El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
Los excluidos del proceso selectivo no pueden acreditar su situación a pesar de haber autorizado a Ingesa la verificación de sus datos
Melilla, 16 de septiembre de 2021.- La publicación del listado de admitidos y excluidos al proceso selectivo de la OPE de Ingesa, primer filtro que hay que pasar en estos procesos, ha dejado en la estacada a muchos de los solicitantes que se sienten engañados por la Administración.
En la instancia para presentarse marcaron la casilla correspondiente en la que se autorizaba a Ingesa a consultar la veracidad de los datos aportados por el solicitante: situación de desempleo, familia numerosa… las que fueran.
La indignación de un gran número de los solicitantes ha sido comprobar que están en el listado de documentos por “imposibilidad de verificar los datos a través de la plataforma de verificación”. Para complicar aún más la situación de estos solicitantes, que tienen diez días para poder aportar la documentación precisa, los organismos oficiales no dan cita previa y la documentación de aquellos que la consiguen no tiene carácter retroactivo, con lo que tampoco es válida para lo exigido en Ingesa.
Esta situación es indigna de ninguna Administración. Estamos en pandemia y para evitar sobrecargar las oficinas públicas, en su momento, muchos de los solicitantes optaron por autorizar a la Administración a verificar todos los datos. No lo han hecho. Ahora, como seguimos en situación pandémica, las oficinas públicas funcionan con acceso restringido y no dan citas con la agilidad que los afectados necesitan y para mayor complicación la documentación no es la requerida.
Carmen Guerrero, secretaria autonómica de SAE en Melilla manifiesta el profundo malestar y preocupación de todas las personas en esta situación y exige a Ingesa una solución a un problema que han generado ellos al plantear una opción que, después, no es válida. “O solucionan el problema que haya con la plataforma de verificación, o permiten aportar otros documentos acreditativos de las situaciones o aumentan el plazo de presentación de documentación hasta que todos los afectados por esta situación hayan podido solucionarlo”.
“Nos tienen controlados por miles de aplicaciones informáticas y luego no pueden verificar una situación administrativa de la que tienen que tener en la Administración Pública documentación acreditativa más que suficiente. Se sienten abandonados y engañados y no es para menos”, finaliza Carmen Guerrero.
15 de septiembre, Día Mundial del Linfoma
Cada año unas 6.000 personas son diagnosticadas de linfoma en España, un tumor que se caracteriza generalmente por el aumento de tamaño de uno o varios ganglios linfáticos en algunas zonas del cuerpo como el cuello, las axilas o las ingles.
Un signo de alerta al que además se suman la aparición de fiebre, sudoración nocturna, cansancio inusual, pérdida de peso, problemas respiratorios, picores persistentes sin lesiones visibles, aumento del perímetro abdominal…síntomas que pueden llegar a confundirse con los de otras enfermedades. Por ello, un año más, desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) nos hemos querido sumar al Día Mundial del Linfoma con la distribución de un cartel informativo en todos los hospitales y centros de salud españoles en el que recordamos a la población los principales signos de este tumor, concienciándola sobre la urgencia de acudir al especialista ante cualquier sospecha.
Pero también queremos hacer hincapié en la necesidad de invertir en investigación y en profesionales bien cualificados para conseguir diagnósticos más exactos y tratamientos más específicos para cada paciente, lo que ayudaría a evitar las recaídas y mejoraría la cifra de mortalidad, que actualmente se sitúa en 7 fallecidos por 100.000 habitantes.
“Existen más de 60 clases de linfoma, dependiendo del tipo de células inmunes afectadas, y conocer cuanto antes al que nos enfrentamos es importante para conseguir un tratamiento adecuado y evitar recaídas. El diagnóstico en las primeras fases puede ser difícil ya que los síntomas no son específicos, pero pueden orientar al médico y permitir un diagnóstico temprano, lo que, sin duda, mejorara el efecto de los tratamientos y el pronóstico de la enfermedad y, por lo tanto, la calidad de vida del paciente. Pero para ello, también es fundamental continuar invirtiendo en investigación, como la única herramienta que tenemos para conocer mejor los linfomas, su evolución, sus particularidades…ya que cuanto mejor los conozcamos, más capaces seremos de poder enfrentarnos a ellos y conseguir dominarlos de manera eficiente y eficaz”, explica Daniel Torres, secretario de acción social de SAE.
SAE denunció el incumplimiento de estas medidas desde el inicio de la pandemia
Álava 1 de septiembre de 2021.- La Dirección Provincial de la Seguridad Social de Álava ha reconocimiento el incumplimiento sistemático de las medidas necesarias para evitar contagios entre los profesionales y con ello la propagación del Covid-19. Así, ha concedido a una Técnico en Cuidados de Enfermería de la OSI Araba un recargo del 30% sobre la cantidad cobrada durante su baja por Covid-19, desde el momento de la interposición de la reclamación y hasta el momento de su alta médica, y se establece que es Osakidetza quien debe hacerse cargo del pago.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) denunció en reiteradas ocasiones desde el inicio de la pandemia el riesgo al que se estaba sometiendo a los Técnicos en Cuidados de Enfermería en Osakidetza pero, especialmente en la OSI Araba, por el incumplimiento sistemático de las medidas necesarias para evitar contagios entre los profesionales y con ello la propagación del virus.
