Desde SAE hemos puesto en marcha esta campaña de divulgación considerando que todos podemos ser agentes de cambio si supiéramos cómo y para ello es necesaria formación adecuada, tanto en el ámbito profesional como individual.
10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio
Madrid, 09 de septiembre de 2025.- El Sindicato de Técnicos de Enfermería aboga por un Plan de Prevención del Suicidio independiente (con presupuesto, objetivos y acciones propias) pero dentro de la Estrategia de Salud Mental de manera que esté garantice la atención clínica, la continuidad del cuidado y la integración con los servicios de salud.
El suicidio es un problema de salud pública en el que intervienen múltiples factores y que no se explica únicamente por la presencia de trastornos mentales. Estos pueden estar, o no presentes, pero también influyen factores sociales, económicos, culturales, familiares y comunitarios. La conducta suicida no es una enfermedad en sí misma, sino una manifestación de un sufrimiento emocional profundo, lo que implica que puede surgir en distintos contextos sin señales claras previas.
Considerar el suicidio, únicamente desde el enfoque de la salud mental conlleva el riesgo de mantenerlo en el ámbito psiquiátrico o clínico, dejando de lado otras dimensiones que pueden ser determinantes como violencia, consumo de sustancias, desempleo…
La prevención del suicidio necesita un abordaje integral en el que se cuente con la participación de todos los sectores y ámbitos ya sean educativos, laborales, de justicia… “Para el Sindicato de Técnicos de Enfermería un plan independiente a la Estrategia de Salud Mental permite coordinar todos los sectores mientras que si se integra en ésta puede quedar limitado al sistema sanitario y no contar con la visibilidad, responsabilidad política y recursos específicos que implica la magnitud del problema. Conviene recordar que el suicidio es la principal causa de muerte no natural”, explica Daniel Torres, secretario de acción social de SAE.
El Ministerio de Sanidad presentó el pasado mes de febrero un nuevo Plan de Acción para la Prevención del Suicidio, que se enmarca en la continuidad de las acciones previas y propone medidas adicionales y específicas. Este plan busca integrar la experiencia de diversos actores y abordar de manera integral el desafío que representa la conducta suicida en la sociedad actual, brindando una red de apoyo sólida y multidisciplinar a las personas supervivientes y sobrevivientes.
Por su parte, SAE ha puesto en marcha una campaña de divulgación “considerando que todos podemos ser agentes de cambio si supiéramos cómo y para ello es necesaria formación adecuada, tanto en el ámbito profesional como individual”, finaliza el secretario de acción social de SAE.
LISTAS ABIERTAS DE CONTRATACIÓN DEL SERVICIO NAVARRO DE SALUD-OSASUNBIDEA
ACTUALIZACIÓN DEL BAREMO
Publicados los resultados provisionales de baremación de todas las personas inscritas en listas abiertas para contratación temporal y de todos los estamentos y especialidades del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea.
Se pueden visualizar a través del siguiente enlace:
https://empleosalud.navarra.es/es/contratacion
accediendo a cualquiera de las categorías y a continuación al apartado «Baremos y alegaciones» / «Ver mi baremación».
Plazo para formular reclamaciones y escritos de subsanación: Hasta el 12 de septiembre
ACTUALIZACIÓN EXTRAORDINARIA de CENTROS de TRABAJO
seleccionados hasta el 15 de septiembre de 2.025 a las 23:59:59 h.
RECORDATORIO:
ELECCIÓN de Centros. Pueden realizarla TODAS las personas inscritas
MODIFICACIÓN de Centros. Se efectúa dentro del apartado:
“Realizar alguna acción sobre mis solicitudes de BolSAS
SE UTILIZARÁ PARA OFERTAR :
CONTRATACIONES a partir: Del 16 de SEPTIEMBRE de 2025
INTERINIDADES con FECHA de INICIO: 1 de OCTUBRE de 2025
Publicación en la página web del SAS PREVISTA para el 10 de septiembre de 2025 de los listados definitivos de personas candidatas
Corte de Baremación 31 de octubre de 2023
T.E. Laboratorio (TEL)
T.E. Radiodiagnóstico (TERx)
TCE, un profesional del s. XXI
Unidad de diálisis. Este es un servicio muy especial, básico para la vida y lleno de esperanza para quienes esperan un trasplante. El trabajo de los TCE en esta unidad consiste, entre otros, en cuidar a los pacientes y controlar que el aparataje funcione correctamente.
RESOLUCIÓN DE 3 JUNIO DE 2021 DEL GERENTE DE ASISTENCIA SANITARIA DE PALENCIA, POR LA QUE SE CONVOCA EL PROCESO DE MOVILIDAD VOLUNTARIA ORDINARIA DE LA CATEGORÍA PROFESIONAL DE TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA, EN EL COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE PALENCIA.
