Actualizar preferencias cookies

Identificarse

INICIO DE SESIÓN

Usuario
Password *
Recordarme
 
XXXIV Congreso
Embarazo
Somos las manos que te cuidan
Cuidados Invisibles
STOP no agredas a quien te cuida
Sindical

Acción Sindical


Reivindicaciones, Legislación, Documentación, Procesos Electorales

Acción Social


Carrera Profesional, Coordinador Adjunto, Tutor de Formación, Servicios

Comunicación


Informativo Acción Sindical, Notas de prensa

SAE Vídeos


SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO, DE FECHA 25 DE JUNIO DE 2025

¿TIENES HIJOS? PODRÍAS SUMAR HASTA 5 AÑOS COTIZADOS

Noticias Destacadas


  • Fecha29/08/25 - Las Palmas - Bolsas de Trabajo

    GERENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL ÁREA DE SALUD DE LANZAROTE

    LISTA DE EMPLEO SUPLETORIA EN LA CATEGORÍA DE: LAVANDERA/O

    Publicada Resolución el 27 de agosto de 2025 por la que se hace pública la RELACIÓN DEFINITIVA de personas ASPIRANTES ADMITIDAS/EXCLUIDAS Y LISTA PROVISIONAL CON BAREMACIÓN en la categoría de LAVANDERA/O, tras concluido el plazo de presentación de reclamaciones.
    Cabe interponer recurso contencioso-administrativo ante los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo que territorialmente correspondan, o bien potestativamente recurso de reposición ante la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Canario de la Salud, sin perjuicio de cualquier otro recurso que se estime procedente.
    Se otorga un plazo de 10 días hábiles para presentar las reclamaciones que estimen contra los resultados provisionales de la baremación.
    Los listados se podrán ver en el siguiente enlace:

  • Fecha29/08/25 - Autonómica - OPE

    CONCURSO OPOSICION IBSALUT 2023-2024

    EL SERVICIO DE SALUD (IBSALUT) CONVOCA UN CONCURSO-OPOSICIÓN PARA CUBRIR, CON CARÁCTER FIJO, 846 PLAZAS PARA DIECISÉIS CATEGORÍAS DE PERSONAL ESTATUTARIO
    Está previsto que mañana se publique en BOIB la convocatoria un concurso-oposición para cubrir, con carácter fijo, 846 plazas de personal estatutario, derivado de la oferta de empleo público (OEP) del año 2023 y 2024.

    Del total de plazas, 553 corresponden al sistema de acceso de turno libre y 293 al de promoción interna. Del total, se reserva el 7% para personas con alguna discapacidad.
    El plazo para presentar las solicitudes para participar en el proceso de selección comenzará el 17 de noviembre de 2025 y terminará el 16 de diciembre de 2025, incluido.
    Estas son las plazas para las diferentes categorías:

  • Fecha29/08/25 - Autonómica - Movilidad interna

    ACOPLAMIENTO INTERNO PREVIO DEL HUN


    AVISO -

    Aprobadas las listas provisionales de aspirantes admitidos y excluidos.
    TCAE
    TED
    TEL
    TER
    Celador

    -Plazo para formular reclamaciones: 7 días hábiles siguientes al de la publicación
    - TEAP y TERT se declaran desiertas

    https://gcextsalud.navarra.es/

  • Fecha28/08/25 - Salamanca - Bolsas de Trabajo

    DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA. BOLSA DE EMPLEO TEMPORAL COMPLEMENTARIA. TÉCNICO/A EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA

    ANUNCIO
    Sectorización por opción geográfica (Salamanca, Ciudad Rodrigo o ambas) de las Bolsas de Empleo temporal principales, de la categoría: Técnico/a en Cuidados de Enfermería (TCE/AE)

    Se establece un plazo de quince días hábiles a partir del día siguiente a su publicación, para que las personas que forman parte de las Bolsas de Empleo temporal principales de la categoría de TCAE puedan manifestar su opción geográfica (Salamanca, Ciudad Rodrigo o ambas) y solicitar la activación, en el supuesto de que la razón de no estar activadas sea el no haber recibido una oferta de trabajo en la opción geográfica que es de su interés. A tal efecto han de presentar debidamente cumplimentado y firmado el impreso anexo (disponible en formato editable en el canal de empleo, http://www.lasalina.es , preferentemente a través del procedimiento instancia general existente en la sede electrónica de la Diputación de Salamanca (https://sede.diputaciondesalamanca.gob.es/) o por las demás formas que prevé el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Quienes no realicen manifestación alguna en dicho plazo permanecerán en la misma situación que tienen actualmente y para optar a puestos tanto de Salamanca como de Ciudad Rodrigo.
    Las personas integrantes de las Bolsas indicadas conservarán el mismo orden de prelación ostentado en la fecha de finalización del plazo mencionado, atendiendo al grupo de personas que tengan la misma opción geográfica.

