Actualizar preferencias cookies

Identificarse

INICIO DE SESIÓN

Usuario
Password *
Recordarme
 

SAE Vídeos


19 DE OCTUBRE, DíA MUNDIAL DEL CÁNCER MAMA

16 DE OCTUBRE, DÍA MUNDIAL DE LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA. EL aprendizaje de los niños también es fundamental para salvar vidas

Noticias Destacadas


  • Fecha28/06/24 - Autonómica - Bolsas de Trabajo

    BOLSA UNICA IB-SALUT  TÉCNICOS SUPERIORES

    IB-SALUT: PUBLICADO LISTADO DEFINITIVO DEL CONCURSO DE MÉRITOS DE BOLSA ÚNICA EN LA CATEGORÍA DE TÉCNICO/A SUPERIOR ESPECIALISTA DE LABORATORIO

    Publicada la lista definitiva con la puntuación de las personas candidatas del concurso de méritos para constituir una bolsa general para seleccionar personal estatutario temporal.Y lista de personas excluidas por no acreditar que cumplen los requisitos.

    LISTADO DEFINITIVO MÉRITOS T. LABORATORIO MODELO RECURSOS
    PLAZO PARA PRESENTAR RECURSOS: 1 MES

     

    PUBLICADO EL LISTADO PROVISIONAL DE MÉRITOS DE BOLSA ÚNICA
    EN LA CATEGORÍA DE TÉCNICO /A SUPERIOR EN RADIODIAGNÓSTICO

    Publicada la lista provisional de puntuaciones de la de la Bolsa Única para seleccionar personal estatutario y la lista provisional de personas excluidas del concurso de méritos en la categoría de Técnico/a Superior en Radiodiagnóstico.
    Enlace:

    TÉCNICO/TÉCNICA SUPERIOR ESPECIALISTA EN RADIODIAGNÓSTICO
    PLAZO PARA PRESENTAR ALEGACIONES: DEL 17 DE JUNIO DE 2024 AL 1 DE JULIO 2024.

     

    BOLSA ÚNICA, LISTADO PROVISIONAL DE MÉRITOS EN LA CATEGORÍA DE TÉCNICO ESPECIALISTA EN LABORATORIO

    Publicado en el portal del Servicio de Salut de les Illes Balears, el listado provisional de puntuaciones de la actualización de la bolsa única para seleccionar personal estatutario temporal y la lista provisional de personas excluidas.

    PLAZO PARA PRESENTAR ALEGACIONES: 10 DIAS HÁBILES (DEL 3/06/2024 AL 14/06/2024)
     

     BOLSA ÚNICA, LISTADO DEFINITIVO CON PUNTUACIÓN EN LAS CATEGORÍAS DE:
    TÉCNICO ESPECIALISTA EN RADIOTERAPIA Y TÉCNICO ESPECIALISTA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA

    Publicado en el portal del Servicio de Salut de les Illes Balears, el listado definitivo con puntuación de la Bolsa Única en las categorías para seleccionar personal estatutario temporal y de las personas excluidas por no acreditar que cumplen los requisitos en las categorías:

     TÉCNICO/A ESPECIALISTA DE RADIOTERAPIA.
     TÉCNICO/A ESPECIALISTA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA.

    PLAZO PARA INTERPONER RECURSOS: UN MES DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE LA PUBLICACIÓN DE ESTA RESOLUCIÓN

     

    BOLSA ÚNICA DE IB-SALUT: TÉCNICO/A SUPERIOR ESPECIALISTA EN RADIOTERAPIA
    CORRECCIÓN DE ERRORES EN LA LISTA PROVISIONAL DE PUNTUACIÓN

    Publicada hoy la Resolución del Director General del Servicio de Salud de las Islas Baleares, relativa a la publicación de la corrección de errores de la lista provisional de puntuaciones de la actualización de la Bolsa Única, para seleccionar personal estatutario temporal Técnico/a Superior Especialista en Radioterapia.

    Enlace:
    TÉCNICO/TÉCNICA SUPERIOR ESPECIALISTA EN RADIOTERAPIA:
    NUEVO PLAZO PARA PRESENTAR ALEGACIONES: 10 DIAS HÁBILES
    (DEL 9 AL 22 DE MAYO DE 2024)

    Más información en tu sección sindical.

     

     

    IB-SALUT: BOLSA ÚNICA
    LISTADO PROVISIONAL DE PUNTUACIÓN EN LA CATEGORÍA DE TÉCNICO/ A ESPECIALISTA EN
    RADIOTERAPIA

    Publicada la lista provisional de puntuaciones de la actualización de la bolsa única para seleccionar personal estatutario temporal del Servicio de Salud de la categoría Técnico/a Superior Especialista en Radioterapia y la lista provisional de personas excluidas del concurso de méritos para constituir la bolsa única de dicha categoría.

