No eres invisible, nosotros somos tu voz
12 de mayo, Día del Técnico de Enfermería
Más de un centenar de Técnicos en Cuidados de Enfermería se han concentrado esta mañana con motivo del Día del Técnico de Enfermería para volver a exigir a la Consellería de Sanidad respeto a sus funciones, reconocimiento y consideración al papel fundamental que desempeñan en los equipos.
Asimismo, han recordado la necesidad de que la Administración cumpla con sus reivindicaciones, que pasan por el aumento de las plantillas, la implantación de la figura del Coordinador de TCE, el Grado Superior de la titulación y su encuadramiento en el Grupo de Clasificación que por categoría profesional les corresponde: C1.
Uno de los principios básicos de cualquier profesional es prestar una atención sanitaria de la máxima calidad y para ello es esencial el aumento de Técnicos de Enfermería y contar con los recursos humanos necesarios. Solo así se puede garantizar el bienestar integral de los pacientes a través de cuidados de calidad basados siempre en la profesionalidad, la vocación y la empatía.
“Si hay más Técnicos de Enfermería hay más calidad en los cuidados. La ecuación es sencilla. Los Técnicos de Enfermería somos mucho más que profesionales sanitarios porque nuestra labor trasciende lo clínico y técnico y cuidamos en el sentido más integral de la palabra, con empatía, compromiso y humanidad. En definitiva, humanizamos los cuidados. En este sentido, se enmarca la campaña de visibilidad que durante esta semana SAE ha puesto en marcha con el propósito de que los pacientes puedan diferenciar con claridad qué profesional le está atendiendo, escuchando, mejorando su confort o colaborando en su preparación para las pruebas diagnósticas, intervenciones quirúrgicas… entre otras actuaciones fundamentales en la atención sanitaria”, explica Mª Nieves Gómez Escrihuela, secretaria autonómica de SAE en Comunidad Valenciana.
Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) queremos manifestar nuestro malestar por la aprobación que ha realizado el Gobierno a través de Decreto-Ley para que el personal laboral subrogado a extinguir de los hospitales que estaban bajo concesiones privadas que han regresado al sistema público (Manises, Dénia, La Ribera y Torrevieja) pase a convertirse en personal estatutario fijo, es decir, como el resto de trabajadores que han obtenido su plaza en el sistema público sanitario.
Es inadmisible que esta información haya sido transmitida a los medios de comunicación antes que a las organizaciones sindicales, que representamos a los profesionales, pues nos ha impedido negociar el proceso y, por lo tanto, poder informar a nuestros afiliados, pues, aunque se da por hecho que va a haber un proceso extraordinario para estatutarizar a los trabajadores de los departamentos revertidos, desconocemos si será un concurso oposición o concurso de méritos, ni el baremo que se va a aplicar.
Este Decreto-Ley, que también extiende esta homogeneización de condiciones al personal de los consorcios sanitarios, recoge una serie de medidas frente a la DANA, lo que hace difícil que no se apruebe, consiguiendo así el PP aprobar por decreto una norma que debería haber consensuado con la Abogacía de la Generalitat, el Consell Jurídic Consultiu y los sindicatos.
“Desde SAE adoptaremos todas las medidas que consideremos oportunas contra este atropello a nuestro derecho como representantes de los trabajadores, pues la falta de negociación es una ilegalidad que compromete el futuro de los procesos selectivos y sus cauces legales. No obstante, este ninguneo a las organizaciones sindicales no es nuevo para nosotros, pues el pasado mes de enero solicitamos sendas reuniones con la Dirección General de Personal y con la Dirección General de Atención Primaria, sin haber obtenido aún respuesta”, explica Mª Nieves Gómez, secretaria autonómica de SAE en Comunidad Valenciana.
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), como miembro del Comité de Empresa del Departamento de Salud de La Ribera, ha participado en la concentración que ayer se celebró ante el Palau de la Generalitat Valenciana para reivindicar la negociación del convenio colectivo para el personal laboral del departamento, la aplicación de las mejoras laborales para estos profesionales que provienen de los departamentos subrogados, y el mantenimiento de la cartera de servicios.
Este proceso de integración se inició en 2018 y siete años después el personal laboral continúa sufriendo un agravio comparativo respecto al resto de profesionales, por ello, desde SAE mantenemos una lucha permanente para acabar con las diferencias laborales y retributivas que existen entre profesionales de la misma categoría.
“Así, entre nuestras reivindicaciones está la necesidad de equiparar la jornada laboral, las condiciones de desarrollo profesional o las retributivas en incapacidades temporales al 100% para todos los trabajadores. Es indignante que sigan existiendo estas diferencias, que lo único que hacen es generar profesionales de primera y de segunda. Por ello, desde SAE confiamos en que la Consellería adopte las medidas necesarias cuanto antes y el personal laboral de La Ribera pueda tener reconocidos, finalmente, sus derechos laborales y retributivos”, explica Juanjo Mahiques Montagut, delegado de SAE en el Departamento de Salud.
La falta de contrataciones se parchea con el cambio de servicio para tres TCE
Alicante, 4 de diciembre de 2024.-La Gerencia del Hospital de Elda ha cesado al Coordinador de TCE que, hasta la fecha y en los últimos nueve años, ha sido un referente para otros Departamentos dada la importancia y necesidad de sus funciones en cuanto a la coordinación, la gestión, la formación y ser el nexo de enlace entre las diferentes categorías. Ha sido un pilar del equipo de enfermería, tal y como siempre ha defendido el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE).