     

    ____________________________________________________

    20/05/2025

    Convocatoria pública para la formación de una Bolsa de Empleo Temporal Complementaria de la categoría Técnico/a en Cuidados de Enfermería para la Diputación Provincial de Salamanca mediante concurso de méritos. Código de Proceso 2025BET05.
    Solicitudes: Se utiliza el modelo oficial de instancia disponible en el procedimiento electrónico específico previsto en la sede electrónica de la Diputación de Salamanca (https://sede.diputaciondesalamanca.gob.es/opencms/opencms/sede/) y en el canal de empleo que se incluye en el anexo I).
    Plazo de Presentación: Desde el día siguiente al de la publicación del anuncio de la convocatoria en el Boletín Oficial de Salamanca, manteniéndose el plazo abierto de forma permanente mientras no se decrete la finalización o modificación de la convocatoria.
     Al ser una Bolsa de empleo temporal complementaria no se establece tasa por participación.
     El sistema selectivo será el de concurso y consistirá en la valoración de los méritos.
     La composición de la Bolsa de Empleo será de carácter abierto.
     La aprobación de la convocatoria y las bases agota la vía administrativa, pudiendo interponer, recurso de reposición en el plazo de un mes contado desde el día siguiente al de su publicación, o bien directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses.
    Más información

Últimas Noticias





Fecha01/06/17 - Autonómica - Nota de prensa

EL DERECHO A MORIR DIGNAMENTE O CÓMO ENFRENTARSE A LA DIVERSIDAD CULTURAL A DEBATE EN EL CONGRESO DE BIOÉTICA

Segunda jornada del XXVIII Congreso Nacional de TCE que se está celebrando en Cartagena.

“La falta de políticas sanitarias lleva a que se utilicen recursos muy costosos, en un número proporcionalmente bajo de pacientes con enfermedades agudas o crónicas reagudizadas, con resultados inciertos o malos. Es frecuente que las camas disponibles en Cuidados Intensivos sean menores de lo requerido y muchos casos, con indicación de tratamiento, no pueden ingresar. La atención a un paciente con pocas, o ninguna posibilidad, de recuperación puede estar limitando la atención de otro que sí es recuperable”. Esta es una de las conclusiones planteadas por las autoras de la ponencia Humanizar la muerte: María Ángeles Regueiro Ruiz, María del Carmen Zurdo Codón, Montserrat Pérez López y Josune Dorronsoro Barrueta.
“El cuidado es la máxima expresión de comunicación entre los seres vivos que va más allá de una simple relación entre humanos. Por todo ello, los TCE de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) deben poseer un perfil enmarcado en una filosofía integradora que incluya conocimientos afectivos, emocionales, científicos y tecnológicos”. 
“El objetivo no es solo salvar vidas y curar enfermedades; también debe ser capaz de reconocer en qué momento renunciar a ello y reorientar los esfuerzos para aliviar el sufrimiento, consolar al paciente y ayudarlo a morir con dignidad”, han manifestado estas autoras que piden “una reflexión de todos los profesionales de la salud acerca de esta tesitura para, además de evitar el dolor y la angustia del paciente en primer lugar, y de su familia, ayudar a definir una serie de estrategias ante la muerte adecuadas, puesto que, la calidad de atención de los profesionales durante la fase final de la vida del paciente contribuye en gran medida a una muerte pacífica y digna y reconforta a los miembros de la familia en el duelo y en el proceso de aceptación de la pérdida”.
“En la UCI se encuentran pacientes graves o en estado crítico y tanto en los enfermos recuperables como en los no recuperables se utilizan tratamientos, equipos sofisticados y diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos. A veces, se produce encarnizamiento terapéutico cuando se insiste en la aplicación de medidas desproporcionadas, cuyo beneficio real es poco probable en pacientes graves, que con la experiencia previa e índices pronósticos son considerados terminales o no recuperables y, aún así, se continúan aplicando estas medidas a pesar de las molestias, riesgo, costo económico y moral, lo que para estas autoras es una conducta que no tiene justificación técnica ni ética. El dilema bioético al que se enfrenta el equipo de salud en una UCI cuando debe decidir iniciar o suspender las medidas de soporte vital es muy complejo y debe ser analizado de forma sistemática y con un perfil multidisciplinario”.
Recuerdan también que “en la actualidad, la mayoría de las personas mueren en las camas de los hospitales o en su domicilio, tratadas por profesionales de la salud. Los cuidados médicos en pacientes en estado terminal son uno de los temas más discutidos en el ámbito médico, jurídico, político, ético y social. Las Unidades de Cuidados Intensivos, consumen aproximadamente el 15% del presupuesto hospitalario y en las dos últimas semanas de vida, se gasta el 50% de lo que esa persona gastó en toda su vida sana y se plantean dudas como ¿Se justifica la utilización de tecnología en todos los pacientes? ¿En qué momento suspenderla? ¿Cómo evaluar la relación costos-beneficios para hacerla eficiente y justa?”
Las autoras recurren a los estudios éticos realizados ante estas situaciones y “algunos conceptos para facilitar su comprensión: eutanasia, como la conducta intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e irreversible, por compasión o por razones médicas; la ortotanasia se refiere a permitir que la muerte ocurra cuando debe de ocurrir, con la atención de los profesionales de la salud capacitados para otorgar al paciente todos los cuidados y tratamientos para disminuir el sufrimiento, pero sin alterar el curso de la enfermedad y, por lo tanto, el curso de la muerte”.
Apuntan, asimismo al concepto de “distanasia, que se refiere a la prolongación innecesaria del sufrimiento de una persona con una enfermedad terminal, mediante tratamientos o acciones que de alguna manera “calman” los síntomas que tiene y tratan de manera parcial el problema, pero con el inconveniente de estar prolongando la vida sin tomar en cuenta la calidad de la misma. También puede ser llamada obstinación terapéutica. Los cuidados paliativos y el respeto a los derechos del paciente son medios eficaces para prevenir la práctica de la distanasia”.
“Estos temas en la actualidad son motivo de debate, pues hay quienes creen que el ser humano no tiene el derecho a decidir sobre la vida humana y, por otro lado, hay quienes se promulgan a favor de la vida y en contra del sufrimiento. Estos  conceptos en la Ética sólo se han legalizado y llevado a la práctica en Holanda y Bélgica, mientras en otros países, como el nuestro, no se han aprobado aún y, concluyen estos autores, que son muchos los progresos que hay que hacerse en esta materia”.
 