    Técnico/Técnica especialista de radioterapia

    PLAZO PARA PRESENTAR ALEGACIONES: 10 DIAS HÁBILES (del 23de abril al 7 de mayo de 2024)
    Más información en tu sección sindical.

     

     

    LISTADO DEFINITIVOS DE AUTOBAREMO CATEGORÍAS:
    T. S. ANATOMÍA PATOLÓGICA, RADIODIAGNÓSTICO, LABORATORIO Y
    RADIOTERAPIA

    Los interesados deben presentar los méritos.
    PLAZO  PARA  PRESENTAR  DOCUMENTACIÓN:  10  DÍAS HÁBILES (del 4 al 15 de marzo de 2024)

    Resoluciones del director general del Servicio de Salud de les Illes Balears por las que se 
    publican las listas definitivas de personas candidatas  y  de  personas  excluidas,  así  como  la  
    lista  de puntuaciones de méritos según la autovaloración de aquellas, correspondientes a la 
    convocatoria del concurso de méritos para constituir  las  bolsas  generales  para  seleccionar  
    personal estatutario temporal de estas categorías:

    •  Técnico/Técnica especialista de anatomía patológica.
    •  Técnico/Técnica especialista de radiodiagnóstico.
    •  Técnico/Técnica especialista de laboratorio.
    •  Técnico/Técnica especialista de radioterapia.
     

    • TÉCNICO SUPERIOR ESPECIALISTA EN LABORATORIO

    Publicada hoy 20 de junio, la Resolución del Director General del Servicio de Salud de las Islas Baleares por la que se publica la lista definitiva con la puntuación de las personas candidatas del concurso de méritos para constituir Bolsa General para seleccionar Personal Estatutario Temporal y la lista de personas excluidas por no acreditar que cumplen los requisitos.

     

    •    TÉCNICO SUPERIOR ESPECIALISTA EN LABORATORIO

    PLAZO PARA PRESENTAR RECURSOS: UN MES DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE LA PUBLICACIÓN DE ESTA RESOLUCIÓN. 

     

    • LISTADO DEFINITIVO DE BOLSA UNICA IB-SALUT  TÉCNICOS SUPERIORES ESPECIALISTAS  EN RADIOTERAPIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

     
    Publicada ayer 13 de abril, la Resolución del Director General del Servicio de Salud de las Islas Baleares por la que se publica la lista definitiva con la puntuación de las personas candidatas del concurso de méritos para constituir bolsas generales para seleccionar personal estatutario temporal y la lista de personas excluidas por no acreditar que cumplen los requisitos.

    •    TÉCNICO SUPERIOR ESPECIALISTA EN RADIOTERAPIA

    •    TECNICO SUPERIOR ESPECIALISTA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 

    PLAZO PARA PRESENTAR RECURSOS: UN MES DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE LA PUBLICACIÓN DE ESTA RESOLUCIÓN. 


     

  • Fecha28/06/24 - Autonómica - Bolsas de Trabajo

    LISTA DE EMPLEO SUPLETORIA - CELADOR/A

    RELACIÓN DEFINITIVA DE PERSONAS ADMITIDAS Y LISTA PROVISIONAL CON BAREMACIÓN

    Publicada Resolución de 26 de junio de 2024, por la que se hace pública la RELACIÓN DEFINITIVA de personas ASPIRANTES ADMITIDAS y LISTA PROVISIONAL CON BAREMACIÓN en la categoría de CELADOR tras concluido el plazo de presentación de reclamaciones.

    Cabe interponer recurso contencioso-administrativo ante los juzgados de lo Contencioso-Administrativo que territorialmente correspondan, o bien potestativamente recurso de reposición ante la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Canario de la Salud, sin perjuicio de cualquier otro recurso que se estime procedente.

    Se otorga un plazo de 5 días hábiles para presentar las reclamaciones que estimen contra los resultados provisionales de la baremación. . Los listados se podrán ver AQUÍ

     

     

     

    Convocado Proceso Selectivo de carácter urgente para la constitución de Lista Supletoria adscrita a la GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL ÁREA DE SALUD DE TENERIFE, para la categoría de CELADOR/A

    PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES: Las personas aspirantes deberán cumplimentar y presentar por vía telemática el modelo normalizado que incluye una Solicitud de Participación y un Historial Profesional, a través de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias mediante el siguiente enlace:

    https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/6379

    PLAZO DE PRESENTACIÓN: Quince (15) días hábiles a contar desde el día siguiente de la publicación de la convocatoria (desde las 00:00 horas del 19 de octubre de 2023 hasta las 23:59 horas del 09 de noviembre de 2023, ambos inclusive).
     

