Actualizar preferencias cookies

Identificarse

INICIO DE SESIÓN

Usuario
Password *
Recordarme
SAE Extremadura

Avanzamos juntos haciendo futuro

SAE Extremadura


La Ejecutiva Autonómica de SAE en Extremadura está compuesta por la Secretaria Autonómica, Mª Victoria González Palomino, la Vicesecretaria y Secretaria de Organización y Comunicación, Mª Nieves Sánchez Corbacho, la Vocal de Finanzas, Dolores María Delgado Mora, la Vocal de Acción Sindical, Mª Soledad Villar Garriga, y la Vocal de Acción Social y Formación, Alicia García Fernández.

Últimas Noticias





Fecha30/05/23 - Autonómica - Acuerdos, pactos y convenios

LISTA DE ESPERA TCE/AE GRUPO IV PERSONAL LABORAL

ORDEN DE 22 DE MARZO DE 203 (DOE Nº 59, DE 27 DE MARZO DE 2023). DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

Lugar de realización del próximo examen: 
Campus Universitario de Badajoz. Avda. Elvas s/n Badajoz.

Fecha y hora de realización del próximo examen:

  •              10 de junio de 2023 (sábado) -- 10:00 horas

•Los/as aspirantes deberán ir provistos del DNI, pasaporte o permiso de conducción, así como de bolígrafo azul o negro.
•Deberá Llevar consigo el Documento Nacional de Identidad, pasaporte o cualquier otro documento oficial.


POR OBRAS EN LA AVENIDA DE ELVAS Y ANTE LA POSIBILIDAD DE RETENCIONES EN EL ACCESO AL CAMPUS UNIVERSITARIO DE BADAJOZ, SE RECOMIENDA LLEGAR CON SUFICIENTE ANTELACIÓN A LA HORA DE INICIO DE EXAMEN. 
 
https://www.juntaex.es/temas/trabajo-y-empleo/empleo-publico/buscador-de-empleo-publico/-/convocatoria/1581
                                                                                                                                                                                                                                                                                       
 

Fecha24/05/23 - Autonómica - OPE

PERSONAL LABORAL DE LA JUNTA DE EXTREMADURA

ROVISIONALES ADMITIDOS Y EXCLUIDOS ESTABILIZACION ATP 
(TIEMPO PARCIAL) JUNTA DE EXTREMADURA

RESOLUCIÓN de 22 de mayo de 2023, de la Dirección General de Función Pública, por la que se declaran aprobadas las listas provisionales de admitidos y excluidos en los procesos selectivos de estabilización por el sistema excepcional de concurso de méritos, convocados por Órdenes de 23 de diciembre de 2022, para el acceso a plazas vacantes de PERSONAL LABORAL DEL GRUPOS IV (TCE) de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

- LISTADOS

Los/as aspirantes dispondrán de un plazo de 10 DÍAS HÁBILES contados a partir del siguiente al de la publicación de la presente resolución en el DOE (25/5/23 al 8/6/23) PARA SUBSANAR DE FORMA TELEMÁTICA a través de la siguiente dirección https://procesoselectivo.juntaex.es/portalseleccionjunta/, los defectos que hayan motivado la exclusión siguiendo las instrucciones que se establecen en el anexo de esta resolución. 

No deberán entregarse en ningún caso, las subsanaciones o reclamaciones en papel, siendo exclusivamente válida la gestionada telemáticamente y en soporte digital a través de la herramienta web indicada anteriormente. 

SI USTED ESTÁ ADMITIDO EN EL PROCESO NO DEBE HACER NADA

 

 

¡¡¡ÚLTIMA HORA!!!
AVISO URGENTE TCE/AE

  • GRUPO IV PERSONAL LABORAL JUNTA DE EXTREMADURA

TODOS AQUELLAS PERSONAS QUE ACTUALMENTE ESTÁ TRABAJANDO PARA LA JUNTA DE EXTREMADURA (SEPAD) DEBEN (ES OBLIGATORIO) PARTICIPAR EN LOS 3 PROCESOS ABIERTOS.