Los profesionales sanitarios actúan de mediadores ante la diversidad cultural 
La Diversidad cultural ha sido el eje sobre el que Francisca Romero Navarro, María Llanos Lloret Cifuentes, María Ángeles Sánchez Carretero y Encarna Ros Serrano han centrado su intervención afirmando que “el movimiento migratorio en las últimas décadas ha planteado en los servicios sanitarios la necesidad de encontrar propuestas creativas que disminuyan las dificultades que se establecen tanto en el acceso como en el proceso de la relación que existe entre el profesional y el paciente extranjero para ayudarnos a entender, respetar y valorar la importancia en las competencias culturales de los profesionales de enfermería”.
“La asistencia sanitaria a los extranjeros está garantizada por ley, aunque esta no se pronuncia sobre aspectos concretos que puedan surgir de la herencia cultural de estos pacientes a la hora de conciliar nuestras normas y sus arraigadas costumbres y somos nosotros los profesionales sanitarios los que actuamos muchas veces de mediadores. Mediar no es sólo traducir las palabras (labor esencial de interpretar), si no que va más allá, abarcando todos los aspectos de la comunicación no verbal (olor, gestos, movimientos corporales, silencios, ritos, etc.), que culturalmente son claves”.
“Además, continúan,  de conocimientos lingüísticos se deben tener presentes datos de la sociedad y la cultura a la que pertenece el paciente extranjero: relaciones de parentesco, religión, percepción de lo que significa la salud y la enfermedad, costumbre y aspectos culturales relevantes y no caer en el estereotipo de considerar al extranjero como un "miembro típico” de su cultura, teniendo en cuenta la variable personal de cada cual, y además la adaptación o cambio que puede devenir del contacto entre las diferentes culturas.
Y finalizan su intervención afirmando que “es necesario ofrecer unos cuidados de calidad adaptados a sus necesidades. Los profesionales  se enfrentan a dificultades como la barrera del idioma, pero también al miedo del paciente que se presenta por diferentes causas e incluso la falta de apoyo familiar”. 
 
