El Sindicato de Técnicos de Enfermería comunica, a través de notas de prensa o cartas al director, a los medios de comunicación todas aquellas informaciones de interés público y profesional en las que SAE es noticia.
• Del 27,40% del cierre de camas de 2022 se pasa este año al 61%.
• Mañana, 23 de junio, se celebrará una concentración en la puerta del hospital a las 10 de la mañana como medida de protesta
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) quiere denunciar la decisión adoptada por la Dirección del Hospital Militar de Sevilla de cerrar prácticamente por completo el centro hospitalario este verano debido al déficit económico.
Mientras que en 2022 se cerraron un 27,40% de las camas, la propuesta de la dirección para los meses de julio, agosto y septiembre de este año supone el cierre del 61%, manteniendo abiertas únicamente 55 camas en planta, 3 en UCI y el servicio de salud mental. Recursos insuficientes para dar servicio a los más de 35.000 usuarios que tienen el Hospital Militar como centro de referencia. Sin embargo, en la sanidad parece que sigue primando el ahorro económico sobre la calidad asistencial, lo que, desde luego, dice mucho de los responsables políticos y sanitarios, a quienes, un año más, les vuelve a importar poco la situación en la que quedan los profesionales, que deberán desplazarse a otros centros hospitalitos como el Virgen del Rocío, y los pacientes, quienes se quedan sin servicio en su centro de referencia.
“La dejadez, la mala gestión y la falta de previsión marcan, un año más, la actuación de la Dirección del centro hospitalario, obligando, con un aviso menor a 15 días, a los profesionales y usuarios a tener que adaptarse a una situación que, en el primer caso, supone la vulneración de la conciliación familiar y laboral, además de un estrés añadido, y, en el segundo, les obliga a tener que acudir a centros hospitalarios alejados de sus domicilios, suponiendo un perjuicio para su movilidad. Es inadmisible que este tipo de situación continúe produciéndose y no se pongan en marcha planes adecuados que permitan que los hospitales funcionen adecuadamente durante todo el año. Por ello, desde SAE nos sumamos a la concentración que tendrá lugar mañana en el hospital, pues estamos cansados de tener que pagar siempre la incompetencia de los gestores sanitarios”, explican las delegadas de SAE en el hospital.
Esta falta de previsión no es exclusiva del Hospital Militar. La sanidad sevillana parece que cierra por vacaciones: el Hospital de Valme cerrará 123 camas en el mes de julio y 133 en el de agosto, el Hospital Virgen Macarena dejará inoperativas 106 camas este verano y el Hospital Tomillar contará con 17 camas menos.
“La incapacidad de los responsables de la Sanidad andaluza está poniendo en riesgo el sistema sanitario, por ello desde SAE exigimos que se pongan en marcha planes de contratación que eviten el cierre de camas, pues pone en riesgo la salud de los profesionales y quebranta el derecho de los usuarios a tener una atención de calidad”, explica Rosario Bonilla, secretaria provincial de SAE en Sevilla.
El plan de contratación establecido por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la provincia de Córdoba durante los meses de verano deja las plantillas de Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) bajo mínimos, tanto en la atención hospitalaria como en la primaria. Así, por ejemplo, en este primer nivel asistencial, compuesto por 21 centros de salud en la provincial, sólo se quedará un TCE por centro.
Cada año se repite la misma situación, poniendo en riesgo la integridad de los profesionales, que ven incrementado considerablemente su trabajo, lo que genera episodios de estrés y ansiedad, y mermando la calidad asistencial a la que tienen derecho los usuarios, que durante los meses estivales se incrementan debido a la población flotante.
“Es inadmisible que el Servicio Andaluz de Salud insista año tras año en repetir el mismo problema en lugar de realizar las contrataciones adecuadas para la realidad asistencial de la provincia. Las plantillas deben estar en las ratios establecidas durante todo el año y nada justifica que se queden a la mitad o por debajo de ésta en los meses de verano, pues las patologías y accidentes no entienden de vacaciones. La incapacidad del SAS para realizar las contrataciones adecuadas provoca el cierre de camas, pone en riesgo la salud de los profesionales y quebranta el derecho de los usuarios a tener una atención de calidad, por ello desde SAE exigimos que se lleven a cabo las contrataciones necesarias para los meses estivales y poder ofrecer así una atención idónea a los usuarios. No puede seguir primando el ahorro económico por encima de la asistencia sanitaria”, explica Juan Antonio Moreno, secretario provincial de SAE en Córdoba.
Además de la medidas laborales, es necesario que se mejoren las profesionales, que pasan por el reconocimiento del el título formativo.
USAE ha participado en la última manifestación celebrada en protesta por las medidas abusivas que la patronal quiere imponer en el convenio colectivo por el que se rigen las condiciones laborales de los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES) e irá a la huelga convocada para los próximos días 6, 7, 19, 20 y 21 de julio si la negociación continúa estancada.
La actitud de la patronal está provocando que las reuniones se alarguen desde hace seis meses sin haber avanzado en ningún sentido, pues parece que en lugar de mirar por los intereses laborales y profesionales de los TES, prefieren continuar mermando sus derechos.
