Desde SAE te apoyamos e informamos
La Ejecutiva Autonómica de SAE en Castilla La Mancha está compuesta por la Secretaria Autonómica, Mª José Soria Narro, la Vicesecretaria y Vocal de Finanzas, Mª Soledad Carbajo Cubillo, la Vocal de Acción Sindical y Formación, Mª José Carralero Cámara, la Vocal de Acción Social, Almudena Moya Noheda, la Vocal de Organización y Comunicación, Marta García Castillo.
Proceso selectivo de personal laboral de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha
Con fecha 30 de noviembre de 2016 se publica se publica la Resolución de 24 de noviembre de 2016, de la Dirección General de la Función Pública, por la que se adjudican puestos de trabajo vacantes (CPL 4/2016) a personal laboral fijo de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha.
1.- CESES. El día siguiente al de la publicación de esta resolución en el DOCM.
2.- INCORPORACIONES. Al día siguiente a dicho cese. No obstante, la incorporación efectiva al nuevo puesto de trabajo se producirá cuando finalicen los permisos, la vacaciones, situaciones de maternidad o cualquiera otra circunstancias en la que se encuentre el trabajador o trabajadora que, manteniendo la situación de servicio activo, implica la prestación efectiva de sus servicios.
3.- REINTEGRO AL SERVICIO ACTIVO. Si se proviene de excedencia sin reserva de puesto, se producirá en el plazo de quince días a contar desde el segundo día después de la publicación de esta Resolución en el DOCM. Si la incorporación no se produjera, se declarará en situación de excelencia voluntaria por interés particular, no pudiendo presentar su solicitud de reingreso por concurso de traslado hasta que transcurra el plazo mínimo establecido para esta excedencia a contar desde la fecha de efectos de la resolución.
4.- Con la incorporación al nuevo puesto de trabajo, se estará obligado a aportar declaración jurada de que no desempeña otro puesto público o actividad incompatible con el obtenido.
5.- Si se produjera cambio de domicilio se disfrutarán los permisos correspondientes.
Con fecha 16 de septiembre de 2015 se publica la Resolución de 10 de septiembre de 2015, de la Dirección General de la Función Pública, por la que se adjudican puestos de trabajo vacantes (CPL 3/2015) a personal laboral fijo de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha.
1.- CESES. El día siguiente al de la publicación de esta resolución en el DOCM.
2.- INCORPORACIONES. Al día siguiente a dicho cese. No obstante, la incorporación efectiva al nuevo puesto de trabajo se producirá cuando finalicen los permisos, la vacaciones, situaciones de maternidad o cualquiera otra circunstancias en la que se encuentre el trabajador o trabajadora que, manteniendo la situación de servicio activo, implica la prestación efectiva de sus servicios.
3.- REINTEGRO AL SERVICIO ACTIVO. Si se proviene de excedencia sin reserva de puesto, se producirá en el plazo de quince días a contar desde el segundo día después de la publicación de esta Resolución en el DOCM. Si la incorporación no se produjera, se declarará en situación de excelencia voluntaria por interés particular, no pudiendo presentar su solicitud de reingreso por concurso de traslado hasta que transcurra el plazo mínimo establecido para esta excedencia a contar desde la fecha de efectos de la resolución.
4.- Con la incorporación al nuevo puesto de trabajo, se estará obligado a aportar declaración jurada de que no desempeña otro puesto público o actividad incompatible con el obtenido.
5.- Si se produjera cambio de domicilio se disfrutarán los permisos correspondientes.
Resolución y listados
Aspirantes aprobados en el proceso selectivo. PROMOCIÓN INTERNA
Ver información
Calificaciones obtenidas en la primera prueba del proceso selectivo correspondiente al cuestionario de respuestas alternativas. Lugar y fecha del próximo examen. TURNO LIBRE.
Ver información
Calificaciones obtenidas en primera prueba del proceso selectivo correspondiente al cuestionario de respuestas alternativas. Lugar y fecha del próximo examen. DISCAPACITADOS.
