El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
14 de febrero, Día Europeo de la Salud Sexual
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) nos sumamos al Día Europeo de la Salud Sexual abogando por una mayor formación e información ante el incremento de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en Europa.
El Centro Europeo de Control de Enfermedades establece en sus últimos datos -correspondientes a 2023-, un aumento interanual del 31% de los casos de gonorrea y del 13% de los de sífilis. Por su parte, la clamidia se mantiene como la ETS de origen bacteriano con más casos notificados en Europa. Estos datos hacen necesario un mayor compromiso de las distintas Administraciones implicadas para mejorar el conocimiento de los riesgos que conlleva mantener relaciones sexuales sin protección.
“Son fundamentales campañas de formación que conciencien a la población sobre la prevención y la obligación que cada uno de nosotros tenemos en el cuidado de nuestra salud sexual y la de nuestras parejas. Pero también lo es la necesidad de incrementar los recursos para mejorar los diagnósticos y los tratamientos, pues si la población adquiere el compromiso de someterse a las pruebas de detección para evitar la transmisión y las posibles complicaciones de una ETS, los servicios de salud deben invertir en esta parcela asistencial para poder atender la demanda”, explica Daniel Torres, secretario de Acción Social de SAE.
Ante la presión asistencial que están sufriendo los hospitales castellanomanchegos, desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) se ha trasladado a las diferentes direcciones de enfermería la urgencia de llevar a cabo las contrataciones necesarias de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) para poder garantizar la calidad asistencial a los usuarios y la integridad física y mental de los profesionales.
Hay hospitales, como en Albacete, en los que es necesario mejorar las infraestructuras y adaptarlas a la demanda asistencial, pues ni los recursos humanos ni materiales son los adecuados para asumir la saturación que se está viviendo en algunas unidades. Pero también es cierto que esta situación no es nueva y que los responsables de la sanidad manchega deberían haber empezado hace tiempo a trabajar para adaptar los centros y las plantillas a las necesidades de una población que no deja de crecer y cuyas patologías pasan por un incremento de la cronicidad.
“Desde SAE llevamos meses exigiendo una valoración adecuada de la situación para que se revisen las plantillas de Técnicos en Cuidados de Enfermería, pues son insuficientes en un gran número de unidades y servicios. Si queremos mantener la eficiencia y calidad en el sistema público sanitario, es necesario contar con infraestructuras y profesionales adecuados, por ello seguiremos defendiendo los derechos de los profesionales, que pasan por garantizar su seguridad e integridad, y los de los usuarios, que merecen centros asistenciales y hospitalarios dotados con los recursos necesarios para garantizar su correcta asistencia”, explica Mª José Soria, secretaria autonómica de SAE en Castilla La Mancha.
FTPS-SAE lleva años reivindicando el registro de las funciones de los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) de manera que el colectivo pueda dejar constancia del trabajo que realiza al paciente y éste conozca qué personal sanitario le ha atendido, tal y como recogen la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de Autonomía del Paciente, Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación y el Decreto 38/2012, de 13 de marzo, sobre la Historia Clínica y Derechos y Obligaciones de Pacientes y Profesionales de la salud en materia de Documentación Clínica.
Una de las últimas actuaciones en este sentido, se ha llevado a cabo en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, donde los responsables de FTPS-SAE han remitido un escrito a las direcciones de enfermería y gerencia exigiendo que los TCE de Consultas Externas, a quienes se les ha asignado nuevas funciones, como la petición de pruebas, puedan desempeñar las mismas de manera eficiente y dentro del marco competencial, que pasa por poder registrar en el programa Diraya su trabajo con su perfil, es decir Técnico en Cuidados de Enfermería.
