El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
Dentro de dos semanas miles de TCE deberán realizar de nuevo el examen de OPE de Osakidetza debido a que continúan sin saber si han obtenido plaza en el anterior proceso, pues las listas aún no se han publicado.
Esta incongruencia es la forma natural de actuar de Osakidetza, que maltrata con su falta de previsión a los profesionales de forma sistemática. Además de haber “obligado” a miles de TCE a tener que estudiar este verano por no resolver la OPE anterior en tiempo y forma, ha mantenido durante los meses estivales un calendario caótico de presentación y acreditación de documentación para los procesos de OPE.
Pero la mala gestión no sólo se ve en este proceso; la plantilla de profesionales del Servicio Vasco de Salud, lleva años sometida a unas condiciones laborales precarias, que pasan por jornadas extenuantes, déficit de personal, prolongación de turnos, merma de derechos laborales, acumulación de contratos temporales…
“Esta precariedad laboral genera estrés y malestar en la plantilla y subraya las deficiencias de nuestro sistema de salud. Pero la situación empeora cuando hablamos de los TCE, pues la indiferencia hacia nuestra categoría es continua, como muestra el hecho de que a dos semanas de celebrarse la próxima OPE, los profesionales aún no sepan si han obtenido plaza en el anterior proceso. Debe ser que ni Osakidetza, ni la Consejera de Sanidad, ni los miembros del Gobierno Vasco conocen nuestro trabajo y la importancia del mismo en la atención sanitaria, siendo la segunda categoría profesional más numerosa y, por nuestra formación y funciones, quienes más tiempo pasamos con el paciente. Por ello exigimos a los responsables de la sanidad vasca que se tomen en serio nuestro servicio de salud y empiecen a realizar las contrataciones necesarias para garantizar a los ciudadanos una atención de calidad y a los profesionales unas condiciones laborales que respeten su derecho al descanso y reconozcan su compromiso profesional. De lo contrario, seguiremos pensando que esta pésima gestión responde ensalzar un sistema privado mientras trabajan en el deterioro del público. Esperamos estar equivocados y que a la mayor brevedad se pongan en marcha actuaciones que pongan en valor la sanidad pública, universal y gratuita”, explica Agustín Serna, vicesecretario autonómico de SAE en País Vasco.
11 al 17 de septiembre, Semana Europea del Cáncer de Pulmón
Cada año se detectan en España unos 30.000 casos de cáncer de pulmón, el más mortal de todos los tumores –dos de cada tres pacientes mueren en los cinco años siguientes-.
No obstante, gracias a la inmunoterapia y los nuevos tratamientos, la supervivencia hoy se sitúa en el 15%, lo que es un indicativo de que se está avanzando por el buen camino, pues antes solo alcanzaba el 5%. Sin embargo, este porcentaje podría incrementarse notoriamente si se llevará a cabo un diagnóstico precoz, que pasa por contar, como ya ocurre con otros tumores, con un programa de cribado que evalúe la situación de aquella población en riesgo.
Sin embargo, Sanidad ha emitido un informe que señala que el programa de cribado en cáncer de pulmón implicaría realizar un TAC, podría tener efectos adversos por falsos positivos, y, no es rentable para el Sistema Nacional de Salud. No obstante, el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer busca potenciar los cribados actuales e implementar otros como el del cáncer de pulmón.
“Asimismo, desde SAE queremos insistir en la necesidad de crear políticas y actuaciones encaminadas a concienciar a la población sobre los riesgos del tabaco para su salud, pues entre el 85 y el 95% de los casos de cáncer de pulmón son generados por el tabaco. La prevención y la educación son fundamentales para reducir la mortalidad por este tipo de tumor, por ello nos hemos querido sumar a esta semana de sensibilización con un cartel que colgaremos en hospitales y centros de salud para visibilizar los riesgos del consumo de tabaco o productos relacionados, como cigarrillos electrónicos”, explica Daniel Torres, secretario de Acción Social de SAE.
El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ha condecorado a los profesionales sanitarios que participaron en esta misión
Fernando Cavero, Técnico en Cuidados de Enfermería (TCE), ha recibido, junto a otros compañeros sanitarios, la Cruz al Mérito Civil por su labor en el hospital de campaña que nuestro país instaló en Turquía para ayudar a la población tras los devastadores terremotos sufridos el pasado mes de febrero.
El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ha condecorado a los profesionales sanitarios que desempeñaron su trabajo durante unos días en el hospital que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo instaló en la ciudad de Iskenderun.