Ver información
Proceso selectivo para la cobertura, con carácter fijo, de puestos vacantes correspondientes a la plantilla de personal laboral de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
- Plantilla correctora definitiva del ejercicio de respuestas alternativas (Turno Libre)
Ver plantilla
- Plantilla correctora definitiva del ejercicio de respuestas alternativas (Promoción Interna)
Ver plantilla
- Plantilla correctora definitiva del ejercicio de respuestas alternativas (Discapacitados)
Ver plantilla
Oposición de personal laboral de la JCCM:
Lugares, fechas y horas de examen
Ha salido publicado en el D.O.C.M. el listado provisional de aspirantes excluidos y admitidos en el proceso selectivo de personal laboral de la JCCM.
Modelo de subsanación
Causas de exclusión. Acceso de discapacitados
Causas de exclusión. Promoción Interna
Causas de exclusión. Acceso Libre
Lun | Mar | Mie | Jue | Vie | Sab | Dom |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | |
* Haz click en el día del evento para más información.
Proceso de Bolsa de Trabajo del SESCAM 2015
AMPLIADO EL PLAZO para actualizar méritos y nuevas inscripciones HASTA EL 15 DE DICIEMBRE DE 2015.
Con fecha 2 de noviembre de 2015 se abre plazo de actualización de méritos para el personal inscrito en la bolsa de trabajo.
El plazo de solicitud será del 1 al 30 de noviembre, ambos inclusive.
Las nuevas inscripciones podrán presentarse en cualquier momento puesto que la bolsa de trabajo tiene carácter abierto y permanente.
El 28 de octubre de 2015 se publicarán los listados provisionales de admitidos y excluidos a la bolsa regional.
Los listados de los puestos específicos se incluirán en la segunda fase.
El plazo de reclamaciones será de 10 días: del 29 de octubre al 9 de noviembre de 2015, ambos inclusive.
Proceso de Bolsa de Trabajo del SESCAM 2014
AMPLIADO PLAZO PARA PRESENTAR SOLICITUDES HASTA EL 15 DE DICIEMBRE DE 2014
Abierto plazo de la Bolsa de Trabajo única desde el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre de 2014.
Tanto los méritos como el tiempo trabajado son hasta el 30 de septiembre de 2014.
Aplicación para la bolsa de trabajo
Ante la inminente negociación (durante el mes de octubre de 2013) de un nuevo pacto sobre la selección de personal temporal de las Instituciones Sanitarias del SESCAM, la resolución convocando una nueva Bolsa Única del SESCAM, verá aplazada su publicación en función del desarrollo y aprobación del nuevo Pacto de Selección de personal temporal.
Proceso de Bolsa de Trabajo del SESCAM 2012
Con fecha 27 de mayo de 2013 se publican los listados definitivos de la bolsa de trabajo regional del SESCAM.
El inicio de la vigencia de las bolsas será al día siguiente de la publicación de los listados definitivos, el 28 de mayo de 2013.
El plazo de interposición del recurso potestativo de reposición es de un mes, finalizando el día 27 de junio de 2013.
Listados
El próximo 5 de abril de 2013 se publicarán los listados provisionales de la bolsa de trabajo regional del SESCAM.
Plazo de reclamaciones: del 6 al 17 de abril de 2013.
Publicados los listados de participacipantes por orden según el autobaremo.
El plazo de presentación de documentación acreditativa de los méritos alegados en la solicitud de participanción será del 21 de diciembre de 2012 al 9 de enero de 2013.
Abierta bolsa de trabajo del SESCAM (Instituciones Sanitarias del Servicio de Salud de Castilla La Mancha).
Plazo para actualizar méritos o nuevas incorporaciones del 1 al 31 de octubre de 2012, ambos inclusive.
- La terapia ocupacional es fundamental dentro de la cadena de cuidados y tratamientos que precisa el paciente durante la fase aguda de lesión cervical.
- La actuación de Enfermería es imprescindible dentro de los equipos de emergencias prehospitalarias.