“El resto de profesionales sanitarios tienen reflejada su categoría, por lo que no entendemos que los TCE seamos los únicos trabajadores sin perfil en el programa. El registro es la única herramienta que tenemos para demostrar todo el trabajo que realizamos en nuestra jornada laboral, por lo que es necesario que se nos faciliten las opciones necesarias para poder responsabilizarnos de nuestras intervenciones con el paciente. Al no tener implantada nuestra categoría, debemos entrar con el perfil enfermero, invitado o médico, de manera que parece que son estos profesionales quienes hacen nuestras funciones. Registrar el trabajo desempeñado permite la integración de la información, lo que mejora la calidad y seguridad de los cuidados. Además, este registro es fundamental para que se evalúe el trabajo que el profesional lleva a cabo, lo que repercutirá en su desarrollo profesional. Tan importante es realizar los cuidados como registrarlos”, explica al respecto Miguel Ángel Guerrero, responsable de FTPS-SAE en el centro.
Los responsables de USAE de la Fundación para la Dependencia, Juan María Pérez e Isabel García, han trasladado a la Presidenta del Gobierno de las Islas Baleares, Marga Prohens, a la Consejera de Familia y Asuntos Sociales, Catalina Cirer, y a la Directora General de la Fundación, Sira Fiz, las reivindicaciones de los profesionales, que pasan por mejoras salariales y laborales que permitirían mantener la fidelización de los trabajadores.
Actualmente, la Fundación para la Dependencia cuenta con cinco centros, tres en Mallorca y dos en Ibiza, pero los profesionales perciben un salario diferente según trabajen en una u otra isla debido al plus de insularidad, que es superior en Ibiza. No obstante, existe un agravio comparativo respecto a todos los profesionales de la Fundación si comparamos sus nóminas con las de quienes trabajan en el Instituto Mallorquín de Servicios Sociales.
“Es inadmisible que por el mismo trabajo se perciban diferentes salarios según el ámbito del que se dependa, por ello creemos fundamental que se evalúe la situación y se igualen las tablas salariales. Reivindicamos salarios y complementos similares en todas las islas, aunque tenemos en cuenta que el plus de residencia varía en función de la isla donde se realice el trabajo. Confiamos en que el compromiso adquirido por las responsables de los servicios sociales de Baleares y por la Presidenta Prohens de estudiar la viabilidad de la actualización de las tablas salariales, finalmente cuente con los apoyos necesarios y los recursos económicos lleguen a los profesionales, pues será un aliciente para la fidelización”, explican los responsables de USAE.
Condenar las agresiones a los profesionales sanitarios se está volviendo algo rutinario cuando debería ser algo extraordinario. La última agresión sufrida por una Técnico en Cuidados de Enfermería (TCE) se ha producido en la urgencia pediátrica del Hospital de la Línea de la Concepción, cuando una madre ha insultado y amenazado a la profesional porque quería que atendieran de nuevo a su bebé, que ya había sido observado por los médicos.
Esta agresión verbal pudo haber acabado en con un golpe físico si otra compañera no hubiera intervenido retirando a la agresora.
No estamos hablando de un caso puntual; el número de agresiones a los profesionales sanitarios en Andalucía se ha incrementado, en parte, por la penosa situación que se vive en la atención hospitalaria debido a la falta de profesionales. Sin embargo, nada puede justificar estos comportamientos, por ello desde FTPS-SAE exigimos mejores protocolos y un refuerzo de los recursos para acabar con esta lacra social, pues los profesionales sanitarios tienen derecho a realizar su trabajo con todas las garantías para preservar su seguridad y salud, como cualquier trabajador.
“Si bien es verdad que estos episodios son fruto del temperamento de los usuarios, desde FTPS-SAE queremos recordar a la Consejería la necesidad de poner en marcha todas las medidas necesarias para contener las agresiones. Nosotros, como defensores de los derechos de los profesionales seguiremos luchando para que se endurezcan las penas a los agresores y se incrementen los recursos para evitar estos comportamientos. Por su parte, los profesionales, tal y como ha hecho nuestra compañera, deben presentar un parte de lesiones para denunciar los hechos, pues es fundamental para que la Administración tome conciencia de la realidad y la gravedad de este tipo de actos violentos”, explica Anabel Valero Moreno, responsable de FTPS en el centro hospitalario.