•    ESTABILIZACIÓN CONCURSO DE JORNADA 100%
•    ESTABILIZACIÓN CONCURSO DE JORNADA 50% (ATP)
•    ESTABILIZACIÓN CONCURSO-OPOSICIÓN TURNO LIBRE

ES REQUISITO INDISPENSABLE PARTICIPAR EN LOS 3 PROCESOS PARA OBTENER LA INDEMNIZACIÓN DE 20 DÍAS*AÑO QUE CORRESPONDE EN CASO FINALIZACIÓN DE CONTRATO COMO CONSECUENCIA DE ESTOS PROCESOS.

*ESTE REQUISITO NO APARECE EN LA CONVOCATORIA PUBLICADA Y ESTA ORGANIZACIÓN, INDEPENDIENTEMENTE DEL CURSO DE LOS MISMOS, ESTUDIARÁ ESTA CUESTIÓN PARA TOMAR LAS MEDIDAS OPORTUNAS.

 

OPE TCAE - GRUPO IV PERSONAL LABORAL 

JUNTA DE EXTREMADURA COMUNICADO DEL TRIBUNAL DE SELECCIÓN

Reunido el Tribunal, CONVOCA a los aspirantes que hayan superado el primer ejercicio del proceso selectivo por turno libre para el próximo día 18 de MARZO de 2023 en el Centro Universitario de Mérida (Avda. Santa Teresa de Jornet 38) para la realización del Segundo ejercicio consistente en resolver uno o varios casos/supuestos propuestos por dicho Tribunal.

 

 

JUNTA DE EXTREMADURA PROCESO SELECTIVO DE TCE (AE) GRUPO IV DE PERSONAL LABORAL Convocadas por orden de 16 de diciembre de 2021

SE APRUEBA Y PUBLICA LA RELACIÓN DE ASPIRANTES QUE HAN SUPERADO EL PRIMER EJERCICIO DEL PROCESO SELECTIVO TURNO LIBRE.

PLAZO DE RECLAMACIONES DEL 23 AL 27  DE ENERO 2023 (ambos inclusive).

QUEDA PENDIENTE PUBLICACIÓN  DE FECHA, LUGAR Y DISTRIBUCIÓN DE ASPIRANTES POR AULA PARA LA CELEBRACIÓN DEL SEGUNDO EJERCICIO.

Más información en:

https://ciudadano.gobex.es/buscador-empleo-publico

 

 

GRUPO IV DE PERSONAL LABORAL, CONVOCADAS POR ORDEN DE 16 DE DICIEMBRE DE 2021 (DOE Nº 243, DE 21 DE DICIEMBRE DE 2021)

PUBLICADA EN LAS OFICINAS DE ASISTENCIA A LA CIUDADANIA DE LA JUNTA DE EXREMADURA:
LA DISTRIBUCIÓN DE ASPIRANTES PARA LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN POR FACULTADES Y AULAS
TURNO LIBRE Y DISPACIDAD

Próximo examen

    Lugar de realización del próximo examen: 
Campus Universitario de Badajoz. Avda. de Elvas s/n Badajoz
    Fecha y hora de realización del próximo examen: 
Domingo 13 de noviembre de 2022 -- 10:00 horas
    Los/as aspirantes deberán ir provistos de su DNI, pasaporte o permiso de conducción y bolígrafo azul o negro.

LINK

Fecha19/05/23 - Autonómica - Bolsas de Trabajo

LISTA DE ESPERA “BOLSA” JUNTA DE EXTREMADURA

LISTADOS DEFINITIVOS ADMITIDOS Y EXCLUIDOS
Fecha y lugar examen

Publicada Resolución de 16 de mayo de 2023, de la Dirección General de Función Pública, por la que se declaran aprobadas las listas definitivas de aspirantes admitidos/as y excluidos/as para participar en las pruebas selectivas convocadas por Orden de 22 de marzo de 2023 para la constitución de lista de espera en el GRUPO IV, CATEGORÍA TCE/AE, DE PERSONAL LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA.

De conformidad con lo dispuesto en la orden de convocatoria, el ejercicio se celebrará en la fecha, lugar y hora que se especifica en esta Resolución.

