA EMPLEO PÚBLICO 2021 Estabilización
Proceso Selectivo por CONCURSO de MÉRITOS Técnicos en Cuidados de Enfermería
Publicado Listado Definitivo de Admitidos y Excluidos
Se conformará Bolsa de Empleo con quiénes NO hayan obtenido plaza, ordenadas en función de la puntuación alcanzada en el concurso, de mayor a menor.
----------------------------------------------------------------------
30/10/24. Publicado Listado Definitivo de Admitidos y Excluidos
UNA plaza de TCAE, funcionario de carrera.
Se conformará Bolsa de Empleo con quiénes hayan superado alguna de las pruebas selectivas
Celebración de los exámenes: Imprescindible: DNI y bolígrafo de tinta negra o azul.
No se permitirá el uso de teléfonos móviles, ni otros dispositivos electrónicos, en las aulas o locales donde se celebren las pruebas.
1º Ejercicio (Teórico): 18 de Noviembre de 2024, a las 18:30 h
2º Ejercicio (Práctico): 21 de Noviembre de 2024, a las 18:30 h
Lugar: Facultad de Medicina (Universidad de Cádiz)
Plaza Falla, núm. 9 de Cádiz
----------------------------------------------------
11/06 Publicada
COMPOSICIÓN de la BOLSA de TRABAJO Técnicos en Cuidados de Enfermería
Con las personas que han superado al menos un ejercicio del proceso selectivo y las integrantes de las bolsas vigentes.
Bolsa para las Residencias de Mayores de Cádiz y El Puerto, en vigor desde el 6 de junio de 2019.
Bolsa para la Residencia de Mayores de la Línea de la Concepción, en vigor desde el 26 de mayo de 2015.
DIPUTACIÓN de CÁDIZ OFERTA EMPLEO PÚBLICO 2006 2021
Proceso Selectivo por Concurso-Oposición 14 Técnicos en Cuidados de Enfermería
Publicado :
Listado Definitivo de Personas que han superado el Proceso Selectivo y Propuesta de Nombramiento Adscritos al Área de Servicios Sociales, Familias e Igualdad, Servicios Sociales Especializados,
RR.MM. Cádiz. – 4 puestos (códigos F-18035.006, F-18035.007, F-18035.011 y F-18035.018),
RR.MM. El Puerto. - 10 puestos (códigos F-18035.008, F-18035.009, F-18035.010, F-18035.012, F-18035.013, F-18035.014, F-18035.015, F-18035.016, F-18035.017 y F-18035.019)
Presentación de Documentación , Petición de Puestos de Destino ( Hasta el 24 de abril de 2.024
Publicado:
Requerimiento a los Aspirantes que han superado la Fase de Oposición
Recordatorio: Se valoran todos los méritos obtenidos hasta 24/05/2022
Presentación de Documentación (Telemática): Del 16 de febrero al 1 de marzo de 2.024
Publicada:
Puntuación Provisional 3º ejercicio
Examen celebrado el 19-01-2024 a las 11 h (Leído 30-01-2024)
Plazo para Formular Alegaciones:
Del 2 al 8 de febrero de 2.024
Proceso Selectivo por Concurso-Oposición. 14 Técnicos en Cuidados de Enfermería
Publicado:
Orden de Llamamiento y Lectura 3º ejercicio
Examen celebrado el 19-01-2024 a las 11 h
Imprescindible: DNI, pasaporte o carné de conducir.
No se permitirá el uso de teléfonos móviles, ni otros dispositivos electrónicos, en las aulas o locales donde se celebren las pruebas.
Proceso Selectivo por Concurso-Oposición
14 Técnicos en Cuidados de Enfermería
Publicada:
• Resolución de Reclamaciones 2º Ejercicio
Examen celebrado el 28-10-2023 a las 11 h.
• Listado Definitivo de Personas Admitidas a la Celebración del 3º ejercicio
Imprescindible: DNI y bolígrafo de tinta negra o azul.
No se permitirá el uso de teléfonos móviles, ni otros dispositivos electrónicos, en las aulas o locales donde se celebren las pruebas.