-Clausurado el XXVII Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitaria
“Politraumático es todo aquel paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas y/o musculoesqueléticas que comprometen su vida de forma inmediata o en las siguientes horas. Dentro de este grupo de pacientes nos encontramos con el traumatismo craneoencefálico, que constituye la primera causa de muerte y discapacidad en personas menores de 45 años. En este caso, la mortalidad está en torno al 20-30%”, así lo ha explicado Dolores Montes Llera, TCE del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), en la presentación de su trabajo El paciente con traumatismo craneoencefálico en una UCI. Complicación y su prevención, que ha tenido lugar durante la tercera jornada de trabajo del XXVII Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias, organizado por FAE y SAE. La autora ha subrayado las complicaciones médicas asociadas al traumatismo craneoencefálico grave “que exasperan la lesión cerebral pudiendo llegar a ser la causa de muerte: trastornos hidroelectrolíticos, hipertermia, hipotermia, convulsiones, coagulopatías, etc. Pero,además, existen complicaciones de carácter infeccioso (infecciones nosocomiales), tales como la infección urinaria, la infección asociada a catéteres y la neumonía. En este sentido, la neumonía asociada a ventilación mecánica es la complicación infecciosa más prevalente y grave del paciente crítico, siendo su riesgo de 6 a 20 veces mayor en UCI que en el resto de unidades. En cuanto a su incidencia, oscila entre el 10 y el 70% de los pacientes que requieren ventilación mecánica y se asocia con una tasa de mortalidad que se sitúa entre el 24 y el 50%”, explica la autora, quien incide en la necesidad de intensificar las medidas de vigilancia y control. “Para ello se precisa que los TCE tengan una preparación específica que permita prestar una atención adecuada y evitar la aparición de complicaciones. En este caso, los cuidados del TCE en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica se deben basar en “el conocimiento de las vías de contaminación para adoptar medidas preventivas, en el lavado de manos, en la realización de procedimientos con técnica aséptica, en el manejo de los dispositivos invasivos, y en la manipulación adecuada de los circuitos del respirador, entre otras”.
Terapia ocupacional
Durante la presentación de Cuidados del miembro superior en el lesionado medular, Laura Domínguez, Terapeuta Ocupacional del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ha subrayado la importancia de la terapia ocupacional dentro de la cadena de cuidados que necesita el paciente durante la fase aguda de la lesión cervical.
“El tratamiento postural (mantenimiento de una correcta posición corporal) puede ser la clave para conseguir funcionalidad, además de evitar complicaciones que podrían provocar dolor y malestar. Así, la prevención de las contracturas musculares y rigidez articular comienza por el pronóstico de las mismas. En este sentido, los tejidos blandos en situación de riesgo son los que normalmente se mantienen en posiciones acortadas y es posible predecir cuáles son propensos observando factores como el patrón de inervación, el dolor, el edema y la posición en la que los pacientes pasan la mayor parte del día”.
“En el tratamiento postural, ha insistido la experta, están implicados los profesionales y los familiares y/o cuidadores, pues es imprescindible la continua educación postural y, por lo tanto, la concienciación sobre la importancia de este tratamiento. Una buena higiene postural inicial en la fase aguda determina el tratamiento funcional posterior de los miembros superiores en terapia ocupacional, con el objetivo de conseguir la máxima funcionalidad posible del paciente para la realización de las actividades de la vida diaria”.
Atención prehospitalaria: coordinación
Maite Martínez, TCE del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, ha presentado Lo que el politrauma esconde, incidiendo en la importancia de los sistemas de alerta, “que permiten la estratificación de los pacientes en categorías según su gravedad -medida por criterios fisiológicos y por el mecanismo de lesión-“ y subrayando, en este sentido, la importancia de prestar especial atención a las lesiones inadvertidas, “que son aquellas no identificadas durante la revisión primaria y la secundaria, pues el retraso en el inicio del tratamiento hace de ellas un factor importante siendo en ocasiones tan graves que pueden llevar a la muerte del paciente por una incorrecta evaluación clínica, o una inadecuada interpretación de imágenes”.