GRUPO IV. CATEGORÍA: TCE/AE
FECHA: 10 de junio de 2023 (sábado).
LUGAR: Campus Universitario de Badajoz. Avda. Elvas, s/n., Badajoz. CENTROS:
•    Facultad de Ciencias, Aulario y Edif. Juan Remón Camacho (antiguo Rectorado).
•    Económicas y Empresariales (Aulario).
•    Escuela de Ingenierías Industriales. • Facultad de Medicina.
HORA: 10:00h

**Contra la presente resolución que pone fin a la vía administrativa, los/as interesados/ as podrán interponer recurso potestativo de reposición ante este mismo órgano, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.
**Asimismo, podrán interponer directamente recurso contencioso-administrativo ante el órgano jurisdiccional competente de conformidad con lo establecido en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.
 

Fecha19/05/23 - Cáceres - Nota de prensa

LOS TCE SON UNA PIEZA FUNDAMENTAL EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE CON INTENTO DE SUICIDIO 

* La Medicina Interna es fundamental para el abordaje de las enfermedades raras.
* Ceciliano Franco Rubio, director gerente del Servicio Extremeño de Salud, clausura el XXXII Congreso Nacional de TCE y TES

 “Los servicios de urgencias, en muchas ocasiones, son los primeros lugares en los que el paciente con ideación o conducta suicida toma contacto con el sistema sanitario y por ello se debería participar activamente en su integración en un proceso terapéutico, favoreciendo los procedimientos de vigilancia, cribado, tratamiento y derivación de aquellos pacientes con riesgo de suicidio y tratar de involucrarlos en programas de prevención y de manejo ambulatorio en el área de Salud Mental”.
Esta es una de las afirmaciones arrojadas por Elvira Mª Jiménez y Mª Esther Pimentel, TCEs del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid), durante la presentación de su ponencia Atención del paciente con intento autolítico en la urgencia hospitalaria, que han presentado en el marco del XXXII Congreso Nacional de TCE y TES, clausurado esta mañana en Cáceres.
Cuando un paciente con intento autolítico llega a la urgencia, los Técnicos en Cuidados de Enfermería son los responsables de sus cuidados básicos, de apoyarles psicológicamente y observarles, realizando un registro detallado de cambios en los patrones de conducta (disminución de la comunicación, conversaciones sobre la muerte o inutilidad de la vida, insatisfacción con la dependencia, desinterés por el entorno o aislamiento). Y, en caso de que el paciente finalmente sea ingresado, los TCE deben supervisar los momentos de comidas, aseo y uso de cuarto de baño, espacios donde el paciente necesita emplear objetos considerados potencialmente peligrosos, así como en los de carga asistencial o cambios de turno.
“La Organización Mundial de la Salud estima que los suicidios se pueden prevenir llevando a cabo medidas que incluyan la restricción del acceso a los medios más comúnmente empleados para quitarse la vida, políticas orientadas a reducir el consumo de alcohol, atención y tratamiento de personas con problemas de salud mental, enfermos crónicos y aquellas que abusan de sustancias. Por ello, en los servicios hospitalarios y extrahospitarios es necesario el desarrollo de protocolos que permitan ofrecer una atención más completa y adecuada a personas que presenten ideas autolíticas. En este sentido, la formación de los TCE es imprescindible para poder proporcionar los cuidados y brindar un apoyo emocional tanto al paciente como a las familias de los mismos”, concluyen las autoras.
Enfermedades raras
Paloma Zafra, TCE del Hospital Universitario La Zarzuela (Madrid), ha puesto sobre la mesa La medicina interna y las enfermedades raras, remarcando la importancia del trabajo de los especialistas en medicina interna, pues son quienes mayor capacidad tienen para coordinar las distintas especialidades necesarias para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías.