Derecho a morir con dignidad. El enfermo terminal no sólo necesita tratamiento para paliar su dolor.
Asimismo, otros autores han centrado sus intervenciones en el derecho a morir con dignidad. En este sentido, Isabel Sánchez López, Antonia García García, Llanos Jiménez  Pérez y Ana María Pimentel Ibáñez autores de la ponencia ¿Implementamos la adecuación del tratamiento de soporte vital, han manifestado que “la idea que el hombre tiene del derecho a morir con dignidad ha dominado el debate bioético contemporáneo relacionado con el fin de la vida humana y de esta idea surge la de la limitación de esfuerzo terapéutico (AET) que se justifica en la desproporción entre los fines y los medios a utilizar para el mantenimiento de la vida. Es decir, esta limitación de esfuerzo terapéutico consiste en no aplicar medidas extraordinarias o desproporcionadas para la finalidad terapéutica que se plantea en pacientes con mal pronóstico y/o mala calidad de vida, es decir, no iniciar determinadas medidas o retirarlas cuando están instauradas”.
“La AET es una situación que se presenta a menudo en la Unidad de Cuidados Intensivos. Los principios bioéticos involucrados (justicia, autonomía, dignidad, beneficencia, no maleficencia y vulnerabilidad) son los responsables de la dificultad de la toma de decisiones sobre la conducta terapéutica a seguir con cada paciente”.
“El proceso de toma de decisión para suspender las terapias genera estrés en los familiares de los pacientes, por lo tanto, es necesario acompañarlos en esta situación. La implicación del personal de enfermería que participa de forma activa en el tratamiento del soporte vital debe ser organizada y planificada, y en consenso con cada uno de los profesionales involucrados en el cuidado del paciente para evitar la descoordinación a la hora de implantar los protocolos de actuación que, en cualquier caso, debe aplicarse bajo la exigencia de no abandonar nunca los cuidados ordinarios y la atención del paciente”, han finalizado los autores.
Por otro lado, la ponente Maribel Iniesta Martínez se ha planteado en su intervención Mientras la vida merezca ese nombre que “la vida tiene un final y depende cómo sea ese final podremos decir que se ha vivido dignamente y se ha muerto dignamente; y que el personal sanitario juega un papel muy importante en esto último. ¿Hasta cuándo podemos hablar de que realmente vivimos, no de que estemos vivos?”.
“Para poder atribuir a la vida la condición de humana es necesario que concurran ciertos requisitos, entre ellos, la autonomía, la libertad y la razón. Como consecuencia de lo anterior, se podría deducir que cuando estos requisitos desaparecen la vida deja de existir aunque la persona continúe viva”.
En este sentido, ha manifestado que “el empeño por alargar lo inevitable prolongando la agonía, es común en nuestros hospitales pero el objetivo de la bioética es mantener la dignidad de la vida. La deshumanización se ha extendido de tal forma que nos ha llevado  a la despersonalización y ésta conlleva a la pérdida de cualidades humanas convirtiéndolas en frialdad y pérdida de valores que repercuten en la dimensión emocional hacia el paciente que se convierte en un número y  nadie recuerda su nombre. Pero una vez que somos conscientes de la gran pérdida de nuestro carisma como cuidadores de la salud debemos volver a nuestros orígenes y encaminar nuestros pasos a la humanización, a la atención y la cercanía que favorece la autonomía en el enfermo y sus familiares, la sensación de volver a ser objeto activo y partícipe en el proceso de su enfermedad”.
“Hay que aceptar y permitir que el enfermo muera sin prolongar una agonía insufrible para él y sus seres queridos. Es necesario ser conscientes de ello, reflexionar e individualizar en cada caso el riesgo/beneficio de someter al paciente a procedimientos invasivos que, en muchos casos, no hacen más que aumentar el sufrimiento, sin mejorar la supervivencia ni la calidad de vida. En los hospitales existen Unidades de Cuidados Paliativos compuestos por equipos casi exclusivamente médicos, que proporcionan toda clase de analgesia para evitar el dolor de la persona; pero el enfermo terminal no sólo necesita tratamiento para paliar su dolor”.
La autora aboga por “la creación de equipos interdisciplinares, ya que sólo así se irá consiguiendo una humanización progresiva en el trato con el enfermo y sólo así podremos decir que el enfermo ha muerto dignamente”.

Fecha01/06/17 - Navarra - Nota de prensa

LA OPE PROPUESTA POR EL SNS-O PARA LOS TCE NO SE AJUSTA A LAS NECESIDADES REALES

El número de plazas ofertadas sólo cubre el 34,72% de las vacantes

El número de vacantes en las plantillas de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) del Servicio Navarro de Salud es de 265, sin embargo, obviando esta cifra, la Administración ha decidido llevar a Mesa Sectorial una propuesta de Oferta Pública de Empleo con 92 plazas para TCE, lo que únicamente cubriría un 34,72% de las vacantes.

