Publicadas. Bases y Convocatoria para las siguientes categorías.
Presentación de SOLICITUDES y PETICIÓN de DESTINOS: Del 8 al 19 de septiembre de 2025.
Presentación de AUTOBAREMO de Méritos: Del 22 de septiembre al 3 de octubre de 2025.
Publicado cuarto listado complementario de nombramientos de personal estatutario fijo y adjudicación de plazas Servicio Andaluz de Salud
Celador (TL)
Plazo de toma de posesión: un mes, a partir del 8 de septiembre de 2.025
AVISO
- Publicado el resultado definitivo.
- Plazo para elección de plaza: del 05/09/2025 al 11/09/2025
Más información
AVISO
Modificación plaza
Donde dice: * 11 vacantes en el Hospital Universitario de Navarra con números de plaza:
Tiempo completo: 72805, 72806 y 72807.
Tiempo parcial: 72810, 72383, 66274, 72809, 68930, 61174, 72812 y 72813.
Debe decir: *11 vacantes en el Hospital Universitario de Navarra con números de plaza:
Tiempo completo: 66274, 72805, 72806 y 72807.
Tiempo parcial: 72810, 72383, 72809, 68930, 61174, 72812 y 72813.
Plazo de presentación de alegaciones: Hasta el 15/09/2025
Convocatoria de promoción y OPE en el Ayuntamiento de Vitoria.
Con fecha 1 de febrero de 2019 se publica en el BOTHA la aprobación de la convocatoria de promoción y oferta de empleo público de puestos pertenecientes a grupos C1, C2, y E (C,D y E).
Grupo D: código de puesto 7018. Nombre de puesto: TÉCNCO/A EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.
Con FPV (Fecha preceptividad perfil lingüístico vencida): 16, de las cuales, 2 de promoción interna, 2 de turno de discapacidad y 12 de turno libre.
Sin FPV (Fecha preceptividad del perfil lingüístico no vencida): 15, de las cuales 2 de promoción interna, 1 de turno de discapacidad y 12 de turno libre.
Resolución
Mantener los medicamentos en condiciones óptimas de conservación y respetar su fecha de caducidad clave para garantizar la seguridad de los mismos.
FAE inaugura en Madrid el III Congreso Nacional de Técnicos en Farmacia.
El director de Recursos Humanos del Sermas, Pablo Calvo, inaugura este Congreso y apela a la visibilidad del colectivo
Un error en la medicación es cualquier incidente prevenible que pueda causar daño al paciente o dé lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando estos están bajo el control de los profesionales sanitarios, del paciente o del consumidor. Tales eventos pueden estar relacionados con la práctica profesional, con los procedimientos o con los sistemas e incluyen la prescripción, comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación.
Si no se cumple con una administración segura de los medicamentos puede ponerse en peligro la seguridad de los pacientes hospitalizados y, por lo tanto, la calidad de la atención prestada a los mismos y puede tener consecuencias irreparables.
Así lo han puesto de manifiesto en la jornada inaugural del III Congreso Nacional de Técnicos en Farmacia que se está celebrando en el Hospital de La Princesa de Madrid los Técnicos en Farmacia del Hospital Comarcal de Melilla: Cristina Carralero García, M. ª Carmen Cañadas Casas, M. ª José García Montoliu e Inmaculada Beatriz Salazar Domínguez, durante la presentación de su ponencia Errores en la administración de medicación.
Para evitar estos errores en la medicación han insistido en la importancia de cumplir correctamente con lo requerido durante cinco fases y asegurarse de que es todo correcto en cuanto a: medicación, dosis, paciente, vía y hora. Estos fallos en la administración de la medicación pueden tener una variedad de causas y las autoras señalan que entre ellas también se encuentran, el exceso de trabajo y la escasez de personal que puede llevar a generar confusión, máxime cuando el nombre parecido de los medicamentos y la apariencia física del mismo es muy similar.
Aproximadamente doscientos Técnicos en Farmacia de toda España asisten a este III Congreso Nacional de Técnicos en Farmacia organizado por la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) que centra en la Seguridad, conservación y caducidad del medicamento y que ha inaugurado el director general de Recursos Humanos del Sermas, Pablo Calvo.
En el acto de inauguración han participado igualmente, el director médico del hospital de La Prtincesa, Eduardo García Navarrate, el presidente del Comité Científico, Mario García Gil, el presidente del Congreso, Álvaro Cano y la presidenta de la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería, Dolores Martínez.
El papel de los profesionales
El vertiginoso avance de la investigación se traduce en tratamientos de muy alto nivel para paliar o curar las enfermedades y la amplia variedad de grupos terapéuticos implica diferentes formas de conservación de fármacos, formas y envases similares para distintos tratamientos, que pueden incluso ser antagonistas entre sí.
En este sentido, Jaime Yagüe Muñoz y Belén García-Cuevas Flores expusieron TMSCAE: un punto de vista diferente, dando apoyo al paciente con su tratamiento e insistieron en la necesidad de colaborar con el paciente para manejar sus tratamientos de forma segura y que los Técnicos sean el referente para él aportando la información de forma clara y sencilla, evitando tecnicismos.