“Hasta hace relativamente poco tiempo, la falta de conocimiento sobre dichas enfermedades ocasionaba una demora importante en el diagnóstico y tratamiento asistencial. Un problema que llevó a muchos hospitales a crear unidades especializadas en estas patologías para poder abordarlas de forma integral, teniendo un papel protagonista los especialistas de medicina interna para conseguir diagnósticos tempranos y unificar así las distintas opciones terapéuticas para el tratamiento, que pasan por cuidados generales, apoyo social, personal y familiar, pautas dietéticas y farmacológicas, ensayos clínicos y tratamientos genéricos”.
Sin ser una enfermedad rara, otra patología que precisa de una detección precoz por parte de Atención Primaria para poder derivar a medicina interna lo antes posible es la fibromialgia, una enfermedad que puede tardar años en ser diagnosticada correctamente debido a que sus síntomas coinciden con los de otras, tal y como han explicado Mª Paz Medina, Lorena Montejo y Josefa del Pino, TCEs del Hospital General de Fuerteventura (Las Palmas), en la presentación de su ponencia Fibromialgia.
Dependencia
Uno de los aspectos que se ha abordado en la atención a las personas mayores dependientes ha sido el de las sujeciones a través de la ponencia ¿Puedes ayudar a eliminar las sujeciones?, un estudio sobre las actitudes que adopta el personal sanitario ante los métodos de sujeción, que ha permitido a su autora, María Rodríguez, TCE de Mérida (Badajoz), concluir que este tipo de cuidados se están empezando a eliminar como única opción, lo que hace necesario aumentar la formación y capacitación del personal sanitario para seguir avanzando por este camino.
“Acabar con las sujeciones es posible, pero requiere de mucha concienciación y formación de los profesionales, pues existen otros métodos de cuidado en este sentido que son efectivos, en ocasiones, mucho más que los convencionales. No obstante, según los datos obtenidos, un 58,9% de los encuestados consideran que las sujeciones protegen a la persona mayor y, prácticamente, la mitad considera que no vulneran sus derechos; por su parte, el 34,25% manifiesta que los usuarios sí sufren efectos negativos a raíz de la utilización de estas prácticas. España es uno de los países europeos que mayor índice de sujeciones usa a pesar de contar con el modelo de Atención Centrado en la Persona, desde donde se podría fomentar la eliminación de estos métodos”, explica la autora. 
Acto de clausura
La jornada de trabajo ha finalizado con el acto de clausura, en el que han participado Ceciliano Franco Rubio, director gerente del Servicio Extremeño de Salud, Mª Dolores Martínez Márquez, presidenta de FAE y secretaria general de SAE, y Victoria González Palomino, presidenta de esta edición del Congreso y secretaria provincial de SAE en Cáceres. La presidenta del Congreso ha aprovechado el acto de clausura para agradecer la colaboración de las instituciones cacereñas en el desarrollo de esta edición, así como la presencia de los congresistas y la labor de los Comités Científico y Organizador, "sin cuya labor estas tres jornadas de trabajo no hubieran sido posible".
Por su parte, Mª Dolores Martínez ha manifestado su satisfacción por el desarrollo del programa científico, "cuyo éxito ha estado arropado por los más de 450 profesionales técnicos que nos han acompañado, convirtiendo, una vez más, esta cita anual en un encuentro imprescindible en el que el trabajo y el aprendizaje han sido los protagonistas. Desde FAE trabajamos continuamente por ofrecer a los profesionales técnicos un calendario formativo que les permita avanzar profesionalmente, adaptarse a las nuevas realidades asistenciales, conocer las novedades en el campo de los tratamientos y participar activamente en los equipos de trabajo; y así ha quedado demostrado a través de las diferentes intervenciones y los pósteres informativos que han estructurado el programa de esta edición congresual. Vuestro reto como profesionales es prestar los mejores cuidados al paciente y el nuestro como Fundación es dotar al profesional de las herramientas necesarias para conseguirlo".
El acto ha concluido con el anuncio de la sede que acogerá el XXXIII Congreso Nacional, que se celebrará el próximo año en Madrid y versará sobre la prevención de efectos adversos en la salud.

Fecha18/05/23 - Cáceres - Nota de prensa

LA DESNUTRICIÓN CONTINÚA SIENDO UN PROBLEMA EN LOS HOSPITALES

•    La desnutrición relacionada con la enfermedad afecta a 30 millones de personas en Europa.