Entre las reivindicaciones de los profesionales se exige un salario digno con la aplicación de la subida del IPC (la patronal ofrece un incremento del 4%, lo que es insuficiente dada la situación de inflación actual), la reducción de la jornada anual (actualmente se realizan 1800 horas y la patronal quiere ampliarlas con horas complementarias a coste de hora ordinaria), el reconocimiento de los permisos retribuidos, dietas y promociones.
“Los TES trabajamos en el sector privado, a través de concursos públicos, subrogados para la administración, tanto en el transporte urgente y no urgente como en Centros de Coordinación. Y continuamos estando englobados en el sector del transporte, a pesar de que nuestra titulación está reconocida dentro del “Real Decreto 640/2014, de 25 de julio, por el que se regula el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios” y es requerida como requisito indispensable para desempeñar nuestra actividad profesional dentro del contexto sanitario (Técnico Emergencias Sanitarias-TES) desde 2012. Por ello, desde USAE nos sumamos a todas las reivindicaciones que se han puesto sobre la mesa, pero nos gustaría que se incluyera el reconocimiento de nuestro título de Formación Profesional, pues no somos ni conductores ni ayudantes de conductores, como se nos denomina ahora. Este reconocimiento es de vital importancia para el desarrollo del perfil profesional del TES, y ya está regulado en muchos convenios autonómicos a nivel nacional. Esperamos que la patronal dé marcha atrás en sus propuestas y realmente llegue a un acuerdo por el que se mejoren las condiciones laborales, adaptándolas a la realidad económica y profesional de los TES. Si la negociación continúa estancada, desde USAE, aunque no formamos parte de la mesa de negociación, nos sumaremos a todas las medidas de presión que se pongan en marcha con el fin de desbloquearla y presionar a la patronal para que actúe con sentido común”, explica María Dolores Méndez, delegada de USAE en la empresa SASU en A Coruña.
El periodo estival trae de nuevo la saturación de las urgencias del Hospital Son Espases, poniendo en riesgo la integridad de los profesionales y la calidad asistencial de los pacientes, que ven mermada, igualmente, su intimidad al tener que pasar horas en el servicio de urgencias esperando una cama.
Ayer lunes, uno de los pacientes ingresados en urgencias entró en parada siendo esta situación contemplada por el resto de usuarios que estaban en el servicio. Es inadmisible que la dirección del hospital permita estos episodios, que vulneran los derechos de los pacientes de forma sistemática, antes de elaborar un plan de contratación que evite el cierre de camas en Son Espases, hospital referente en la isla.
“Esta situación viene provocada el elevado volumen del cierre de camas del área de hospitalización que la gerencia ha llevado a cabo debido a su incapacidad para realizar la contratación de profesionales para cubrir las vacaciones de la plantilla, el significativo incremento de usuarios debido a la población flotante que recibe la isla en periodo estival, y a la eliminación del concierto UBES que permitía derivar pacientes de la pública a la privada en momentos de saturación. Este cúmulo de factores está generando situaciones de estrés y ansiedad entre los profesionales de hospitalización y de las áreas de críticos (urgencias, UCIs…) y quebranta el derecho de los usuarios a tener una atención de calidad, por ello desde USAE exigimos que se lleven a cabo las actuaciones necesarias, como las contrataciones de verano, para poder abrir las camas cerradas y dar así una atención adecuada a los usuarios. No puede seguir primando el ahorro económico por encima de la asistencia sanitaria”, explica Alejandro Juan Alonso, responsable de USAE en el Hospital Son Espases.
Tras la visita de la delegada de Salud, Manuela Caro, al Hospital de Riotinto, los problemas en el centro hospitalario continúan, pues, aunque la responsable política presuma en redes sociales de su compromiso con una asistencia de calidad para los usuarios del Área Sanitaria Norte de Huelva, la verdad es que ésta se hace imposible sin las plantillas de profesionales adecuadas.
El encuentro con la delegada territorial se mantuvo únicamente por parte de los responsables de la dirección de enfermería y gerencia, conocedores de la situación, pero expertos en maquillarla; de manera que ni los profesionales ni sus representantes sindicales de Junta de Personal pudieron trasladarle la situación real del hospital, tal y como ella afirma en sus redes sociales.
“Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), queremos manifestar nuestro malestar ante las mentiras vertidas en redes sociales por la delegada de Salud y evidenciar que los problemas no se solucionan sin escuchar a quienes verdaderamente los sufren, que son los trabajadores. Por ello, invitamos a la delegada a que mantenga un encuentro con los profesionales y sus representantes sindicales para que conozca la situación de primera mano y ponga en marcha las medidas necesarias para acabar con la falta de personal que sufre el centro y, por lo tanto, sus usuarios. La calidad asistencial no se consigue haciendo política en redes sociales, sino adquiriendo compromisos firmes con quienes realmente conocen las carencias asistenciales”, explica Juan Antonio Pernil Domínguez, delegado de SAE en el centro hospitalario.