Examen: 19 de enero de 2024, a las 11:00 h
Lugar: Centro Asociado de la UNED en Cádiz. Plaza San Antonio, núm. 2 de Cádiz
Resolución
Resolución
ASPIRANTES QUE HAN SUPERADO EXAMEN OPOSICIÓN
CATEGORÍA TÉCNICO/A DE FARMACIA SAN/78/2022
Publicada la relación de aspirantes que han superado las pruebas selectivas para el acceso, mediante el procedimiento de concurso-oposición para la estabilización de empleo temporal, a la condición de personal estatutario fijo en la categoría de Técnico/a en Farmacia SAN/78/2022
Se publica la relación de plazas ofertadas, recogidas en el Anexo II de esta Resolución, a las personas aspirantes que han superado las referidas pruebas selectivas.
Las personas que han superado las pruebas selectivas, relacionadas en el Anexo I, dispondrán de un plazo de veinte días naturales, contados a partir del día siguiente al de la publicación de esta Resolución en el «Boletín Oficial de Cantabria», para la presentación, ante la Dirección Gerencia del Servicio Cántabro de Salud, de la correspondiente documentación. Enlace de Consulta: https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=419889
13/04/25 SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD OPE ESTABILIZACIÓN TÉCNICO/A DE FARMACIA
RELACIÓN DE ASPIRANTES (SAN/78/2022)
RELACIÓN DE ASPIRANTES QUE HAN SUPERADO LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL ACCESO MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DE CONCURSO-OPOSICIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO TEMPORAL, A LA CONDICIÓN DE PERSONAL ESTATUTARIO FIJO EN LA CATEGORÍA DE TÉCNICO/A EN FARMACIA DE II.S.. DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA, ORDEN SAN/78/2022
Link al listado de Candidatos:
https://procesos-seleccion.scsalud.es/storage/ope/215/1745925033-1745906397-listado-anexo-ii-pdf-san782022-.pdf
29/10/24. OPE TÉCNICO DE FARMACIA SAN/78/2022
EXAMEN Y PLANTILLA DE RESPUESTAS
Publicadas la plantilla de examen y de respuestas correctas, del proceso de estabilización de Técnico de Farmacia.
EXAMEN TÉCNICO DE FARMACIA:
https://procesos-seleccion.scsalud.es/storage/ope/215/1729943797-EXAMEN_T.FARMACIA.pdf
PLANTILLA DE RESPUESTAS:
https://procesos-seleccion.scsalud.es/storage/ope/174/1729943672-PLANTILLA%20DIGESTIVO.pdf
------------------------------------------------
OPE TÉCNICO DE FARMACIA
RESOLUCIÓN QUE DEJA SIN EFECTO EL NOMBRAMIENTO DEL TRIBUNAL CALIFICADOR (SAN/78/2022)
Apreciado error en la publicación por duplicado de la Resolución por la que se nombra el Tribunal Calificador de las pruebas selectivas para el acceso, mediante el procedimiento de concurso-oposición para la estabilización de empleo temporal, a la condición de personal estatutario fijo en la categoría de Técnico/a en Farmacia.
Dejar sin efecto la publicación de la Resolución por la que se nombra el Tribunal Calificador de las pruebas selectivas para el acceso, mediante el procedimiento de concurso-oposición para la estabilización de empleo temporal, a la condición de personal estatutario fijo en la categoría de Técnico/a en Farmacia.
Enlace de Consulta: https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=410483
-------------------------------------------------------------------------
FECHA Y HORA EXAMEN
Lugar: Campus de la Universidad de Cantabria.
Dirección. Avda. de los Castros, s/n, de Santander.
Fecha: 26 de octubre de 2024.
Hora: 9:15 horas.
Hora del llamamiento: 9:00 horas.
Aulas: La distribución de aspirantes por edificios y aulas se hará pública mediante anuncio del Tribunal Calificador, que será publicada en la página Web del Servicio Cántabro de Salud www.scsalud.es y de la Consejería de Sanidad www.saludcantabria.es Las personas aspirantes deberán presentar el Documento Nacional de Identidad, pasaporte o documento oficial en vigor.
-----------------------------
PERSONAL ESTATUTARIO FIJO
Por Orden SAL/57/2023 se convoca proceso selectivo de 26 plazas de la categoría estatutaria de TÉCNICO DE FARMACIA asociadas a la provisión del SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD correspondientes a las ofertas de empleo público ordinarias de los años 2020 y 2022, distribuidas del siguiente modo
Distribución de plazas:
Plazo de presentación solicitudes:
Hasta el día 2 de Febrero de 2024.