En el último proceso de OPE, convocado en 2015, únicamente se ofertaron 69 plazas para TCE, y ahora la propuesta es de 92. Desde SAE nos preguntamos cuándo la Administración va a empezar a respetar a nuestro colectivo profesional y a convocar una OPE que garantice la estabilidad laboral y acabe con el elevado índice de eventualidad que sufre nuestra categoría.

“Es vergonzoso que el SNS-O maltrate de esta manera a los TCE, cuya responsabilidad, compromiso y formación nos convierten en los profesionales indicados para cuidar al enfermo, garantizar su bienestar y detectar posibles anomalías que puedan surgir, comunicándoselas al resto de los miembros del equipo sanitario. Por ello, desde SAE vamos a luchar y trabajar para que esta propuesta no se materialice y la Administración incremente el número de plazas convocadas para TCE, adecuándolas a la realidad de la sanidad navarra. No vamos a consentir que se nos ningunee de esta manera”, explica Begoña Ruiz, Secretaria Autonómica de SAE en Navarra.

Fecha01/06/17 - Madrid - Procesos de Estatutarización

PROCESO VOLUNTARIO DE ESTATUTARIZACIÓN. PERSONAL LABORAL

Servicio Madrileño de Salud.
Proceso voluntario de integración en el régimen estatutario del personal laboral y funcionario que presta servicios en las Instituciones Sanitarias del Sermas.

Se publica en BORM:
- La relación definitiva de personal laboral fijo que se integra como personal estatutario fijo en la categoría de Técnico Medio Sanitario en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
- La relación definitiva de personal laboral fijo excluido especificando las causas de exclusión
Plazo para recurrir: un mes a partir de la fecha de publicación.
Resolución

Fecha31/05/17 - Vizcaya - Promoción interna

OSI CRUCES. PROMOCIÓN INTERNA TEMPORAL Y COMISIÓN DE SERVICIOS

Proceso de promoción interna temporal y comisión de servicios de la OSI Cruces

Con fecha 31 de mayo de 2017 se publica en la web de Osakidetza la Resolución 1183/2017, de 29 de mayo por la que se publican los listados definitivos de la rebaremación de la Promoción Interna Temporal y Comisión de Servicios de diversos puestos funcionales en la OSI Eskerraldea-Enkarterri-Cruces.
Plazo de recurso de alzada: desde el 1 de junio hasta el 30 de junio, ambos inclusive.
Resolución

Con fecha 8 de mayo de 2017 se publica la Resolución 958/2017, de 21 de abril por la que se publican los listados provisionales de rebaremación de la PIT Temporal y CCSS en la OSI Exkerraldea-Enkarterri-Cruces.
Plazo para presentar alegaciones: del 9 al 22 de mayo de 2017, inclusive.
Resolución

Con fecha 17 de mayo de 2016 se publica la resolución por la que se abre plazo para la confección de listas para su provisión mediante Promoción Interna Temporal y Comisión de Servicios, de puestos funcionales de Técnicos Auxiliares Sanitarios (TCE y Téc. Farmacia)
Plazo: del 18 de mayo hasta el 9  de junio de 2016, ambos inclusive.
Presentación de solicitudes: en la Dirección de Personal de la OSI  Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces (Plz. de Cruces, s/n, 48903 Barakaldo).
Documentación a aportar:
- Titulación (si no tuviera ya validada). El personal fuera de la OSI, deberá entregar la titulación o una copia del apartado CV donde conste la validación de la titulación.
- Certificación de servicios prestados (salvo que ya estuvieran reconocidos por Osakidetza).
- Titulación acreditativa del conocimiento de euskera (excepto si estuvira incluida en el CV).
- Fotocopia de la toma de poseisión del último destino.
Resolución

Fecha31/05/17 - Autonómica - Reivindicaciones

PAGO DE ESPECIALIDAD DE PSIQUIATRÍA EN URGENCIAS

SAE ha solicitado el pago especialidad de psiquiatría en Urgencias para los TCE

SAE ha cursado registro dirigido al Director General de Osakidetza solicitando que los Servicios de Urgencias se incluyan entre aquellos en los que los TCE que dan atención directa a pacientes psiquiátricos cobran el plus de especialidad, tal y como marca en su anexo I punto 2 el Acuerdo Regulador de Condiciones de Trabajo de Osakidetza.

Informativo Acción Sindical


Informativo Acción Sindical SAE

JULIO 2025


Ya puedes leer el último número de nuestro informativo

Leer más

Próximos Eventos


< Agosto 2025 >
LunMarMieJue VieSabDom
       
     1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

* Haz click en el día del evento para más información.

Campaña


Síguenos en


Facebook Youtube Instagram
Twitter Telegram Whatsapp Tik-tok