El objetivo es presentar las distintas opciones que existen e informar al paciente de cómo conservar sus fármacos en su domicilio para que ésta sea seguro y paliar, así, los riesgos que puede sufrir el paciente, mejorando la conservación y aclarando las dudas sobre el producto. “El Técnico debe tener claro que el punto de referencia es siempre paciente y debe dar soporte, escuchar sus demandas, y buscar soluciones para aquello que solicitan” han manifestado los ponentes.
La seguridad y la eficacia de los medicamentos pueden verse afectadas por un control inadecuado en la fecha de caducidad de los mismos que se basa en la estabilidad del fármaco en su envase original, sin abrir ni manipular, aunque esto no implica que el fármaco sea inestable más allá de esta fecha de caducidad del envase, sino que una vez alcanzada la misma pueden resultar afectadas las propiedades del medicamento, ya sean estas químicas, físicas, terapéuticas, toxicológicas o microbiológicas.
No es lo mismo que un medicamento esté almacenado en unas condiciones óptimas para él, como que sufra de cambios de temperatura, humedad, luz solar directa, oxígeno, radiación y mucho más si estos medicamentos necesitan estar refrigerados o congelados y en algún momento esto no ha sido así. Así lo han expuesto durante la presentación de su ponencia Importancia de un buen control de caducidades en los servicios de farmacia hospitalaria Antonio Albarral Serrano, Adolfina Vico Muros, Juan Fernando Cobo Martínez, Técnicos del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
Para mantener estas condiciones óptimas, el Técnico en Farmacia “debe vigilar si ya se han alterado y desechar todo medicamento que no haya cumplido estrictamente sus condiciones de conservación independientemente si está o no caducado”.
Para ello es fundamental protocolizar la revisión continua de las fechas caducidades en todos los departamentos del servicio de farmacia, empezando en el momento en que la medicación llega al servicio.
No son pocos los problemas causados por tomar medicación caducada y, por ejemplo, cuando termina el periodo de vigencia de los antibióticos, algunos se convierten en productos tóxicos lo que evidencia la necesidad de que el personal de farmacia extreme al máximo la atención en relación con las caducidades dada la importancia que tiene en beneficio de la comunidad en general.
Parece razonable que para llevar a cabo una labor tan importante como ésta se debería invertir más en medios humanos, que a la larga sería muy rentable, tanto económicamente como a la hora de garantizar la calidad de la farmacoterapia del paciente, consiguiendo la máxima de efectividad, seguridad y eficiencia en los tratamientos.
Medicamentos peligrosos
Juntos a los errores en la medicación encontramos medicamentos peligrosos en sí mismos, que fueron definidos así en 2004 por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud ocupacional de Estados Unidos, aquellos que presentan uno o más, de los siguientes efectos: cáncer, malformaciones fetales, pueden ser tóxicos para la reproducción o dañar el material genético.
Es fundamental identificar los medicamentos peligrosos y adoptar todas las recomendaciones necesarias en su manipulación para aumentar al máximo la seguridad del paciente y del personal manipulador y elaborar procedimientos de trabajo abarcando toda la cadena de utilización de medicamentos peligrosos (selección, recepción, almacenaje, acondicionamiento, preparación, administración, transporte y eliminación de residuos).
Para minimizar los riesgos en la manipulación de estos medicamentos conviene crear protocolos de manipulación y elaborar un listado de los mismos. Éste fue el eje central en el que basaron su intervención M.ª Jesús Sánchez López y Zuriñe Zorrilla Marían de la Clínica IMQ Zorrotzaurre (Vizcaya) y de Farmet Base General Morillo Farmacia Militar Figuerido. (Pontevedra) durante su intervención Reenvasado, seguridad y conservación de medicamentos peligrosos en la Clínica Zorrotzaude donde existen ya departamentos señalados y separados según la lista de medicamentos a la que pertenecen y, además, todos los medicamentos peligrosos se encuentran debidamente etiquetados con el pictograma correspondiente.
En cualquier caso, todo el personal sanitario que está en contacto con los medicamentos peligrosos debe conocer los peligros que conlleva manipular este tipo de medicamentos y debe velar por la seguridad tanto del paciente como del trabajador que lo manipule. Para ello es imprescindible formar e informar adecuadamente al personal laboral y a los pacientes.
Otro de los aspectos fundamentales para garantizar la seguridad de los fármacos es la Conservación de medicamentos termolábiles aspecto que ha centrado la intervención de Isidro Navarro Moro, Marta Rodríguez Rodríguez, Verónica Sánchez Moreno de los hospitales Juan Ramón Jiménez (Huelva) y de la Serranía de Ronda (Málaga).
Han reconocido que con frecuencia reciben consultas en el servicio de farmacia por parte de los compañeros de otras unidades sobre la estabilidad (es decir, la capacidad que tiene un medicamento de mantener por determinado tiempo sus propiedades originales dentro de las especificaciones de calidad existentes) de las especialidades farmacéuticas termolábiles, es decir, aquellas sustancias que se descomponen o se desnutralizan por el calor, perdiendo, generalmente, su actividad.