Procedimiento Ordinario para el reconocimiento individual del Grado I de la Carrera Profesional.
Con fecha 31 de mayo se publica en BOCYL la Resolución de 22 de mayo de 2018 del Director Gerente de la Gerencia Regional de Salud por la que se acuerda el inicio de la fase de autoevaluación de méritos curriculares correspondiente a la convocatoria de acceso al Grado I de Carrera Profesional para el personal interino de larga duración, convocada mediante resolución de 6 de octubre de 2017.
Plazo para la autoevaluación de veinte días naturales desde el día siguiente al de la publicación.
Con fecha 30 de mayo se publica en BOCYL la Resolución de 21 de mayo de 2018 del Director Gerente de la Gerencia Regional de Salud con el listado definitivo de admitidos, excluidos y desistidos en el Procedimiento Ordinario para el reconocimiento individual de Grado I de carrera profesional para el personal interino de larga duración.
Reclamaciones:
- Recurso potestativo de reposición en el plazo de un mes, o
- Recurso contencioso- administrativo en el plazo de dos meses.
Resolución
Consulta de listados
Con fecha 30 de mayo de 2018 se publicará el listado definitivo de carrera profesional de interinos de 2010.
Con fecha 16 de abril de 2018 se publica el listado provisional de admitidos y excluidos en el procedimiento ordinario para el reconocimiento individual de grado I de Carrera Profesional correspondiente al año 2011, convocado en ejecución de la sentencia nº 221/2016 del Juzgado de lo Contecioso Administrativo nº 1 de Valladolid.
Plazo para presentar alegaciones: 10 días naturales (del 17 al 26 de abril de 2018).
Resolución
Con fecha 19 de marzo de 2018 se publica la Resolución de 8 de marzo de 2018, del Director Gerente de la Gerencia Regional de Salud, por la que se aprueba el listado provisional de admitidos y excluidos en el procedimiento ordinario para el reconocimiento individual de GRADO I de Carrera Profesional para el personal interino de larga duranción, convocado en ejecución de la sentencia nº 537/2017, de la Sala de lo Contencioso Administrativo de Valladolid del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.
Los solicitantes dispondrán de un plazo de alegaciones de 10 días naturales contados desde el día siguiente a la publicación de la presente resolución en el Boletín Oficial de Castilla y León.
Resolución
* Segunda jornada del XXIX Congreso Nacional y IV Internacional para TCE y TES.
* La OMS y la OIT alertan del riesgo de considerar la violencia como parte inevitable del trabajo.
“Atendiendo a la alta frecuencia de las incidencias, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo advierten del riesgo de considerar la violencia como parte inevitable del trabajo, lo que se refleja en unas tasas de denuncia alarmantemente bajas: la frecuencia de las agresiones es tan alta que un elevado porcentaje de personal de enfermería, entre ellos TCE, opta por no presentar denuncia”, han manifestado Sonia Martín, Lorena Quiroz, Eilín Navas y Pilar Huguet, TCEs de la Unidad de Geriatría de Agudos del Hospital Clínic de Barcelona, durante la presentación de su estudio Maltrato del paciente al personal sanitario hospitalario en unidades de medicina de un hospital de tercer nivel en la segunda jornada del XXIX Congreso Nacional y IV Internacional de TCE y TES, que FAE y SAE están celebrando en Barcelona.
Esta advertencia de la OMS y la OIT la confirman los datos del estudio: “tras la agresión, el 45% de los profesionales lo comenta con un compañero o un superior, de quien recibe su apoyo, pero, aunque el 79% conoce la existencia del documento de notificación de incidencias que posee la institución, sólo el 31% lo cumplimenta. Este es el principal problema: no se deja constancia formal solo verbal”, explican las autoras.
La OMS estima que uno de cada seis trabajadores enferma por maltrato en el ámbito laboral, un porcentaje que se eleva en el ámbito sanitario en comparación con otros sectores profesionales y que, hasta hace poco, era prácticamente desconocido debido a la falta de denuncias.
Toda violencia laboral, constituida según la Comisión Europea por incidentes en los cuales el personal sufre abusos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su trabajo, que ponen en peligro, implícita o explícitamente, su integridad, su bienestar y su salud, debe ser denunciada para que las agresiones se minimicen y para ello se ha de informar y formar a los profesionales de manera más exhaustiva sobre el uso del documento interno de notificación de incidencias, y poner al alcance del personal todos los mecanismos de denuncia externos.