  • Fecha28/06/24 - Autonómica - Perfiles Lingüísticos

    PRIMERA  CONVOCATORIA ORDINARIA DE 2024

    RESULTADOS PROVISIONALES DE PRUEBAS ORALES Y ESCRITAS
    Disponibles en AZTERNET, a través de la ruta: «Solicitudes > Perfiles lingüísticos > Consulta y seguimiento de solicitudes > Convocatorias ordinarias del IVAP (19-01-2024) > resultados».

    RECLAMACIONES
    Plazo: Del 29 de junio al 5 de Julio, ambos inclusive.
    Forma: A través de AZTERNET, siguiendo la ruta: «Solicitudes < Perfiles lingüísticos < Consulta y seguimiento de la solicitud < Convocatorias ordinarias del IVAP (19-01-2024) < Nueva reclamación / recurso».

     

    RESULTADO PRUEBA ESCRITA

    Disponibles en AZTERNET, a través de la ruta: «Solicitudes > Perfiles lingüísticos > Consulta y seguimiento
    de solicitudes > Convocatorias ordinarias del IVAP (19-01-2024) > resultados».

    Plazo para presentar reclamación: Del 29 de junio al 5 de Julio, ambos inclusive.

    CONVOCATORIA PRUEBA ORAL

    Las personas que hayan superado estas pruebas pueden consultar lugar, hora y día donde realizar la prueba oral también en AZTERNET: «Solicitudes > Perfiles lingüísticos > Consulta y seguimiento de solicitudes > Convocatorias ordinarias del IVAP (19- 01-2024) > Detalle > lugar examen oral».

    **solo habrá examen de expresión oral, ignorar horario para prueba de comprensión oral

     

     

     

    PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA DE 2024

    FECHA Y LUGAR DE EXAMEN ESCRITO
    El EXAMEN ESCRITO será el 20 de ABRIL en BEC de Baracaldo.

    Podéis encontrar las Instrucciones para realizar el examen, información de horarios, distribución por apellidos y lugar en el siguiente enlace: INFORMACIÓN SOBRE EL EXAMEN

     

    LISTAS DEFINITIVAS ADMITIDOS Y FECHA DE EXAMEN ESCRITO

    Se ha publicado la resolución de admitidos a las pruebas de perfiles lingüísticos: enlace
    Para ver el estado de la solicitud, a través de AZTERNET en el siguiendo la ruta: «Solicitudes > Perfiles lingüísticos > Consulta y seguimiento de solicitudes > Convocatorias ordinarias del IVAP (19-01-2024) > Datos solicitud».

    El plazo para presentar recurso de alzada: un mes a partir 15 de marzo de 2024 a través de Azternet: «Solicitudes > Perfiles lingüísticos > Consulta y seguimiento de solicitudes> Convocatorias ordinarias del IVAP (19-01-2024) > Nueva reclamación / recurso».

    EXAMEN ESCRITO el 20 de ABRIL en BEC de Baracaldo
    Instrucciones, información de horarios y lugar: enlace

     

     

    PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA DE 2024

    RESOLUCIÓN de 1 de agosto de 2023, de la directora del IVAP por la que se publica la lista provisional de aspirantes admitidos y excluidos de las pruebas de acreditación de perfiles lingüísticos.

    Para ver el estado de la solicitud, las personas solicitantes deberán entrar en AZTERNET y seguir la siguiente ruta: «Solicitudes > Perfiles lingüísticos > Consulta y seguimiento de solicitudes > Convocatorias ordinarias del IVAP (19-01-2024) > Datos solicitud».
    El plazo de reclamación estará abierto del 28 de febrero al 5 de marzo, ambos inclusive. La presentación de reclamaciones se deberá realizar a través de Azternet: «Solicitudes > Perfiles lingüísticos > Consulta y seguimiento de solicitudes> Convocatorias ordinarias del IVAP (19-01-2024) > Nueva reclamación / recurso».

     

     

    Resolución de 19 de enero de 2024 de la directora del IVAP por la que se convocan exámenes de acreditación de perfiles lingüísticos.

    Las personas interesadas solo podrán realizar la solicitud para un único perfil lingüístico.
    Inscripción:
    El plazo será del 2 al 15 de febrero de 2024.

    Las solicitudes se gestionarán a través de Azternet, identificándose mediante alguno de los certificados digitales admitidos.