•    El TCE en la atención al paciente celiaco o los cuidados que presta a los pacientes con disfagia han sido otros de los temas abordados durante esta jornada de trabajo.

“En Europa se estima que sobre un 5% de la población esta desnutrida o en riesgo de desnutrición, porcentaje que aumenta hasta el 10% en la población mayor de 65 años. Aunque en los países desarrollados el avance de los medios diagnósticos y terapéuticos, tanto médicos como quirúrgicos, ha sido significativo, no han tenido igual suerte la atención del estado nutricional y su tratamiento, lo que ha afectado de manera negativa tanto a la evolución de la enfermedad de base del paciente como a su calidad de vida, teniendo como consecuencia un incremento de los índices de morbimortalidad. Esto contribuye a que la elevada prevalencia de desnutrición en nuestros hospitales continúe siendo una asignatura pendiente y uno de los problemas con más repercusión sobre la evolución clínica ya que está asociada a un mayor riesgo de complicaciones, sin olvidar el incremento de la estancia hospitalaria, el aumento de la tasa de reingresos y el coste económico añadido que supone”.
Así lo han explicado Mª del Mar Álvarez, Beatriz Rodríguez, Mª del Mar Rodríguez y Mª del Carmen Acosta, Técnicos en Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario de Orense, durante la presentación de su ponencia La desnutrición en el ingreso hospitalario, una de las intervenciones que ha tenido lugar esta mañana en el marco de la segunda jornada del Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias, que el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) y la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) están celebrando en Cáceres.
Treinta millones de personas en  Europa sufren desnutrición relacionada con la enfermedad, bien por la propia patología, por un consumo insuficiente de nutrientes, ayunos terapéuticos o provocados por exploraciones, síntomas derivados de la enfermedad (anorexia, vómitos, diarrea), dietas mal prescritas o insuficientes, o por efectos de los fármacos, entre otras circunstancias.
Ante esta realidad, las autoras abogan por observar el estado nutricional como parte fundamental de la evaluación clínica de todos los individuos, ya que su determinación permite valorar los requerimientos nutricionales, predecir la posibilidad de presentar riesgos sobreañadidos a su enfermedad atribuibles a una posible alteración del estado de nutrición, y evaluar la eficacia de una determinada terapia nutritiva”. En este sentido, “sería necesario establecer un plan de cribado nutricional y abordaje desde Atención Primaria para paliar la prevalencia de la desnutrición de los pacientes al ingreso hospitalario; asimismo, se hace imprescindible un plan de cribado, diagnóstico, tratamiento y seguimiento en los pacientes ya hospitalizados de forma unificada, precisa y rutinaria, atendiendo a la fisiopatología e individualidad de cada uno”.
En el plano nutricional, La celiaquía, presentada por Haizea Templado y María Antonia Trueba, TCEs de Vizcaya, ha puesto sobre la mesa esta patología autoinmune y multisistémica que aparece en personas con predisposición genética. De ahí que sea necesario hacerse la prueba ante la aparición de sintomagología asociada, si ha sido diagnosticado algún familiar directo o cuando aparecen enfermedades o problemas relacionados con la misma, como los abortos de repetición, la dermatitis herpetiforme, la diabetes tipo I, la anemia ferropénica o la osteoporosis, entre otros.
“Los pacientes con estos problemas son sospechosos de padecer celiaquía, por lo que no es extraño que los especialistas médicos de cada área los deriven a digestivo para realizar las pruebas pertinentes. Si bien es verdad que un paciente celiaco debe pasar por diferentes pruebas hasta conseguir un diagnóstico, también lo es el hecho de que una vez que lo tiene, puede llevar una vida totalmente normal siguiendo las indicaciones correctas para su dieta. Hoy en día, gracias a los estudios y avances de la medicina con respecto a esta patología, el paciente ha mejorado y aumentado considerablemente su calidad de vida”.
La disfagia ha sido otro de los problemas abordados en el campo de la nutrición durante la presentación de la ponencia Convivir con disfagia. Cuidados del TCE, a través de la cual María del Mar Ortiz, María Morales y Esther Fernández, TCEs del Hospital Universitario Torrecárdenas (Almería), han destacado las alternativas para educar y garantizar una nutrición básica adecuada para el paciente con disfagia.
“Nuestro principal objetivo es la recuperación del mecanismo normal de la deglución, pero no siempre es posible, por lo que el propósito pasa a ser el restablecimiento y el mantenimiento del estado nutricional, así como la prevención del desarrollo de complicaciones. En este sentido, los TCE, como parte del equipo multidisciplinar y siendo los profesionales que más cerca estamos del paciente y su familia, podemos detectar de forma prematura de disfagia, colaborar con el resto del equipo para evitar las bronco aspiraciones, y conocer los distintos tipos de disfagia que existen. Por ello, es muy importante que recibamos formación y conozcamos esta patología y sus síntomas para reconocer y ayudar a evitar complicaciones que puedan estar en nuestras manos. Así, nuestra intervención más importante se basa en combinar técnicas posturales, adaptar las texturas y la viscosidad de los líquidos, conocer los alimentos, texturas y densidades que pueden suponer un riesgo para su alimentación y, por supuesto, la forma correcta de administrarlos”, explican las autoras.

