El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
Exigen un compromiso real para dotar de presupuesto la clasificación profesional
Los responsables de la Federación de Técnicos y Profesionales de la Sanidad (FTPS), conformada por SAE y SIETeSS, han compadecido esta mañana en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Cataluña para exponer la situación actual en la que se encuentran los profesionales Técnicos Sanitarios de Grado Medio –Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) y Técnicos de Farmacia- y los de Grado Superior de la Formación Profesional, tanto laboral como formativamente.
Así, durante el encuentro, FTPS ha entregado a los diferentes grupos parlamentarios una propuesta para que se estudie y apruebe en el seno del Parlamento el compromiso de que, una vez aprobado el nuevo Estatuto Marco, en el que se dará cumplimiento a la clasificación profesional de estas categorías, se aplique la retribución correspondiente de forma inmediata.
De esta manera, Cataluña sería pionera en mejorar la situación profesional de los Técnicos, por ello es esencial que esta clasificación venga con la correspondiente dotación presupuestaria para materializarla, pues los TCE y los TSS llevan más de 17 años esperando que se aplique lo que por Ley les corresponde.
Asimismo, FTPS ha instado a los parlamentarios a que lleven a cabo todas las actuaciones que estén en sus manos para que los puntos recogidos en los dos acuerdos de fin de huelga firmados con el ICS y el Govern se cumplan, pues tras más de un año de lucha, aún no se ha visto materializado ninguno de los compromisos adquiridos.
“Exigimos una actuación contundente a los parlamentarios pues la falta de reconocimiento profesional que estamos sufriendo los Técnicos de Grado Medio y de Grado Superior es ofensiva. Llevamos años siendo maltratados repetidamente con convenios perjudiciales, mermas en las plantillas que han ocasionado importantes sobrecargas de trabajo, incapacidades laborales no cubiertas, o escasa promoción profesional. Es fundamental y justo que se valore adecuadamente a nuestros colectivos profesionales y las políticas sanitarias garanticen condiciones laborales equitativas para todas las categorías, pues lo contrario es un agravio comparativo que no solo menoscaba el ánimo y la salud de los profesionales afectados, sino la sostenibilidad de todo el sistema sanitario catalán”, explica el responsable de SAE en Cataluña.
El C.H.U de Badajoz mantiene su negativa a nombrar un Coordinador de TCE, incumpliendo la normativa vigente
USAE ha exigido la inmediata intervención de la Dirección General del SES para que se tomen las medidas necesarias que desemboquen en el cumplimiento de las directrices establecidas en el Real Decreto 81/2021 de 7 de julio, que ordenan la asignación de un Coordinador de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCAE) en cada área de salud de manera que el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz convoque de inmediato este puesto.
El Real Decreto establece que es imprescindible la designación de un coordinador para optimizar la gestión y garantizar la supervisión adecuada del personal TCE. Sin embargo, en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, la falta de este puesto ya se ha convertido en una situación de incumplimiento flagrante de la normativa dada la sistemática negativa de la gerencia del centro a cubrir este puesto en los últimos cuatro años. Mantiene su actitud a pesar de la necesidad urgente de esta figura para garantizar el buen funcionamiento de los equipos de trabajo.
El resto de las áreas de salud de Extremadura ya han logrado implementar este modelo con éxito, mejorando notablemente la gestión de los recursos y la calidad en la atención. Pese a ello, Demetrio Víctor Pérez Civantos, director gerente, sigue sumido en un bloqueo administrativo que está desmantelando la operatividad de los equipos de trabajo y afectando la capacidad de respuesta del SES, al hacer caso omiso a las directrices directas del director gerente y de Recursos Humanos del SES.
Este retraso en la asignación de coordinadores TCE, está afectando a los profesionales TCE, y no se puede seguir permitiendo que esta Dirección Gerencia continúe bloqueando el cumplimiento de una medida que beneficiaría a todos los profesionales.
“Es inadmisible este empeño del gerente del CHUB que parece personal porque no responde a ningún criterio lógico por lo que desde USAE hemos pedido al SES que intervenga en tan lamentable situación”, manifiesta la responsable autonómica Victoria González.
Cáceres, 8 de julio 2025.- La gestión de la limpieza de hospitales extremeños no solo es nefasta, sino que refleja un despilfarro de los recursos públicos y una pésima optimización de los recursos humanos de atención sanitaria.