    Enlace AZTERNET
    www.ivap.euskadi.eus – euskera – perfiles-lingüistícos – Azternet

    •    PARA PERSONAL DE OSAKIDETZA
    Para poder participar, es necesario disponer de al menos un contrato de trabajo en Osakidetza durante el plazo de inscripción 
     

  • Fecha28/06/24 - Autonómica - Carrera / Desarrollo Profesional

    OSAKIDETZA DESARROLLO PROFESIONAL

    DESARROLLO PROFESIONAL 2023

    MANUAL PARA REALIZAR LA FASE DE AUTOEVALUACIÓN
    PUBLICADO EN INTRANET DE OSAKIDETZA LOS MANUALES PARA LA REALIZACIÓN DE LA FASE DE AUTOEVALUACIÓN
    PARTICIPAR EN ESTA FASE NO ES OBLIGATORIO, PERO SI RECOMENDABLE
    * MANUAL DE LA APLICACIÓN - FASE AUTOEVALUACIÓN DESARROLLO PROFESIONAL GENERAL
    * MANUAL FASE AUTOEVALUACION PARA GRUPOS C Y D
    Preguntas frecuentes III
    PLAZO: desde el día 24/06/2024 hasta el día 24/07/2024 inclusive.
    LUGAR: Exclusivamente a través de la aplicación: Acceso

     

    INICIO DE LA FASE DE AUTOEVALUACIÓN

    PARTICIPAR EN ESTA FASE NO ES OBLIGATORIO, PERO SI RECOMENDABLE
    En esta fase, las personas admitidas:
     Proporcionan información y se autoevalúan en los factores evaluables que les son de aplicación por razón de su Grupo Profesional.
     Pueden comprobar cuál es la situación de sus méritos curriculares
     Pueden registrar aquellos méritos que aún tengan pendientes de incluir en el Currículum Vitae de Osakidetza y entregar la documentación pertinente para su validación.

    Preguntas frecuentes III

    INFORMACIÓN GENERAL DESARROLLO PROFESIONAL

    PLAZO: desde el día 24/06/2024 hasta el día 24/07/2024 inclusive.
    LUGAR: Exclusivamente a través de la aplicación: Acceso

     

    Resolución 453/2024 de 20 de junio, de la Directora General de Osakidetza- SVS, por la que se ordena la publicación de la asignación DEFINITIVA de nivel de Desarrollo Profesional de las organizaciones de Osakidetza-Servicio vasco de Salud.
    Se puede consultar en los siguientes enlaces:
     Listado definitivo admitidos
     Listado definitivo excluidos
     Preguntas frecuentes

    RECLAMACIONES:
    Plazo: desde el día 24/06/2024 hasta el día 24/07/2024 inclusive.
    Lugar: A través del Enlace Desarrollo Profesional

     

    Resolución 388/2024 de 27 de mayo, de la Directora General de Osakidetza- SVS, por la que se ordena la publicación de la asignación provisional de nivel de Desarrollo Profesional de las organizaciones de Osakidetza- Servicio vasco de Salud. Se puede consultar en los siguientes enlaces:

     Listado provisional admitidos
     Listado provisional excluidos

    Preguntas frecuentes

    PLAZO DE RECLAMACIONES:

    Plazo: Del 29 de mayo al 11 de junio de 2024 (ambos inclusive)

    Lugar: A través del Enlace

     

     

     

    RESOLUCIÓN 956/2024, de 10 de mayo, de la Directora General de Osakidetza, por la que se aprueba la
    asignación definitiva de niveles de Desarrollo Profesional.

    El reconocimiento del pago tendrá efecto a partir de enero 2023 Osakidetza ha informado que el pago
    del Desarrollo Profesional correspondiente a la convocatoria ordinaria de Desarrollo

    Profesional publicada por la Resolución 1184/2023 se efectuará de la siguiente manera:

     En mayo: Personas incluidas en la relación provisional publicada el 22 de abril y que siguen estando en la
    definitiva publicada el 21 de mayo.

     En junio: Personas que no aparecían en la relación provisional publicada el 22 de abril, realizaron
    la reclamación y que ahora aparecen en la resolución definitiva publicada el 21 de mayo.

     

    DESARROLLO PROFESIONAL 2022

    NOTA INFORMATIVA
    En la nómina del mes de mayo se abonará el nuevo importe de Desarrollo Profesional a las personas que están incluidas en el Anexo de la RESOLUCIÓN 956/2024, de 10 de mayo, de la Directora General de Osakidetza.
    El reconocimiento del pago tendrá efecto a partir de enero 2023

     

    DESARROLLO PROFESIONAL
    Resolución 274/2024 de 22 abril, de la Directora General de Osakidetza- SVS, por la que se ordena la publicación de la asignación provisional de nivel de Desarrollo Profesional de las organizaciones de Osakidetza-
    Servicio vasco de Salud. Las puntuaciones individuales pueden consultarse por las personas interesadas en la
    aplicación informática de Desarrollo Profesional de Osakidetza, en la siguiente dirección: LISTADOS

    - PREGUNTAS FRECUENTES 


    PLAZO DE RECLAMACIONES: Plazo: 10 días hábiles contados a partir del día siguiente a la publicación en la web de Osakidetza (Del 23 de abril al 8 de mayo de 2024 (ambos inclusive).
    Lugar: A través del Enlace Desarrollo Profesional

     

     

    RESOLUCIÓN 2425/2023 de 29 de diciembre de la Directora General de Osakidetza- SVS, por la que se abre plazo de convocatoria ordinaria correspondiente al 2023.