REQUISITOS:
- OSTENTAR LA CONDICIÓN DE PERSONAL FIJO EN LA CATEGORÍA
- PRESTAR SERVICIOS EN LA GERENCIA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PALENCIA
- HABER PERMANECIDO UN AÑO EN EL PUESTO DE TRABAJO OBTENIDO CON CARÁCTER DIFINITIVO POR MOVILIDAD VOLUNTARIA, CON LA SALVEDAD DEL PERSONAL DE NUEVO INGRESO.
PLAZO: 20 DÍAS NATURALES A CONTAR DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE LA PUBLICACIÓN
Resolución
SISTEMA SELECCIÓN: CONCURSO DE MÉRITOS
PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES: (20 días hábiles en Sede electrónica) del 14 de junio al 12 de julio de 2021 (ambos inclusive)
Las personas aspirantes deberán cumplimentar y presentar por vía telemática el modelo normalizado: Solicitud de Participación y un Historial Profesional a través de la web oficial del Servicio Canario de la Salud o directamente en la Sede electrónica del Servicio Canario de la Salud a través del enlace.
• Los documentos que acrediten los requisitos y los méritos alegados deberán escanearse de forma independiente y adjuntarse a cada mérito en formato pdf.
• No es necesario el cotejo de los documentos.
• La acreditación de servicios prestados en el Servicio Canario de la Salud:
-No es necesario solicitar certificado de servicios prestados.
-Deberán aportar un Informe de Vida Laboral de la Tesorería General de la Seguridad Social (preferiblemente electrónico).
Convocatoria
TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
Resolución de 04 de junio de 2021, de la Gerencia de Sector de Zaragoza II, por lo que se publican las listas provisionales con la puntuación asignada y la lista provisional de adjudicación de puestos en la primera fase del proceso de movilidad interna.
Se abre un plazo de 15 días hábiles, que finaliza el día 25 de junio de 2021, para que los interesaros puedan formular las alegaciones que estimen oportunas. De conformidad con lo dispuesto en la base tercera de la convocatoria, los interesados podrán desistir de sus solicitudes dentro del plazo de alegaciones.
Resolución
Lista provisional de puntuación
Lista provisional de adjudicación de puestos
La Junta de Personal (CCOO, CSIF, FTPS (SAE FATE), SATSE, SMA y UGT) del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (HUVV) de Málaga ha presentado un escrito al Consejero de Salud, al delegado de Salud, al Gerente del SAS, al Gerente del centro hospitalario y a otras direcciones, con los puntos que justifican la vuelta del paritorio al hospital.
Con motivo de la pandemia, hace una año se trasladó temporalmente la maternidad al Hospital Materno Infantil, sin embargo, pasados los peores meses, es la única maternidad a nivel nacional que no ha recuperado su actividad, lo que hace que se estén infrautilizando los recursos materiales, ya que esta unidad permanece cerrada y sumando a la preocupación propia de la pandemia que tienen los trabajadores la derivada de la desaparición de este servicio de referencia.
Entre los motivos que la Junta de Personal ha trasladado a los distintos responsables destacan el derecho de elección de maternidad pública y a una segunda opinión que tienen las mujeres embarazadas, el agravio comparativo que supondría la centralización de la maternidad con respecto a otras provincias andaluzas, como Sevilla o Granada, que también han sufrido una disminución de la natalidad y la distancia entre los hospitales donde existe asistencia obstétrica es similar a la de Málaga, con la diferencia de que Málaga es la primera provincia andaluza, según el padrón de 2020, en el ranking de aumento poblacional, y la remodelación y actualización tecnológica del paritorio que se realizó en 2010 para favorecer la humanización del parto, un proceso en el que los profesionales del hospital están inmersos para alcanzar el reconocimiento de primer hospital del SAS en recibir la acreditación Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia y cuyos avances se perderían si desapareciese este servicio.
Además, la actividad asistencial de esta maternidad superó durante 2019 al resto, atendiendo un total de 9.617 urgencias toco-ginecológicas, realizando 3.789 consulta de monitores externos de bienestar fetal y asistiendo un total de 1.410 partos.
"Con la unificación de los dos paritorios, el Hospital Materno Infantil englobaría la maternidad del HUVV con las mismas instalaciones que tenía, lo que supondrá una disminución del espacio físico, generando problemas de sobrecarga para las usuarias, especialmente en esta época de pandemia, donde hay que respetar las distancias; salas de espera de monitores saturadas, aumento de los tiempos de espera en urgencias, constantes traslados de pacientes para reorganizar espacios... son algunos de los problemas que empezaremos a ver con la unificación de la maternidad lo que, sin duda, mermará la calidad asistencial. Algo que, como responsables sanitarios no estamos dispuestos a consentir, por ello esperamos que la gerencia del Servicio Andaluz de Salud recapacite y esta cartera de servicios vuelva al HUVV, pues es la única manera de garantizar la seguridad de las usuarias, asegurar la equidad, la accesibilidad y la comodidad. Centralizar una maternidad de más de 30 años, no solo es un problema para los profesionales, también es una pérdida irreparable para la ciudadanía", explican los miembros de la Junta de Personal.