Es el caso del Hospital Campo Arañuelo de Navalmoral de la Mata, donde la empresa adjudicataria de la limpieza notifica que, desde el 1 de julio de 2025, han dejado de realizar la limpieza de cuñas, botellas y palanganas, ni durante la estancia del paciente ni tras su alta porque según ellos, no está incluida en sus funciones.
A pesar de que esta tarea corresponde exclusivamente al servicio de limpieza, tal y como recogen los protocolos sanitarios y los contratos públicos, la dirección de enfermería y la gerencia del Hospital Campo Arañuelo obligan a los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) a asumir estas tareas.
La fecha elegida tampoco es casual. La precariedad laboral conlleva que los profesionales con contratos para sustituciones de verano no se planteen la posibilidad de negarse a realizar estas tareas, ya que a pesar de ser conscientes de que no les corresponden, se sienten presionados ante la posibilidad de no volver a ser contratados.
La Junta de Extremadura destina 90.523.233,80 € de dinero público a la adjudicación de estos servicios de limpieza hospitalaria, de los que 1.332.348,84€, corresponden al área de Navalmoral. Sin embargo, la empresa concesionaria se desentiende de sus obligaciones y los responsables del hospital las trasladan a los profesionales sanitarios que deben asumir sus funciones asistenciales esenciales.
Además del despilfarro que supone pagar por un servicio que no se realiza, se pone en riesgo la seguridad tanto de los profesionales sanitarios como de los pacientes, y se vulnera la normativa laboral vigente.
Para no incurrir en algunos de estos puntos se debería invertir en una máquina automática para la limpieza y desinfección de cuñas y botellas de diuresis ya que es fundamental para garantizar la higiene efectiva de estos dispositivos reutilizables, contribuyendo a la prevención de infecciones nosocomiales y al cumplimiento de los estándares de seguridad y calidad en la atención sanitaria.
Esta tecnología certificada mejora la trazabilidad, optimiza el tiempo del personal, reduce riesgos laborales y garantiza procesos eficientes y uniformes, cumpliendo con normativas internacionales. Además, permite un uso más sostenible de recursos, reduce costes a largo plazo y mejora la imagen institucional al asegurar la acreditación de calidad y la confianza de los pacientes.
Otra alternativa es un sistema de eliminación de residuos orgánicos utilizando cuñas y botellas de diuresis desechables ofrece una solución más segura, eficiente y sostenible para la gestión de estos dispositivos en centros asistenciales. Al utilizar productos de un solo uso fabricados con materiales biodegradables, se reducen los riesgos de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (IAAS) y se mejora la seguridad del personal al evitar la manipulación de dispositivos contaminados.
Además, se elimina la necesidad de costosos y complejos procesos de limpieza y desinfección, optimizando recursos operativos, reduciendo la carga de trabajo del personal y garantizando disponibilidad inmediata de los dispositivos. Este sistema también favorece el cumplimiento de normativas sanitarias, facilita la trazabilidad y contribuye a la sostenibilidad al eliminar residuos plásticos, alineándose con prácticas medioambientales responsables.
“Sin embargo, la dirección del Hospital Campo Arañuelo obvia estas posibilidades y opta por obligar a los Técnicos en Cuidados de Enfermería para que lleven a cabo estas funciones sin tener en consideración que los TCE no somos personal de limpieza. Somos personal sanitario cualificado que merece respeto, reconocimiento y condiciones de trabajo acordes a nuestras funciones. El dinero público debe garantizar un servicio de limpieza hospitalaria integral y de calidad, no engordar los beneficios de empresas que incumplen sus contratos a costa de la plantilla sanitaria” manifiesta Victoria González responsable autonómica de USAE.
“No podemos salvo pensar que se trata de un abuso que responde a una represalia contra el colectivo por las denuncias públicas que como sus representantes llevamos a cabo contra la falta de falta de personal y la sobrecarga asistencial que hace imposible aplicar unos cuidados de calidad. La respuesta de dirección a estas necesidades de quienes sostienen la atención a pie de cama es ningunear sus funciones”, afirma Victoria González.
