El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
21 de septiembre a las 11 horas en los Servicios Centrales de Osakidetza (Vitoria-Gasteiz)
A falta de una semana para que se celebre la próxima OPE de Osakidetza, miles de Técnicos en Cuidados de Enfermería continúan sin saber si han obtenido plaza en el anterior proceso, pues las listas aún no se han publicado.
Esta incongruencia es la forma natural de actuar de Osakidetza, que maltrata con su falta de previsión a los profesionales de forma sistemática. Además de haber “obligado” a miles de TCE a tener que estudiar este verano por no resolver la OPE anterior en tiempo y forma, ha mantenido durante los meses estivales un calendario caótico de presentación y acreditación de documentación para los procesos de OPE.
“A día de hoy, la de Técnicos en Cuidados de Enfermería es la única categoría mayoritaria que continúa sin conocer los resultados de la OPE anterior (2018-2019), lo que obliga a muchos profesionales a tener que presentarse el próximo 1 de octubre a un nuevo examen para intentar conseguir una plaza, que, en algunos casos, ya pueden tener en sus manos porque hayan superado el anterior proceso. Esta situación es inadmisible y por ello desde SAE hemos convocado una concentración frente a la sede de los servicios centrales de Osakidetza como medida de protesta ante el menosprecio sistemático que recibimos del Servicio Vasco de Salud”, explica Idoia Usón, secretaria autonómica de SAE en País Vasco.
Además de este despropósito, la mala gestión de Osakidetza es constante; la plantilla de profesionales del Servicio Vasco de Salud lleva años sometida a unas condiciones laborales precarias, que pasan por jornadas extenuantes, déficit de personal, prolongación de turnos, merma de derechos laborales, acumulación de contratos temporales…
15 de septiembre, Día Europeo de la Salud Prostática
Según una encuesta realizada por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el 69,5% de los hombres afirmaban haber sufrido alguno de los síntomas asociados a la próstata, pero solo el 31,8% había acudido al urólogo.
Por ello, desde SAE nos sumamos a este día con un cartel que quiere concienciar a los hombres sobre la necesidad de asistir al médico en caso de tener algún síntoma que pueda indicar una patología en la próstata (prostatitis, hiperplasia benigna o cáncer…): dificultad o dolor al orinar, incontinencia urinaria, aparición de sangre en la orina, pérdidas nocturnas de orina o aumento de la frecuencia de las micciones.
El cáncer de próstata es la tercera causa de muerte por cáncer entre la población masculina y según el Instituto Nacional de Estadística, uno de cada diez hombres fallece en nuestro país por cáncer de próstata.
“El diagnóstico temprano de este tumor conlleva un elevado pronóstico de curación, pues permite detectar a tiempo el 90% de los casos. Por ello es necesario que a partir de los 50 años -45 si hay antecedentes familiares- los hombres acudan a una revisión médica anual, que consiste en un tacto rectal y una prueba sanguínea para comprobar si existen células cancerígenas. Estas pruebas, según la Asociación Española contra el Cáncer, permiten diagnosticar más de 35.000 nuevos casos al año, lo que demuestra la importancia de las revisiones y de la prevención para la curación”, explica Daniel Torres, secretario de Acción Social y formación de SAE.
En la reunión mantenida con la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, los responsables de USAE (SAE, SGTEX y PIDE) en Extremadura han abordado aspectos como la recuperación del incremento salarial del 2% para los empleados públicos, pendiente desde 2020.
Una reivindicación que la nueva presidenta se ha comprometido a materializar, ya que Extremadura es la única comunidad autónoma que aún no lo ha hecho, lo que ha generado una brecha salarial y una pérdida considerable del poder adquisitivo de los empleados públicos.
Asimismo, desde USAE, como miembro de la Mesa General de Negociación, se ha planteado la necesidad de reinventar la Administración extremeña para conseguir una administración pública fuerte, eficiente y sostenible, para lo que es fundamental contar con todos los representantes de los trabajadores presentes en los foros de negociación.