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales, señala al empresario como el garante de la seguridad y salud de los trabajadores, de ahí que “los distintos servicios de salud de las Comunidades Autónomas hayan elaborado protocolos frente a las agresiones a su personal que abarcan los aspectos preventivos del fenómeno y ayudan a clarificar cómo debe reaccionar el personal ante las situaciones de violencia para evitarlas o si ello no ha sido posible, qué debe hacer para minimizar su impacto, cómo declararlas, cómo actuar legalmente y quién debe hacerlo y cómo se debe dejar constancia de que se ha producido la agresión”, han explicado Mª Mar Martínez, Alba Marina Torrubia y Beatriz Alcaide, TCEs del Hospital Clínic de Barcelona, durante la presentación de su trabajo Violencia percibida y/o sufrida por el personal sanitario a través del paciente con insuficiencia renal crónica en el servicio de hemodiálisis y nefrología.
Sin embargo, en la práctica aún queda mucho por hacer. Las autoras han reivindicado “la necesidad de conseguir una atención más rápida por parte del departamento de salud laboral, la urgencia de desarrollar campañas de información al paciente sobre sus derechos y sus deberes con el fin de educarle para la protección de los profesionales, y la importancia de ofrecer mayor formación y educación al personal sanitario para afrontar situaciones de violencia”.
En este sentido, los servicios de prevención de riesgos laborales juegan un papel central en la prevención del maltrato en el ámbito sanitario: “deben registrar todas las agresiones, actualizar las actividades preventivas frente a las mismas, organizar formación continuada, asesorar a la dirección sobre las medidas a tomar para evitar las agresiones y divulgar el protocolo de actuación ante agresiones entre todos los profesionales”, concluyen las autoras.
Maltrato al mayor
“Según la Organización Mundial de la Salud, la población mundial de mayores de 60 años se duplicará, pasando de 900 millones actuales a 2000 en el 2050. Este envejecimiento de la población es un fenómeno importante de transformación social que lleva asociado cambios en la cotidianidad de las personas y en las relaciones entre generaciones. En este nuevo escenario debemos estar muy atentos a las situaciones de vulnerabilidad que pueden sufrir las personas mayores, como el maltrato o abuso físico, sexual, psicológico o emocional, así como el abandono, la negligencia o el abuso material o financiero”, tal y como han señalado Manoli Ortiz, Francisca Antonia Martínez y Felisa Sanz, TCEs del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona, durante su intervención ¿Cómo me gustaría ser cuidado/a cuando sea mayor?.
En la detección del maltrato al mayor, al igual que ocurre en el maltrato infantil y en la violencia de género, los TCE tienen una posición estratégica ya que, la mayoría de las veces son el primer y único contacto que los ancianos maltratados pueden establecer, llegando a crear un clima de confianza y bienestar que les permite obtener la información necesaria para reconocer el maltrato o negligencia potencial.
“Por ello, los TCE deben conocer las diferentes formas de maltrato, sus características así como su forma de detección para poder realizar una adecuada evaluación de los pacientes ancianos y así conseguir detectar situaciones potenciales o reales de maltrato. Para ello, es fundamental una mayor concienciación y formación”, concluyen las profesionales.
En este sentido también se han pronunciado las autoras de la ponencia Actuación del TCE ante el maltrato a mayores en hospitalización, Rosario del Carmen Acosta, Beatriz Tena y Mª Dolores Medina, TCEs del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, quienes han subrayado que “los TCE deben actuar como apoyo en la protección contra abusos o sospechas mediante los siguientes indicadores: evidencia de lesiones, fracturas sospechosas, lesiones no atendidas, desnutrición y deshidratación de causas no aclaradas o severas, detección de estados de miedo, ansiedad o inquietud en el anciano hospitalizado, signos de haber estado atado, golpeado, o higiene escasa o nula”.
Finalmente, las TCEs han expuesto algunas de las medidas para evitar el maltrato a personas mayores, como “evitar el aislamiento social a través del servicio de atención a domicilio, centros de salud, etc., favorecer y recibir tutela por parte de los servicios sociales, optimizar y organizar la atención del paciente, facilitando medios y simplificando el tratamiento, adecuar la vivienda a las limitaciones del anciano o institucionalizar al paciente si la familia no puede garantizar su atención y cuidados tras el alta hospitalaria”.