Fernando Cavero, que formó parte de la segunda rotación de profesionales que acudió al terreno, era la primera vez que participaba en un proyecto de ayuda humanitaria internacional y ha remarcado la importancia del trabajo en equipo para conseguir una atención sanitaria de calidad y eficaz: “destacaría, sobre todo, el gran compañerismo que hemos tenido. Sin duda, todo esto ha funcionado porque hemos formado un gran equipo multidisciplinar”.
Asimismo, Cavero ha agradecido este reconocimiento y ha destacado que el galardón “ensalza el trabajo del Técnico en Cuidados de Enfermería en los cuidados al paciente dentro de los equipos de primera respuesta a emergencias de este tipo”.
Por su parte, Isabel Lozano, secretaria de organización y comunicación y vicesecretaria de SAE, ha manifestado que “aunque esta condecoración sea a título personal por la labor que nuestro compañero ha realizado en la ayuda humanitaria, es un orgullo profesional para todos los TCE y demuestra que nuestro colectivo está implicado en todas las parcelas asistenciales, siendo fundamental nuestra presencia para garantizar el bienestar y los cuidados de los pacientes”.
A pesar de contar con una hora para comer y otra para cenar, según recoge el artículo 18 del convenio UBES, por el que se rigen los profesionales de transportes, la dirección del centro Palmaplanas Quirón continúa, después de dos años, negando este derecho a los trabajadores.
En la empresa no están establecidos los tiempos de comida y no existe ningún protocolo sobre cómo actuar en este sentido, lo que obliga a los profesionales a trabajar de manera ininterrumpida, alargándose así la hora de comer hasta pasada la media tarde o la de cenar hasta bien entrada la madrugada.
Desde USAE llevamos años luchando para llegar a un acuerdo y que el periodo de la clave 11 – hora de comida y de cena-, se aplique también a transportes. Sin embargo, y a pesar de que Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social nos da la razón e insiste en llegar a un acuerdo, la dirección del centro sólo ofrece un descanso de media hora para comer y otro para cenar, vulnerando nuestro convenio y el derecho de los profesionales a poder disfrutar de un descanso acorde al trabajo que realizan.
“Estamos ante una situación de abuso de autoridad y maltrato que pone en riesgo la salud física de los profesionales, sometidos a una elevada carga laboral, al impedirles comer a las horas adecuadas y en el tiempo que precisan. Pero esta actitud dictatorial de la gerencia de Quirón se repite en Quirón Playa de Muro, donde se niega el descanso en una cama al conductor que hace turnos de 24 horas, lo que ha llevado a la gerencia a cambiar las guardias de 24 a 12 horas, o en la base de Nuredduna, donde no se arreglan ni el aire acondicionado de la sala de descanso ni el baño. Este desprecio hacia el trabajo que realizamos los TES de transportes del Grupo Quirón es alarmante, por ello exigimos que se cumplan nuestros derechos recogidos en convenio, que no se adopten decisiones unilaterales para no cumplir con los descansos establecidos, y que se nos garanticen espacios de trabajo adecuados”, explica Juan Riutort, delegado de USAE en Quirón.
USAE exige una contratación adecuada para acabar con el colapso hospitalario
USAE lleva todo el año denunciando la presión asistencial que se está viviendo en el Hospital Can Misses de Ibiza, una situación que se ha visto agravada durante los meses estivales y que ha provocado numerosas bajas entre los profesionales por estrés y ansiedad.
Desde USAE hemos remitido varios escritos al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo denunciando las condiciones que se están viviendo en el centro hospitalario sin haber obtenido una respuesta al respecto. Por su parte, la dirección del Hospital, en lugar de buscar una solución eficaz para paliar este colapso, se refugia en el argumento de que no encuentran Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) para contratar.
Unidades como Urgencia y UCI están saturadas obligando a los pacientes a tener que esperar hasta 48 horas para ser atendidos en urgencias y otras tantas para conseguir una cama en planta.
“La situación es desesperante para profesionales y usuarios, por ello desde USAE exigimos que se adopten medidas de urgencia, que pasan por contratar un refuerzo de TCE en cada uno de los turnos para minimizar la presión asistencial que ahora mismo están viviendo en Urgencias y UCI. No pueden seguir jugando con la salud de la población y los profesionales, que están diariamente sometidos a una elevada sobrecarga laboral que deriva en graves episodios de ansiedad y estrés. Entendemos que los cambios políticos afectan a las gerencias y direcciones, pero los problemas de la sanidad no pueden esperar, por ello exigimos que se lleve a cabo la contratación a la mayor brevedad posible, pues este problema no es nuevo”, explica Rosa Planells, responsable autonómica de USAE en Baleares.