En este sentido, Mª Victoria González Palomino, secretaria autonómica del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), subrayó la importancia de fortalecer las plantillas y optimizar los recursos humanos en el ámbito sanitario, “tanto en atención primaria, donde los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) somos fundamentales para atender el incuestionable crecimiento de las patologías crónicas y degenerativas, como en la atención hospitalaria, donde hospitales como el de Plasencia, por ejemplo, podrían ahorrar más de dos millones de euros con una planificación adecuada de los recursos”.
El sindicato de Técnico de Enfermería (SAE), junto a ELA, celebra hoy a las 13:45 horas la tercera concentración en la clínica IMQ Zorrotzaurre de Bilbao en protesta por un acuerdo totalmente discriminatorio para el 70% de la plantilla.
Con este acuerdo, que no se recoge en el convenio colectivo, se reconoce un plus de dedicación exclusiva equivalente a 3.000 euros únicamente a las enfermeras, quedando el resto de profesionales del centro sin este reconocimiento.
“Los complementos se deben garantizar para toda la plantilla, así como unas condiciones de trabajo dignas para el personal eventual. Mejoras que ni la empresa ni el sindicato firmante han tenido en cuenta, favoreciendo a unos profesionales por encima de otros y creando así un agravio comparativo intolerable. Por ello, hemos puesto en marcha este calendario de concentraciones, que hoy alcanza su tercera jornada y que retomaremos el próximo mes de octubre con otras cuatro convocatorias los días 16, 17,18 y 19”, explica María Antonia Trueba, secretaria provincial de SAE en Vizcaya.
Dentro de dos semanas miles de TCE deberán realizar de nuevo el examen de OPE de Osakidetza debido a que continúan sin saber si han obtenido plaza en el anterior proceso, pues las listas aún no se han publicado.
Esta incongruencia es la forma natural de actuar de Osakidetza, que maltrata con su falta de previsión a los profesionales de forma sistemática. Además de haber “obligado” a miles de TCE a tener que estudiar este verano por no resolver la OPE anterior en tiempo y forma, ha mantenido durante los meses estivales un calendario caótico de presentación y acreditación de documentación para los procesos de OPE.
Pero la mala gestión no sólo se ve en este proceso; la plantilla de profesionales del Servicio Vasco de Salud, lleva años sometida a unas condiciones laborales precarias, que pasan por jornadas extenuantes, déficit de personal, prolongación de turnos, merma de derechos laborales, acumulación de contratos temporales…
“Esta precariedad laboral genera estrés y malestar en la plantilla y subraya las deficiencias de nuestro sistema de salud. Pero la situación empeora cuando hablamos de los TCE, pues la indiferencia hacia nuestra categoría es continua, como muestra el hecho de que a dos semanas de celebrarse la próxima OPE, los profesionales aún no sepan si han obtenido plaza en el anterior proceso. Debe ser que ni Osakidetza, ni la Consejera de Sanidad, ni los miembros del Gobierno Vasco conocen nuestro trabajo y la importancia del mismo en la atención sanitaria, siendo la segunda categoría profesional más numerosa y, por nuestra formación y funciones, quienes más tiempo pasamos con el paciente. Por ello exigimos a los responsables de la sanidad vasca que se tomen en serio nuestro servicio de salud y empiecen a realizar las contrataciones necesarias para garantizar a los ciudadanos una atención de calidad y a los profesionales unas condiciones laborales que respeten su derecho al descanso y reconozcan su compromiso profesional. De lo contrario, seguiremos pensando que esta pésima gestión responde ensalzar un sistema privado mientras trabajan en el deterioro del público. Esperamos estar equivocados y que a la mayor brevedad se pongan en marcha actuaciones que pongan en valor la sanidad pública, universal y gratuita”, explica Agustín Serna, vicesecretario autonómico de SAE en País Vasco.