Así, la prevención y la intervención ante el maltrato al mayor pasa por todos los agentes implicados: “desde el punto de vista institucional se deben cumplir las normas de acreditación conforme a la legislación vigente y realizar un seguimiento y evaluación de la institución por parte de las autoridades competentes; por su parte, los profesionales deben adquirir los conocimientos adecuados a través de una formación continuada, deben favorecer reuniones de equipo y adquirir conciencia de que encubrir un maltrato es convertirse en cómplice, entre otros; finalmente, los propios afectados y su familiares deben conocer sus derechos y deberes y denunciar, aunque puedan existir barreras que dificulten la denuncia como el deterioro cognitivo, la creencia de que el maltrato es algo íntimo y familiar o el miedo a ser abandonado”, así lo han puesto de manifiesto Silvia Rojas, Nora Mohamed, Yunaida Ahmed y Mª del Carmen García, TCEs del Hospital Comarcal de Melilla, durante la presentación de su ponencia Maltrato al mayor, ¡No seas cómplice!.
Para conseguir mejorar la actuación ante el maltrato al mayor “desde la OMS se han puesto en marcha iniciativas para detectarlo, cuantificarlo y atajarlo. Así, se ha elaborado una orientación para los Estados Miembros y todos los sectores pertinentes con el objeto de prevenir el maltrato de las personas mayores y fortalecer las respuestas al problema. Igualmente, la OMS realiza una tarea de difusión de información entre los países y presta apoyo a las iniciativas nacionales, colaborando con organismos y organizaciones internacionales para impedir que el problema vaya a más en el ámbito mundial”.
El síndrome de Münchausen, la educación para prevenir, la actuación del servicio de emergencias ante el maltrato o cómo se aborda éste en Panamá han sido otros de los temas abordados durante esta segunda jornada del XXIX Congreso Nacional y IV Internacional de TCE y TES.
SAE ha mantenido una reunión con la asesora de enfermería de Osakidetza y le ha hecho llegar todas y cada una de las reivindicaciones por las que SAE lucha. Entre otras:
- Coordinador y Tutor de Forrmaicón TCE para nuestra categoría
- Funciones y protocolos definidos, unificados y consensuados
-Trabajo en equipo.
- El TCE en Atención Primaria y consultas. Formación y prácticas.
- Registro de cudiados
-Futuro profeisonal
La buena sintonía de la reunón y la coincidencia en puntos comunes alientan el trabajo lleado a cabo por SAE y abren una ventana de esperanza para la consecución de cada una de estas reivindicaciones.
SAE apoya la caminata organizada por Reto Todos Unidos contra la ELA
"Investigación en enfermedades raras. Por una completa Ley de Dependencia" es el lema bajo el que se celebrará esta caminata, que tendrá lugar el próximo 9 de junio de 2018.
Lugar: la caminata irá desde la Plaza de Lima hasta la Plaza de Colón.
Hora de quedada: 12 horas
Más de 400 profesionales debatirán sobre el papel que el profesional técnico juega en la detección y actuación ante el maltrato.
Neus Rams i Pla, Directora General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria del Departamento de Salud, Candela Calle, Directora Gerente del Instituto Catalán de la Salud, Carme Borrell, Gerente de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, María Dolores Martínez, Presidenta de FAE y Secretaria General de SAE, y Tània Riera, Presidenta de esta edición del Congreso y Secretaria Provincial de SAE en Barcelona, han sido las responsables de inaugurar esta mañana en el auditorio del Edificio AXA de Barcelona el XXIX Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) y Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) con la participación de la Asociación Latinoamericana de Técnicos de Enfermería (ALTEN).
Durante su intervención, Neus Rams i Pla ha destacado la gran oportunidad que la celebración de este Congreso Nacional supone para los profesionales sanitarios a la hora de abordar el maltrato desde distintos puntos de vista y ha anunciado que desde la Generalitat van a poner en marcha “el Observatorio sobre la violencia y el maltrato a los profesionales del sistema sanitario con el objetivo de desarrollar propuestas y soluciones para que quienes dedican su vida a cuidar a los demás puedan desarrollar su trabajo con seguridad”, subrayando, en este sentido, “la importancia de este congreso y el compromiso que FAE tiene con la formación continuada para dotar a los profesionales de las competencias necesarias y actualizadas para poder desarrollar su trabajo con todas las garantías”, ha concluido la Directora General de Ordenación Profesional.