    REQUISITOS:

    •  Personal fijo con plaza en propiedad en Osakidetza o en situación de reingreso provisional, deberá acreditar la prestación efectiva de servicios en Osakidetza, en la categoría desde la que se opta al reconocimiento, en situación de servicio activo o en excedencia para cuidado de familiares, por razón de violencia de género o en servicios especiales, durante al menos 1 año, prestado en los últimos 3 años previo al inicio del plazo de solicitud.
    • Personal fijo sin plaza en propiedad en Osakidetza deberá acreditar la prestación efectiva de servicios en Osakidetza, en la categoría desde la que se opta al reconocimiento, en situación de servicio activo o en excedencia para cuidado de familiares, por razón de violencia de género o en servicios especiales, durante los 3 años previos al inicio del plazo de solicitud.
    •  Personal no fijo en Osakidetza, deberá haber prestado al menos tres años de servicios en Osakidetza, en el transcurso de los cinco años inmediatamente anteriores al inicio del plazo de solicitud de la convocatoria.
    •  Reunir 5 años de servicios prestados en la categoría desde la que se opta al Desarrollo profesional.
    •  Reunir los requisitos de acceso y servicios prestados el 31 de Diciembre de 2023.

    Los servicios prestados como “Auxiliar de Enfermería en función de Técnico” serán computables para el Desarrollo Profesional en la categoría Técnico/a Especialista
    SOLICITUD:
    Plazo: Un mes a partir del día 27 de febrero de 2024
    Lugar: A través de Enlace Desarrollo Profesional

Últimas Noticias





Fecha31/05/17 - Vizcaya - Promoción interna

OSI CRUCES. PROMOCIÓN INTERNA TEMPORAL Y COMISIÓN DE SERVICIOS

Proceso de promoción interna temporal y comisión de servicios de la OSI Cruces

Con fecha 31 de mayo de 2017 se publica en la web de Osakidetza la Resolución 1183/2017, de 29 de mayo por la que se publican los listados definitivos de la rebaremación de la Promoción Interna Temporal y Comisión de Servicios de diversos puestos funcionales en la OSI Eskerraldea-Enkarterri-Cruces.
Plazo de recurso de alzada: desde el 1 de junio hasta el 30 de junio, ambos inclusive.
Resolución

Con fecha 8 de mayo de 2017 se publica la Resolución 958/2017, de 21 de abril por la que se publican los listados provisionales de rebaremación de la PIT Temporal y CCSS en la OSI Exkerraldea-Enkarterri-Cruces.
Plazo para presentar alegaciones: del 9 al 22 de mayo de 2017, inclusive.
Resolución

Con fecha 17 de mayo de 2016 se publica la resolución por la que se abre plazo para la confección de listas para su provisión mediante Promoción Interna Temporal y Comisión de Servicios, de puestos funcionales de Técnicos Auxiliares Sanitarios (TCE y Téc. Farmacia)
Plazo: del 18 de mayo hasta el 9  de junio de 2016, ambos inclusive.
Presentación de solicitudes: en la Dirección de Personal de la OSI  Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces (Plz. de Cruces, s/n, 48903 Barakaldo).
Documentación a aportar:
- Titulación (si no tuviera ya validada). El personal fuera de la OSI, deberá entregar la titulación o una copia del apartado CV donde conste la validación de la titulación.
- Certificación de servicios prestados (salvo que ya estuvieran reconocidos por Osakidetza).
- Titulación acreditativa del conocimiento de euskera (excepto si estuvira incluida en el CV).
- Fotocopia de la toma de poseisión del último destino.
Resolución

Fecha31/05/17 - Autonómica - Reivindicaciones

PAGO DE ESPECIALIDAD DE PSIQUIATRÍA EN URGENCIAS

SAE ha solicitado el pago especialidad de psiquiatría en Urgencias para los TCE

SAE ha cursado registro dirigido al Director General de Osakidetza solicitando que los Servicios de Urgencias se incluyan entre aquellos en los que los TCE que dan atención directa a pacientes psiquiátricos cobran el plus de especialidad, tal y como marca en su anexo I punto 2 el Acuerdo Regulador de Condiciones de Trabajo de Osakidetza.

Fecha31/05/17 - Autonómica - Reivindicaciones

PAGO ESPECIALIDAD EN SERVICIOS CON LISTAS ESPECÍFICAS

SAE ha solicitado el pago especialidad en servicios con listas específicas.