“La atención al paciente con posible lesión medular, continúa la profesional, es un reto para el equipo multidisciplinar y, por supuesto, para el TCE, que debe conocer los protocolos y adquirir las habilidades necesarias para el buen desarrollo profesional. En estos equipos la participación activa y la colaboración de todos los profesionales es fundamental para preservar la salud y la buena recuperación de los pacientes con riesgo de lesión medular. Así, los TCE, además de ayudar en la movilización correcta del paciente o vigilar sus constantes vitales, entre otras funciones, al ser los profesionales que más tiempo pasan con el paciente, tienen la capacidad de detectar aspectos que pueden derivar en posibles problemas”. María Barros Rodríguez, TCE del Hospital Son Llátzer y gestora de recursos del SAMU 061 Baleares, y María Dolores Calmaestra Caravaca, TCE del Hospital de Son LLátzer, también han incidido en la prevención y la importancia de la coordinación y el trabajo en equipo durante la presentación de su ponencia Actuación del TCE ante un politrauma, antes, durante y después. “La atención inicial ante un politraumatizado es un factor predeterminante en la supervivencia y disminución de secuelas del paciente, siendo la actuación de enfermería imprescindible y fundamental dentro de los Equipos de Emergencias Prehospitalarios para realizar una buena actuación. Así, los cuidados de enfermería deben ser incorporados al Sistema Integral de Emergencias para que el esquema sea lineal, es decir, mantenga una continuidad; y no sea un esquema escalonado. En este sentido, deben existir hojas de enfermería que acompañen al paciente, donde la información de los cuidados se verá reflejada para poder evaluar constantemente sus resultados, optimizar y coordinar los esfuerzos, y poder dar así una mayor calidad a los pacientes, cubriendo mejor sus necesidades. Además, nuestro trabajo no acaba cuando el paciente sale de alta hospitalaria, pues la necesidad de cuidados psíquicos y emocionales es tan importante a la hora de su evolución y tratamiento como las técnicas y las prácticas de enfermería que llevamos a cabo”.
Reingreso hospitalario: disfunción intestinal
“Los lesionados medulares son pacientes que reingresan habitualmente por alguna patología relacionada con la lesión, siendo la principal causa por trastorno digestivo; en este caso, los problemas de estreñimiento e incontinencia fecal son dos complicaciones con muy alta prevalencia provocadas por la disfunción intestinal tras una lesión medular. Los pacientes con una lesión medular más grave son los que más precisan de la toma de laxantes por vía rectal, evacuan con menos frecuencia y requieren de más tiempo. Pero los casos menos graves también presentan disfunción intestinal de forma significativa: un 15% padece estreñimiento, otro 15% presenta incontinencia fecal, y un 31% tiene patología ano rectal. Lo que hace que un 46% precise la toma de laxantes y un 38% de digitación anal. Esta realidad ha sido puesta sobre la mesa por Mª Arantzazu Lezana, Rosa Mª del Campo, Mª Altziber Zumeta y Mª José Goicoechea, TCE´s de OSI Donostialdea, durante la presentación de su trabajo Aliviar los problemas intestinales a los lesionados medulares. En este caso, “los TCE tenemos una labor fundamental que es la de reforzar y/o formar al paciente y a sus familias en los cuidados que deben realizar al alta, pues una de nuestras misiones a la hora de atender al paciente con lesión medular es prepararle para la vuelta a su entorno, situación en la que se suele ver turbado”, concluyen las autoras.
Acto de clausura
La jornada de trabajo ha concluido con la clausura de esta vigésimo séptima edición del Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias, en cuyo acto han estado presentes la Gerente del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, Doña Blanca Parra Vázquez, el Gerente del Complejo Hospitalario de Toledo, Diego Becerro García, la Presidenta de FAE y Secretaria General de SAE, Mª Dolores Martínez Márquez, y la Presidenta de esta edición del Congreso y Secretaria Autonómica de SAE en Toledo, Mª Concepción Franco Gajo. La presidenta del Congreso ha aprovechado el acto de clausura para agradecer la colaboración de las instituciones toledanas en el desarrollo de esta edición, así como la presencia de los congresistas y la labor de los Comités Científico y Organizador, "sin cuya labor estas tres jornadas de trabajo no hubieran sido posible".