En esta línea, Mª Dolores Martínez, ha indicado que “la organización de este Congreso Nacional se encuadra en el marco formativo de FAE, que desde su nacimiento siempre ha buscado mejorar y actualizar los conocimientos de los profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería, abriendo en los últimos años su actuación al resto de profesionales técnicos, entre ellos los Técnicos en Emergencias Sanitarias, con el objetivo de adaptarse a la realidad sanitaria y asistencial del Sistema Nacional de Salud”.
Candela Calle ha puesto en valor el trabajo de los TCE durante su intervención, acentuando la importante labor que llevan a cabo como “los profesionales más cercanos al paciente y su familia, lo que les convierte en la primera puerta de entrada para detectar un caso de maltrato”.
Por su parte, Tània Riera ha destacado “el carácter nacional e internacional de esta edición congresual como una gran oportunidad para abordar la situación del maltrato tanto en España como en países como Estados Unidos, Panamá, Perú, Chile o Colombia. Diferentes puntos de vista que, sin duda, nos permitirán enriquecer nuestros conocimientos en torno a los protocolos de actuación existentes para abordar los diferentes casos de maltrato así como observar y denunciar las carencias con las que se encuentran los profesionales sanitarios para afrontarlo”.
Durante las tres jornadas en la que se extenderá esta edición del Congreso, los más de 400 congresistas inscritos tendrán la oportunidad de debatir y trabajar en torno a las diferentes formas en las que se manifiesta el maltrato -infantil, de género, a personas mayores, en el ámbito sanitario, entre otras- gracias a un programa científico compuesto por más de 30 ponencias y casi 200 pósteres, que ha centrado las primeras mesas de trabajo en el maltrato infantil y de género, poniendo de relieve el aumento del número de casos que registran ambos tipos de maltrato.
Maltrato infantil
“Aunque es difícil conocer los datos reales al no haber un registro unificado, en España se habla de 40.000 denuncias anuales y 90 muertes y en Estados Unidos la incidencia se sitúa en 25,2 casos por cada 1.000 niños, quedado patente que su incidencia aumenta de manera constante habiéndose intensificado también su gravedad”.
Estos datos han sido aportados por Yolanda González, Mª del Carmen Guerrero, Inmaculada Rodríguez y Mª de las Nieves Lomeña, TCEs del Hospital Comarcal de Melilla, durante la presentación de su ponencia Sospecha de detección de maltrato psicológico infantil.
El maltrato infantil, han explicado las autoras, es “toda acción intencionada o por omisión, así como toda actitud pasiva, negligente o por omisión que lesione o pueda lesionar potencialmente al niño, interfiriendo su óptimo desarrollo desde el punto de vista físico, psicológico y/o emocional”.
Así, puede afectar de forma negativa al crecimiento, desarrollo, salud psíquica, orgánica y social o a la adecuada recuperación de las enfermedades, por lo que su detección temprana, notificación inmediata, tanto de casos evidentes como cuando hay sospecha de riesgo, y evaluación por parte de un profesional de salud mental son de gran relevancia para evitar complicaciones posteriores.
De hecho, “la legislación obliga a todos los ciudadanos y sobre todo al personal sanitario que, en virtud de su profesión tienen mayor responsabilidad en la protección de los menores, a prestar auxilio inmediato en un caso de maltrato infantil y comunicar el hecho a la autoridad o sus agentes más próximos. En este sentido, los TCE, por nuestro mayor contacto con el menor y su familia, establecemos una relación de confianza y apoyo que nos permite observar si se producen situaciones anómalas y transmitirlo”, concluyen las autoras.
Pero para ello es fundamental que los TCE “tengamos acceso a la información relacionada con el maltrato infantil ya que en muchas ocasiones somos la única barrera de detección cuando no está presente el facultativo”, han explicado Mª Teresa Alonso, Mª Teodora Berdasco y Rosa Cerdá, TCEs de la Residencia Mixta-Era de Asturias, durante su intervención Que juegue contigo, no juegues con él, a través de la cual han desarrollado los cuatro tipos de maltrato psicológico al menor: la negligencia, el maltrato emocional, tanto activo como pasivo, el abandono emocional y el abandono literal.