SAE ha cursado registro dirigido al Director General de Osakidetza solicitando que en todas aquellas Unidades donde las distintas Organizaciones de Servicios realizan la contratación a través de Listas Específicas, le sea abonado a sus trabajadores el plus de especialidad.
Si desde Osakidetza fundamentan la necesidad de personal especialmente formado en estas Unidades a las que consideran especiales, y para poder trabajar en ellas el personal solo puede acceder a través de una manifiesta experiencia o reciclaje previo, este personal debería ser considerado a todos los efectos como especialista y cobrar por tanto el plus de especialidad.

Fecha31/05/17 - Autonómica - Formación

ÉXITO DE LA CHARLA CAFÉ CELEBRADA POR EL DÍA DE LA ENFERMERÍA

Dado el éxito de las charlas café celebradas con motivo del Día de la Enfermería y la gran demanda por parte de afiliados y simpatizantes, SAE realizará próximas convocatorias a las que animamos a todos a participar.

El 12 de mayo, con motivo del Día de la Enfermería, las charlas café organizadas por SAE en diferentes provincias del País Vasco tuvieron una gran acogida, asistiendo decenas de TCE, que recibieron nociones básicas sobre la “INTELIGENCIA EMOCIONAL”.
En el café posterior a la charla, pudimos contrastar opiniones y comprobar el interés despertado por este tema entre los asistentes, por lo que vamos a organizar nuevas charlas para todos aquellos que no pudieron asistir el pasado 12 de mayo.

 

Fecha31/05/17 - Autonómica - Nota de prensa

LA FALTA DE DILIGENCIA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO TAMBIÉN PROVOCA DAÑO

El Consejero de Salud de Murcia inaugura el XXVIII Congreso Nacional de TCE

Los principios bioéticos de justicia, beneficencia, no maleficencia y autonomía están presentes en todas las actuaciones sanitarias y así está quedando patente en el XXVIII Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias, que se está celebrando en el Auditorio El Batel de Cartagena.

Más de 400 profesionales de toda España asisten a este congreso que, organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), ha sido inaugurado esta mañana.

En el acto de inauguración han participado, don Manuel Villegas García, Consejero de Salud  de la Región de Murcia, doña Maravillas Izquierdo Martínez, Subdirectora General de la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Fondos de Compensación del Ministerio de Sanidad, don José López Martínez, alcalde de Cartagena, doña Dolores Martínez Márquez, Presidenta de la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería, organizadora del congreso, y doña Rosa Romera, Presidenta del Congreso.

El consejero de Salud ha reconocido la evolución experimentada por estos profesionales sanitarios así como la idoneidad del tema elegido y la necesaria formación de los profesionales en esta disciplina.

Por su parte, la responsable ministerial ha reconocido el importante papel que en la formación desempeña la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería en estos años y las alternativas que pone al alcance de los profesionales.

 “La atención sanitaria a las víctimas de violencia de género implica tomar decisiones teniendo en cuenta los citados principios bioéticos”. Así lo ha manifestado en su intervención  La importancia de la Mediación de las TCE y su intervención ante situaciones de Violencia de Género Mª de los Ángeles Aparicio López de las Hazas, TCE del Hospital Universitario del Tajo, que añadió, asimismo, que “se provoca daño y se atenta contra el principio de no maleficencia cuando no hay diligencia en detectar la situación, no se es pre-activo, o no se realiza un acompañamiento de la mujer maltratada. Si se le impone nuestro criterio y no se considera a la mujer como ser humano capaz de tomar decisiones no respetamos el principio de autonomía. Además, es importante tener presente el respeto a lo que la mujer maltratada entiende como beneficioso para ella ya que, en caso contrario, si caemos en el paternalismo y se considera a la mujer maltratada como si fuera nuestra hija, se puede llegar a lo que se ha denominado beneficencia coercitiva”.

“El objetivo de las acciones positivas es, en definitiva, tratar de que se establezca la igualdad entre un colectivo dominante y un colectivo subyugante para hacer valer el principio de justicia. Todos los profesionales sanitarios y no sanitarios participan en la asistencia de una persona que ha sufrido violencia de género. Por ello es clave tener habilidades comunicativas y herramientas para poder identificar tanto los tipos de violencia, como el modo en que las mujeres se sienten vulnerables”.

La ponente recalcó que “los TCE somos, la mayor parte de las veces, los profesionales que más tiempo compartimos con las víctimas y las que establecemos un vínculo afectivo privilegiado, que nos permite conocer realmente, la verdadera problemática de la víctima”.