Por esta situación consideran necesario mejorar y agilizar la información referente a la estabilidad de los medicamentos termolábiles comercializados, y poder establecer un mejor control en su recepción y almacenamiento y evitando las pérdidas económicas derivadas del rechazo que se produce cuando por cualquier causa se rompe la cadena de frío.
Los autores han expuesto a los asistentes a este encuentro las pautas que deben seguirse con estos medicamentos desde el momento de la recepción de los mismos, comprobando desde este primer momento tanto el etiquetado como el mantenimiento de la cadena de frío. En el caso de que no fuera así, se devolverán al proveedor y se llevará un registro de las incidencias ocurridas. Aquellos medicamentos que se encuentren deteriorados o sobre lo que se duda de su estado de conservación serán rechazados para su dispensación y serán rechazados para su dispensación y devueltos al distribuidor o destruirlos.
SAE se reune con la Consejera de Salud y las directoras de RRHH y enfermería, con el fin de instarlas a impulsar los puntos aprobados en la PNL expuesta el 13 de diciembre, a intancia de SAE.
La responsables de sanidad se han comprometido a valorar y trabajar en esta dirección y trasladar nuestras reivindicaciones a la Comisión de RRHH del Consejo Interterritorial para que se revisen tanto nuestras funciones como el registro de las mismas.
Asimismo, se han comprometido a impulsar nuestra reclasificación en el grado superior de FP, como consecuencia de la evolución de nuestra profesión.
Publicada Resolución 54/2019, de 31 de enero, del Director General de Osakidetza SVS, por la que se publican las calificaciones definitivas correspondientes a la segunda convocatoria ordinaria de 2018 de las pruebas de acreditación de perfiles lingüísticos de los trabajadores de Osakidetza.
Conforme a lo previsto en la base 18 de la convocatoria, los aspirantes dispondrán de un mes de plazo para interponer recurso de alzada contra esta Resolución a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.
Resolución y listado
Con fecha 3 de enero de 2019 se publica la Resolución 1/2019, de 3 de enero, del Director de Recursos Humanos de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, por la que se hacen públicas las calificaciones provisionales de las pruebas de acreditación de perfiles lingüísticos de los trabajadores de Osakidetza, correspondientes a la segunda convocatoria de 2018.
Plazo para presentar reclamaciones: del 4 al 10 de enero de 2019
Resolución
Hoja de reclamación
Acceso a la intranet
Con fecha 30 de noviembre de 2018 se plublican los resultados de la prueba escrita y se convoca a la prueba oral.
Resultados
Convodados (lugares, fechas y horarios prueba oral)
Con fecha 17 de octubre de 2018 se publican las listas de las personas convocadas así como el día, lugar y horas donde se realizará la prueba escrita.
Fecha prueba: 27 de octubre de 2018.
Permiso para acudir a la realización de las pruebas.
Listado
Lugar y horas prueba escrita
Con fecha 4 de octubre de 2018 se publica la Resolución 702/2018, de 4 de octubre, del Director de RRHH de Osakidetza SVS, por la que se hace públcia la relación definitiva de personas admitidas y excluidas de la acreditaicón de perfiles lingüísticos de los trabajadores de Osakietza, correspondientes a la segunda convocatoria de 2018.
Plazo de presentación de reclamaciones: del 5 de octubre al 4 de noviembre de 2018 (ambos inclusive).
Resolución
Con fecha 10 de Septiembre de 2018 se publica, en el BOPV, la Resolución 760/2018, de 27 de julio, de la Directora General de Osakidetza, por la que se aprueba la segunda convocatoria ordinaria de pruebas de acreditación de perfiles lingüísticos de 2018.
Plazo de presentación de solicitudes: Del 11 al 25 de Septiembre de 2018 (ambos inclusive)
Solicitudes: Los aspirantes deberán cumplimentar la solicitud por vía electrónica. Para ello, deberán acceder a las siguientes direcciones electrónicas:
POR INTERNET:
https://www.osakidetza.eus (Profesionales>Euskera>Convocatorias de perfiles lingüísticos)
POR INTRANET:
https://www.osakidetza.eus (Profesionales>Euskera>Perfiles Lingüísticos>Convocatorias Acreditación PL> 2ª convocatoria (27-07-2018)
Resolución
USAE ha presentado un escrito con fecha 29 de enero al Director General de Recursos Humanos denunciando la saturación de los servicios de Urgencias y la falta de Técnicos en Cuidados de Enfermería en los hospitales dependientes del SERMAS.
Esta situación produce una sobrecarga de trabajo, lo que afecta directamente al personal de planta y conlleva un elevado riesgo de agotamiento emocional y físico, además de una inadecuada atención profesional al pacinte ante la falta de tiempo y espacios que garanticen su privacidad.
USAE REGISTRA ESCRITO EN VARIOS HOSPITALES ALERTANDO DEL COLAPSO DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS (26 de diciembre de 2018)
USAE denuncia que esta situación produce una sobrecarga de trabajo, que conlleva un elevado riesgo de agotamiento emocional y físico, además de una inadecuada atención profeisonal al paciente ante la falta de tiempo y espacios que garanticen su privacidad.