Sin embargo, ahora, y sin ningún argumento relacionado con este puesto se prescinde de esta figura. La necesidad de tres TCE tras la ampliación del servicio de nefrología no se ha solventado como sería lo lógico con la contratación, con la contratación de los profesionales que fueran precisos. En su lugar, la solución adoptada ha sido trasladar a profesionales que ocupaban sus puestos en otras unidades: Consultas Externas., el Centro Integrado de Villena y el mencionado Coordinador.
Esta figura de representación no solo es una de las apuestas más firmes del Sindicato de Técnicos de Enfermería, sino que también la Consellería está trabajando en la instauración en todos los Departamentos de Salud. Por tanto, prescindir en estos momentos de este puesto es un retroceso tanto para la organización del hospital como para la representación de los Técnicos en Cuidados de Enfermería.
La Junta de Personal del Departamento de Salud de Elda, de la que forma parte SAE, abanderado de la creación de los puestos de coordinador de TCE en todos los hospitales, solicitó formalmente una reunión con la Gerencia del Departamento de Elda- Sin embargo, hasta la fecha no se ha celebrado, pero la dirección de enfermería sí ha comunicado a la junta de personal su decisión de prescindir de la figura del Coordinador.
El cese del coordinador es una decisión que, sin lugar a dudas, representa un retroceso para los Técnicos en Cuidados de Enfermería como también lo es el traslado de los otros dos profesionales que deben abandonar sus puestos anteriores. En definitiva, lejos de solucionar el problema de profesionales en el servicio de nefrología se ha generado la misma escasez en tres unidades diferentes.
“Desde SAE seguiremos trabajando para que la implantación de esta figura sea una realidad, indiscutible, en todos los centros hospitalarios de la Comunidad y su puesto no esté sujeto a estas decisiones”, manifiesta al respecto, la secretaria Provincial de SAE en Alicante, Belén Santacruz Mármol.
Las responsables del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) en Comunidad Valenciana, Nieves Gómez y Valeria Casero, han trasladado las principales reivindicaciones laborales de los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) a la Directora General de Personal de la Conselleria de Sanidad, Amparo Pinazo, en la reunión mantenida recientemente.
El registro de las funciones realizadas en la historia clínica del paciente ha sido uno de los temas abordados, pues es un deber del profesional y un derecho del paciente que se recoge en la Ley de Autonomía del Paciente. Por ello, no implementar las herramientas necesarias para facilitarnos esta función es un incumplimiento legislativo que, además, frena nuestro avance como profesionales, pues al ser otra categoría la que registra como propio lo que los TCE realizamos, nuestro trabajo pasa desapercibido.
Así, por ejemplo, esta falta de conocimiento sobre nuestras funciones dificulta que se delimiten: somos personal de enfermería y tenemos autonomía para llevar a cabo los cuidados fundamentales del paciente, sin embargo, aún hay colectivos que dicen que nos delegan funciones, o, a pesar de formar parte de los equipos de enfermería, continuamos realizando la limpieza de mobiliario o el transporte de muestras de laboratorio, documentación…
“Como ya indicamos en la reunión que se celebró con el Director General de Infraestructuras y con el jefe de servicio para abordar el nuevo pliego de limpieza, a los TCE no se les debe adjudicar tareas en el contrato de limpieza, pues nuestras funciones debe determinarlas Consellería. Obligarnos a manipular residuos –con el consiguiente riesgo de contraer una infección intrahospitalaria- y realizar este tipo de trabajos, aparte de suponer una malversación de fondos públicos, pues el TCE recibe una nómina pública, nos impide poder dedicar más tiempo al paciente, máxime cuando las plantillas ya están mermadas, lo que supone un perjuicio para el usuario. Por ello, los TCE, como profesionales sanitarios que somos, debemos realizar funciones asistenciales, y la empresa privada de limpieza debe ser la responsable de contar con personal suficiente para poder llevar a cabo todas las tareas que recoge el pliego de limpieza”, explica Nieves Gómez, secretaria autonómica de SAE en Comunidad Valenciana.
Finalmente, hemos abordado la urgencia de crear la figura del Coordinador de TCE, pues necesitamos estar representados en los equipos de mando intermedios para que nuestras reivindicaciones y propuestas evolucionen y evitar episodios como el ocurrido recientemente en el hospital de Denia, donde, ante las presiones del Colegio de Enfermería, se ha modificado la organización jerárquica del servicio de esterilización para relegar a la TCE que hasta entonces era responsable del mismo.
Todas las categorías profesionales cuentan con un mando intermedio propio, pero los TCE dependemos de la dirección de enfermería, conformada por enfermeros/as, un colectivo que, en la mayoría de los casos, no nos reconoce como miembros del equipo de enfermería.
“Esta figura es fundamental, por lo que, de momento, debería haber un Coordinador de TCE por departamento y así se lo haremos saber a la Jefa de Servicio de Cuidados, con quien solicitaremos una reunión próximamente para trasladarle nuestra reivindicación en este sentido. En el resto de temas abordados, nuestra interlocutora se ha comprometido a estudiar la posibilidad de implementar el registro para los TCE y ha mostrado su apoyo a la urgencia de delimitar las funciones de nuestro colectivo para evitar conflictos entre profesionales y optimizar el trabajo en equipo para garantizar la calidad asistencial. Esperamos que nuestras peticiones se vayan materializando y la evolución del colectivo sea la adecuada a la realidad asistencial actual”, finaliza Nieves Gómez.