Algunas empresas farmacéuticas aprovechan los vacíos legales para hacer ensayos sin todas las garantías

Mª Josefa Borrego Barranco, Antonio Albarral Serrano, Silvia Santiago López y Alberto Murtos Martínez (TCE del Hospital General de Granada) han centrado su intervención en Los ensayos clínicos con medicamentos. Principios bioéticos, destacando que “en estas investigaciones, en las que se trabaja con parámetros nuevos y se estudia con seres humanos, aparecen de inmediato planteamientos morales. La participación de un ser humano en un ensayo clínico genera una situación potencial de vulnerabilidad en la que sus derechos deben quedar claramente protegidos. Por eso, es necesario que cualquier investigación médica que comporte el estudio de personas cumpla con una serie de requisitos éticos. Todo ensayo clínico debe ser evaluado por un organismo independiente, el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC), encargado de la revisión de los aspectos éticos y metodológicos”.

Los autores recalcaron que “para que un ensayo clínico pueda considerarse éticamente aceptable debe existir una duda razonable sobre la relación riesgo/beneficio que su desarrollo conlleva y además el ensayo debe estar bien diseñado. Si los resultados que generará la puesta en marcha de un protocolo no van a poder ser interpretados de manera adecuada por deficiencias metodológicas, no es ético exponer a ninguna persona a los riesgos e incomodidades que supone la participación en un ensayo clínico”.

Recordaron, asimismo, la existencia de “regulaciones éticas internacionales establecidas para la realización de estos ensayos tales como el Informe Belmont (donde en 1978 se recogen los cuatro principios básicos de la bioética cuya aplicación práctica sigue siendo válida actualmente, que son: justicia, no maleficencia, beneficencia, autonomía) y la Declaración de Helsinki que establece una distinción clara entre investigaciones con fines esencialmente de diagnóstico o terapéutica respecto al paciente en aquellas cuyo objeto esencial es puramente científico y sin finalidad diagnóstica o terapéutica”.

“Estas, y otras declaraciones internacionales son las que han servido de base para que los distintos países de Europa y el resto del mundo regulen los ensayos clínicos en sus respectivas legislaciones, teniendo siempre como base de las mismas los textos anteriormente estudiados, ya que estos por sí mismos no son de aplicación directa como parte de la Ley de un país. Este hecho, sin embargo, ha sido aprovechado por algunas empresas farmacéuticas que han llevado a cabo sus ensayos en países menos desarrollados que no cuentan con disposiciones que regulen dicho tema de forma tan exhaustiva, donde se produce un vacío legal que hace posible que se pueda ensayar en humanos sin todas las garantías que se exigen en los países de nuestro entorno. Por no hablar de la disminución de costes que se producen también en este tipo de países y del que de alguna forma se aprovecha la industria farmacéutica”, han finalizado estos autores.

Bioética en pediatría: la autoridad paterna como representante legal de los niños puede obstaculizar la labor del médico ante algunas decisiones

Mª del Carmen Martínez Martínez, Juana Solano Ardil y Carmen Gracia Molina en su intervención Bioética en pediatría han planteado que  “la pediatría no está exenta de circunstancias en las que el médico tropieza con dilemas ante la solución de problemas en los niños, en los que el pediatra tendrá que asumir la responsabilidad de sus juicios de valor. Por ejemplo, ante los recién nacidos anencefálicos, la reanimación de niños prematuros de gran bajo peso y el mantenimiento de soporte vital a neonatos con múltiples y graves malformaciones. En estos casos, el médico deberá tomar decisiones bioéticas con acertado juicio clínico, pues en cualquiera de ellos, debido a la complejidad de cada caso, dependerá que el pediatra busque siempre el bien del pequeño paciente y su familia.  Ya durante el embarazo la mujer plantea innumerables dilemas éticos, pues el feto no posee capacidad para decidir su vida futura y por eso depende de terceras personas. El feto merece que quienes tomen las decisiones por él lo hagan con responsabilidad y con sentido de respeto”.

“Los procedimientos diagnósticos prenatales están dirigidos a descubrir en el feto tanto alteraciones morfológicas como funcionales y permiten corregir oportunamente el defecto del niño. Sin embargo, han continuado las ponentes, hacer esto precisa analizar cuidadosamente cuál va a ser el beneficio para el feto o si la madre puede ser expuesta a un riesgo considerable. En este caso, predomina el principio de no maleficencia (no hacer daño a  la madre) sobre el de beneficencia (hacer bien al feto)”.

“Los niños, como pacientes, son personas sin autonomía para decidir acerca de su bienestar, dependen de la voluntad de sus padres en la relación médico-paciente que son quienes detentan el poder y la autoridad, como representantes legales, y a su vez transmiten sus creencias religiosas y los valores, tradiciones propias de sus culturas en el entorno familiar, lo que en ocasiones puede llegar a obstaculizar la labor del médico en algunas situaciones como puede ser la necesidad de transfundir a los niños sangre, sujetarlos a maniobras de RCP o mantenerlos con medidas de soporte vital”, han finalizado estos autores.