Enfermedades nosocomiales
“Las infecciones asociadas a la atención de la salud son una de las amenazas más graves para la seguridad de los pacientes a nivel mundial, por ello la descontaminación del entorno de los centros sanitarios, especialmente del material clínico de uso compartido, debe convertirse en una prioridad para las administraciones sanitarias. Y para ello es necesario establecer estrategias que garanticen  un entorno limpio y seguro para los pacientes”, así lo han destacado Óscar José Araujo, Lidia Martínez, Mª Ángeles Ramos y Noemí Simón, TCEs del Hospital Universitario Parc Taulí (Barcelona), durante la presentación de su ponencia Descontaminación del material clínico en el servicio de cuidados intensivos de un hospital terciario mediante un abordaje multidisciplinar.
Así, en el hospital catalán, se ha puesto en marcha una estrategia consistente en la creación de grupos multidisciplinares para mejorar la descontaminación y su funcionamiento, se ha descrito el material específico generado, y se han identificado los líderes y repartido el material clínico para la creación de las fichas. Tras la puesta en marcha de esta actuación, se ha concluido que las fichas de descontaminación elaboradas y difundidas por los profesionales mejoran la adherencia a una descontaminación correcta validada, favorece la comunicación y colaboración en la unidad y la difusión por parte de los TCE beneficia la autoformación del resto del equipo.
Queda así demostrada la importancia de mantener espacios limpios y seguros para los pacientes, una situación a la que también se han referido Mª Arantzazu Lezana, María José Goicoechea, María Aitziber y Rosa María del Campo, TCEs de la OSI Donostialdea (Guipúzcoa) y de la OSI Basurto (Vizcaya), al abordar una de las infecciones nosocomiales más comunes, la Infección del tracto urinario.
“El principal factor de riesgo de infección nosocomial en el tracto urinario es la sonda vesical. La incidencia de bacteriuria en pacientes cateterizados durante un periodo de 2 a 10 días es del 26%, aumentando un 5% por cada día de sondaje. Por eso las técnicas estériles en la inserción del catéter, así como la higiene de manos y la utilización de otros dispositivos menos traumáticos para el paciente son primordiales para minimizar las posibles infecciones urinarias nosocomiales. El papel de los Técnicos en Cuidados de Enfermería en este sentido es fundamental, pues somos quienes mayor contacto tenemos con el paciente y es nuestra labor supervisar la higiene y recordarles las recomendaciones para que no sufran infección del tracto urinario durante su estancia hospitalaria”, han explicado las autoras durante su intervención. 

Próximos Eventos


< Noviembre 2025 >
LunMarMieJue VieSabDom
       
      1 2
3 4 5 6 7ACTUACIÓN DEL TCE EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y PRIMARIA 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

* Haz click en el día del evento para más información.

Síguenos en


Facebook Youtube Instagram
Twitter Telegram Whatsapp Tik-tok