“Debemos observar y conseguir información sutilmente, con un trato confidencial y profesional. Nuestra función es comunicar las sospechas que podamos tener a nuestros superiores en el lugar del trabajo sin hacer juicios”, han explicado las autoras, quienes han planteado la posibilidad de “realizar una guía de actuación propia de las funciones de los TCE ante los casos de maltrato” ya que, “a pesar de ser conscientes de la gravedad del maltrato infantil, siguen existiendo dudas en relación a la implicación, la competencia profesional, los compromisos legales, las situaciones de riesgo, las vías de notificación y otras deficiencias”, finalizan las autoras.
Mutilación genital femenina
Infecciones crónicas, menstruaciones dolorosas, depresión, vergüenza, dificultades para el aprendizaje o fobia al coito son solo algunas de las consecuencias de la mutilación genital femenina, “una lacra social que, además de una violación de los derechos humanos de mujeres y niñas, se considera una forma de maltrato infantil, ya que se da sobre todo en niñas de entre 4 y 12 años”, han explicado Silvia Santiago y Alberto Muros, TCEs del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, durante la exposición de su ponencia El TCE y los protocolos de actuación ante la mutilación genital femenina.
En 2015 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publicó el Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina, siendo uno de los objetivos del mismo que los profesionales sanitarios detecten situaciones de riesgo para prevenir la mutilación en mujeres y niñas y asistan a aquellas ya mutiladas, estableciendo vías de coordinación entre los distintos ámbitos y profesionales.
“Así, el personal sanitario ocupa un lugar clave en la detección, intervención y prevención de la mutilación genital femenina al trabajar directamente con la población de riesgo y, por lo tanto, puede contribuir a su erradicación. Para ello, se debe proporcionar a los profesionales los conocimientos básicos sobre la mutilación, diseñando métodos de intervención para casos de riesgo y de riesgo inminente, favoreciendo la atención integral, abarcando tanto la atención primaria como la especializada, así como los servicios de urgencias, a través de la coordinación multidisciplinar e interinstitucional de acciones y garantizar la continuidad de cuidados a la persona mutilada y su familia”, explican los autores.
Mayor formación de los profesionales en violencia de género
La violencia de género ha sido otro de los temas abordados durante esta primera jornada, que ha finalizado con las conclusiones del estudio La violencia de género bajo la mirada de las TCAE en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, elaborado por Rosa Mª Hernández, Mª del Carmen Ruíz, Mª José Cortijo y Mª de los Desamparados, TCEs del H. Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.
Este trabajo, realizado sobre una muestra de 264 sanitarios -95 TCE-, analiza el conocimiento de los profesionales sobre el maltrato de género y arroja una importante conclusión: más del 55% de los encuestados no han recibido formación en violencia de género.
“A pesar de que la violencia de género es un tema de salud pública, aún hay profesionales sanitarios que desconocen la gravedad y la importancia de esta patología: existe un gran desconocimiento de los recursos y medios que tenemos a nuestra disposición para prestar ayuda a las mujeres que sufren violencia de género, lo que hace que no se activen los protocolos en todas las ocasiones que son necesarias”, explican la autoras, quienes, además, reivindican el reconocimiento de los TCE dentro del equipo humano para detectar, abordar y derivar los casos de violencia de género.
“Nuestra cercanía a las pacientes fomenta la confianza y la escucha como herramientas pedagógicas para la observación de situaciones en las que viven las mujeres que pueden estar sufriendo algún tipo de maltrato, sin embargo el asesoramiento y la derivación de las pacientes con diagnóstico de sospecha de violencia de género no está recogido dentro de nuestras funciones. Por ello exigimos que se cuente con los TCE en el abordaje y la información a estas pacientes, especialmente, teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud considera que el personal sanitario desempeña un papel clave en la detección y prevención secundaria de la violencia de género”, finalizan las autoras.
El maltrato a la mujer embarazada, que afecta al 22,7% de las mujeres gestantes, las consideraciones médico-forenses sobre el maltrato a la tercera edad o la incidencia del maltrato en la población de Perú han sido otros de los temas abordados durante esta primera jornada de trabajo.