De hecho, SAE presentó las correspondientes denuncias de esta situación ante la Inspección de Trabajo y animó a los profesionales TCE que contrajeron la enfermedad y hubieran estado de baja a reclamar ante la Seguridad Social y solicitar un recargo de sus prestaciones, tal y como posibilita la normativa por el incumplimiento de las debidas medidas de seguridad e higiene en el trabajo que toda empresa debe cumplir para con sus trabajadores y trabajadoras.
Agustín Serna Rodríguez, secretario provincial de SAE en Álava recuerda que “SAE tiene entre sus objetivos prioritarios mejorar las condiciones laborales y los derechos de los Técnicos en Cuidados de Enfermería protegiendo y defendiendo, siempre, sus derechos y, una vez más, ha conseguido cumplir este objetivo”.
Palma 31 de agosto de 2021.- Desde el pasado sábado la situación en las urgencias del Hospital Son Espases es dramática y, si no, basta con preguntar al paciente que lleva 80 horas esperando para ser ingresado en planta. Mientras tanto hay un planta entera y otra a la mitad cerradas, por falta de personal.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha pasado la mañana intentando que desde la dirección de enfermería dieran no una explicación, sino una solución a esta situación y no ha sido hasta las 14:00 cuando se ha convocado al sindicato a una reunión. En la misma se ha informado que se habilitará media planta para evacuar pacientes de urgencias a planta, que la planta que está cerrada seguirá así “porque tienen que pasar unos cables” y que faltan 40 enfermeras y los correspondientes compañeros TCE para poder cubrir las necesidades del hospital.
“La explicación a esta situación es un problema en la gestión que se ha demostrado nefasta en los últimos años, se ha agravado con la pandemia y que ha provocado que desde SAE se haya insistido en el cese del equipo actual que ha dado muestras manifiestas de esta mala gestión” manifiesta Dolores Moreno, secretaria autonómica de SAE.
En Son Llàtzer la situación no es tan alarmante aunque no se puede calificar de óptima porque en este son 24 los pacientes que esperan ser hospitalizados lo que supone un problema tanto para el paciente como para los profesionales.
Uno de los riesgos de esta situación, además de los evidentes relacionados con la calidad asistencial que recibe el paciente o la sobrecarga laboral de los profesionales, es normalizar una situación que, en absoluto, lo es. Minimizar la situación o plantear que se trata de situaciones puntuales o en días concretos es enmascarar la realidad y desde SAE seguiremos insistiendo en la necesidad de tomar medidas a medio largo plazo que eviten que la elevada presión se considere normal, cuando no lo es. Si bien es cierto que se toman medidas de manera puntual y se refuerza al personal cuando se denuncian estos hechos hay que tomar medidas largo plazo.
Desde USAE continuamos reivindicando un incremento de ambulancias de Soporte Vital Básico para el turno de noche en la zona de Palma-Ponent, pues la sobrecarga laboral está teniendo consecuencias para la salud, tanto física como mental, de los Técnicos en Emergencias Sanitarias y los Teleoperadores de la Central de Coordinación del SAMU061.
Los recursos disminuyen un 40% en el turno de noche, lo que hace que la presión asistencial sea insostenible. Además, en este turno no hay ningún vehículo Covid para hacer los traslados en toda la isla, lo que obliga a emplear uno de los vehículos de la flota que está de servicio, reduciendo aún más los recursos en este turno.
Asimismo, desde USAE también queremos denunciar las escasas horas de servicio que presta la ambulancia de Soporte Vital Básico de la zona de Soller, ya que solo tiene personal para atender toda la zona de Soller, Deya, Fornalux y gran parte de la Serra de Tramuntana sólo 12 horas (de nueve de la mañana a nueve de la tarde), quedando descubierta durante el turno de noche. Esta falta de profesionales obliga a que una ambulancia, de Soporte Vital Básico o Avanzado, tenga que subir desde Palma, mientras la ambulancia de esta zona permanece aparcada en el portal del PAC de Soller.
“Esta falta de respeto a los ciudadanos es inadmisible, por ello desde USAE volvemos a reivindicar a la Consellería de Salud y a la Gerencia del SAMU061 que se incrementen los recursos en proporción al aumento de la población para poder cubrir todos los servicios. No es lógico que llevamos más de 10 años con el mismo número de recursos de Soporte Vital Básico en la isla de Mallorca, cuando son estos recursos los que realizan prácticamente el 80% de los servicios del SAMU061”, explican los responsables de USAE.