La contención mecánica puede atentar contra la dignidad humana

“Existen estudios que aprecian que España tiene, comparativamente con otros países, un porcentaje de uso de sujeciones muy superior al resto de los países de nuestro entorno llegando casi al 40%, frente a cifras que suponen  alrededor del 15% en países como Francia, Italia, Noruega o EEUU y otros países cuya prevalencia no llega al 10% como Suiza, Dinamarca, Islandia o Japón. Su uso se estima en un tercio de los pacientes en los hospitales de menor tamaño alcanzando mayor proporción en los pacientes mayores de 65 años, siendo significativo su uso en determinadas unidades como UCI, neonatología y salud mental” ha manifestado Virginia Lobo, Alesandra Matamala. Olga Buendía y Belén Hernández autores de la ponencia Consideraciones éticas en el uso de las contenciones mecánicas.

“En los hospitales se utiliza la contención como una intervención extrema y excepcional, mediante la aplicación de dispositivos restrictivos inmovilizadores para limitar la libertad de movimientos de un paciente y el acceso a su propio cuerpo con el fin de conseguir su mayor seguridad o la de otros. Sin embargo, su uso no está exento de problemas, no solo desde el punto de vista ético o legal, sino también por las complicaciones que puedan ocurrir como caídas, úlceras por presión” comentan los autores de esta ponencia.

“El debate sobre su uso, la idoneidad de sus indicaciones y las condiciones de la práctica del procedimiento es efectivamente trascendente tanto por la frecuencia de su uso como por afectar directamente a los derechos fundamentales como la libertad del individuo y el respeto a la dignidad y autonomía personal. Restringir esta libertad solo se entendería cuando el beneficio para el paciente supera ampliamente el perjuicio que esta limitación pudiera causar –Autonomía vs Beneficencia-, pero incluso para proteger a los pacientes, las medidas tomadas han de ser proporcionadas respetando los derechos fundamentales de la persona”, han continuado.

Para los ponentes “existe controversia en su uso ya que son medidas que puede interferir con las posibilidades de ser cuidado conforme a sus propias expectativas en momentos de alta vulnerabilidad. La percepción negativa y sensación de maltrato y abuso que puede sentir la persona, puede comprometer seriamente su sintonía con el personal sanitario y generar situaciones de conflicto en el trabajo del día a día”.

“También hay controversias legales, han manifestado en su intervención, dado que la protección de los derechos fundamentales, de la salud, y la protección de personas especialmente vulnerables, están ampliamente reguladas y supone una piedra angular básica del funcionamiento del sistema judicial. Para promover la tolerancia cero con el abuso de las sujeciones y para favorecer las precauciones especiales ante personas vulnerables, frágiles y dependientes, el Servicio Madrileño de Salud dictó unas instrucciones generales de aplicación en estos casos teniendo como principio básico que la contención se realizará exclusivamente, en aquellos supuestos que sea imprescindible en el marco de una adecuada asistencia sanitaria. Además, cada centro dispone de un protocolo de actuación, validado por el responsable asistencial, la comisión de cuidados, la de calidad, y el comité de ética asistencial, teniendo en cuenta que sólo se aplicará de forma excepcional en situaciones puntuales y buscando siempre medidas alternativas para evitar su uso”.

Por su parte, José A. Oliver, Blanca Lozano, Ernesto del Castillo y Juan Carlos Álvarez, autores de Inmovilización de pacientes. Aspectos éticos y legales en el uso de contención mecánica, han abogado por una ley que regule el uso de las contenciones mecánicas en todo el territorio nacional y que sirva de marco para actualizar todos los variados protocolos utilizados actualmente en los distintos ámbitos sanitarios.

“Las Comunidades autónomas han comenzado a legislar en el ámbito de sus competencias sobre contenciones, especialmente en los servicios sociales. Si bien no establecen un protocolo específico, sí dan unas directrices en cuanto al uso, controles, medidas, registro y de la necesidad de cumplir con unos estándares de calidad para que los usuarios no sean sometidos a contención sin supervisión facultativa salvo peligro inminente de muerte”.

“Conocer las leyes fundamentales que delimitan su uso y alcance, así como los aspectos éticos que deben tenerse en cuenta cuando se emplean debe ser parte de nuestra formación básica como profesionales, especialmente de aquellos que prestan servicios en las unidades de agudos de salud mental y servicios socio-sanitarios de psicogeriatría”, han finalizado.

Informativo Acción Sindical


Informativo Acción Sindical SAE

JUNIO 2024


Ya puedes leer el último número de nuestro informativo

Leer más

Próximos Eventos


< Julio 2024 >
LunMarMieJue VieSabDom
       
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31    

* Haz click en el día del evento para más información.

Campaña


Servicios


Síguenos en


Facebook Youtube Instagram
Twitter Telegram Whatsapp Tik-tok