A pesar de todo, USAE exige tanto a la dirección del Hospital Campo Arañuelo como al Servicio Extremeño de Salud (SES) que deje de cargar a los TCE con tareas no les corresponden legal ni funcionalmente, que se fiscalice de forma inmediata el incumplimiento de la empresa adjudicataria, que percibe millones de euros por unos servicios que está dejando de prestar y que se garantice la seguridad y dignidad laboral de los profesionales sanitarios, que bastante tienen con sostener una atención de calidad sin asumir funciones de otras categorías profesionales.
Baleares, 7 de julio de 2025.- Ibiza y Formentera contarán con tres ambulancias nuevas antes de que acabe el mes de julio gracias a las gestiones realizadas por USAE (Unión Sindical de Técnicos Sanitarios), que llevaba meses denunciando la precaria situación del parque móvil en estas islas.
José Manuel Maroto, delegado de USAE en Baleares, ha explicado que “una vez hemos tenido constancia de la llegada de 5 coches nuevos con el carrozado definitivo de las ambulancias a las Islas Baleares, desde USAE hemos realizado una petición expresa para que en la distribución de estos vehículos se tuviera en cuenta que Ibiza y Formentera estaban en la peor situación”
“Finalmente, la gerencia del Samu061 nos ha confirmado hoy que se ha aceptado nuestra petición porque los argumentos expuestos no dejan lugar a dudas. Sería preciso una dotación aún mayor, pero, sin duda, estos vehículos mejoran la situación del parque móvil de ambulancias”, manifiesta el delegado de USAE.
“No obstante, quedan muchas cuestiones por resolver, fundamentalmente las que afectan a los Técnicos en Emergencias Sanitarias en lo referente a sus condiciones laborales, y la falta de contratación de profesionales es una de ellas. El aumento de la población flotante durante los meses de verano es un criterio inexcusable para que las plantillas de profesionales sanitarios, y los Técnicos de Emergencias Sanitarias lo son, estén debidamente dotadas para cubrir debidamente las necesidades asistenciales de toda la población”, continúa el delegado de USAE.
Celebramos la dotación de los nuevos vehículos, pero seguiremos trabajando para que el servicio asistencial de transporte sanitario se lleve a cabo en condiciones dignas para los profesionales y con las debidas garantías para los usuarios”, concluye José Manuel Maroto.
USAE ha presentado escrito ante el Director General de IB-SALUT, solicitando, una vez más, el incremento de plantilla de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) en el servicio de Urgencias del Hospital Son Llátzer donde ahora mismo, en el turno de mañana, un único profesional debe cubrir las urgencias de psiquiatría, la de traumatología y el box de aislamiento inverso.
Esta situación no solo genera estrés y agotamiento en el trabajador, sino la saturación del servicio, lo que merma la calidad sanitaria a la que tiene derecho el usuario. Ayer, por ejemplo, este profesional tuvo que atender a siete pacientes psiquiátricos contenidos, a quienes entraron por traumatología y a quienes permanecían en el box.
No es la primera vez que trasladamos a los responsables sanitarios esta situación, que ya podemos calificar de alarmante. Como tampoco es la primera vez que denunciamos la situación que provocan las altas temperaturas: desde hace años, todos los veranos, nos vemos obligados a comunicar las consecuencias de no contar con un sistema de refrigeración adecuado. Así, ayer por la tarde, algunos profesionales del servicio sufrieron mareos y dolores de cabeza, mientras que en la sala de espera, se tuvieron que atender varios casos de lipotimia por el exceso de calor que se concentra en esta zona.
Desde USAE hemos trasladado, en varias ocasiones, al Comité de Seguridad y Salud y al responsable de mantenimiento esta situación, que se extiende al área de hospitalización, donde los pacientes deben traerse ventiladores debido a las elevadas temperaturas que alcanzan las habitaciones.
El Anexo III del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, recoge que, “en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. A tal efecto, deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados”. Así, según la normativa, en los locales donde se realizan trabajos ligeros, la temperatura debe estar comprendida entre 14 y 25 º C, una horquilla que, desde luego, el servicio de urgencias de Son Llátzer supera por mucho.
“Normalizar la falta de personal y de espacios adecuados para atender a los pacientes no solo es inhumano, sino también un riesgo para la salud de los propios profesionales. Por eso, desde USAE exigimos nuevamente que se refuercen las plantillas de TCE del turno de mañana del servicio de urgencias; así como que se pongan en marcha las actuaciones necesarias para mantener el hospital con una temperatura adecuada. Es la única forma de garantizar una atención sanitaria segura y de calidad”, añade María Bustamante.